Español
En Venezuela, la carencia de una estructura legislativa actualizada, que articule con las políticas públicas académicas formuladas anteriormente desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y actualmente desde el Ministerio de Educación Superior, ha retardado los avances que en materia de reestructuración curricular vienen desarrollando las instituciones de educación superior. De ahí la necesaria urgencia de abrir espacios de discusión, en los cuales se formulen alternativas que fundamenten la calidad del sistema educativo superior desde una perspectiva no habitual pero a tono con las necesidades y planteamientos sociales. Precisamente en este ámbito, la pedagogía debe recuperar su papel relevante a partir de los enfoques educativos que se presentan con vigencia, como lo es el de la transdisciplinariedad. La pedagogía, “como praxis de la educación” (Molins Pera, 1995), está ubicada en todas las áreas del conocimiento educativo en general y universitario en particular, característica que la sitúa en un nivel transdisciplinario. La praxis educativa ofrecida en la educación superior venezolana debe estar centrada en la pertinencia, colaboración y solidaridad, pues las instituciones de educación superior, en estos momentos, padecen todos los males del cientificismo: rigidez en sus programas de estudios, escasa capacidad de respuesta a las demandas sociales, poca capacidad para atender lo que escapa del método verificable universal, excesivo disciplinarismo y concretismo, que parcelan el conocimiento y lo disgregan, perdiendo el sentido y orientación de la realidad y dirigiendo el conocimiento cada vez más hacia la especialización de la especialidad, es decir, a la “super-especialización”, sin ninguna conexión con el contexto social. Por tal situación proponemos a la educación superior de Venezuela: 1. Profundizar en el sistema multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario; 2. Actualizar la estructura legislativa vigente en materia de educación superior venezolana y 3. Rescatar el papel de la pedagogía en las instituciones de educación superior. De esta manera facilitaremos respuestas viables, pertinentes y con equidad a los planteamientos sociales.
Inglés
The lack of an updated legislation coordinating both governmental policies and curricular changes being promoted by our country’s institutions of higher learning, may have become an impediment to the necessary changes being sought at this level of education. As a consequence, it seems necessary to open avenues for an open discussion in which new perspectives and alternatives are presented. These alternatives, although innovative, must be directed towards the betterment of this subsystem, and more attuned to the needs of society. In this context, the role of Pedagogy seems crucial in times of transdisciplinarity. Pedagogy, understood as “educational praxis” (Molins, 1995) permeates all educational concerns in general and higher education in particular, a key sign of its interdisciplinarity. Educational praxis taking place in Venezuela’s higher education should be focused on pertinence, collaboration and solidarity, moving away from current practice based on curricular rigidity, incapability to respond to social demands, a narrow epistemological view, discipline-centered and concreteness-oriented approaches to reality, and a trend towards specialization without regard for social context. In this sense, a proposal is advanced: 1. to deepen a multidisciplinary, interdisciplinary, and transdisciplinary system, 2. to update legislation pertaining higher education, 3. to reassume the crucial role of Pedagogy in our institutions of higher learning.