Español
La Organización Panamericana de la Salud ha estimado aproximadamente 400 grupos indígenas distribuidos en América Latina, que han sido afectados por la inequidad en acceso a los sistemas de salud, distribución de recursos y políticas públicas. A consecuencia de ello sufren en forma creciente los rigores de la pobreza, desnutrición y enfermedades importadas. En Agosto de 2014, la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEMUCV) realizó el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (CUMIS) en la región de Maniapure, Estado Bolívar, Venezuela, en donde estudiantes de medicina de diferentes universidades venezolanas brindaron servicio médico y odontológico a las comunidades del Guamal, Corozal, Colorado, Bizcochuelo, Chaviripa y Macanilla, así como en el ambulatorio tipo II La Milagrosa. Los datos fueron recolectados con las historias clínicas y registro de morbimortalidad utilizados durante las jornadas. Se contó con la participación de 504 pacientes, que abarcaban a la etnia indígena Panare y criollos. 49% de los pacientes fueron atendidos en las instalaciones del ambulatorio y 51% en las comunidades; siendo el motivo de consulta más frecuente dolor muscular con 13,1% de los pacientes, seguido de 11,9% malestar general y relacionados con el área de ginecología. En estudios previos realizados en la localidad se han obtenido mayor incidencia de otros motivos de consulta, como parasitosis, síndrome viral y anemia. En el ambulatorio, el 46,7% de los pacientes requirió consulta por el área de medicina interna; mientras que el mayor porcentaje en las comunidades rurales requirió consulta por pediatría.