Español
El presente ensayo analiza la influencia del sector comunicacional en la toma de decisiones políticas en Venezuela a través de la historia del país desde los umbrales del siglo XIX hasta ubicarse en el tejido actual de la comunicación y la política. Intenta demostrar el lazo protagónico con el que han actuado los diversos actores sociales en el devenir histórico venezolano: los desmanes de los dictadores, los infortunios de los periodistas y la censura a la libertad de prensa. No obstante el poder de la prensa durante el siglo XIX en Europa, en la Venezuela de finales de la misma época y hasta mediados del siglo XX, la situación es distinta, primero por la censura a la libre circulación de la opinión y la información, y segundo, por la baja capacidad de la prensa nacional para influir en la toma de decisiones de los poderes públicos. No es sino en la última década del siglo pasado cuando empieza a ganar credibilidad en la sociedad venezolana, al igual que otras instituciones como la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas, producto de la deslegitimación del sistema político de partidos y la crisis social reinante. Fue entonces cuando los medios de comunicación social, y la prensa en particular, comenzaron a ejercer el poder mediático, segundo en el mundo, después del poder económico y antes que el político; desempeñando el rol que dejaron los sindicatos y los partidos políticos.
Inglés
The present essay analyzes the influence of the communicational sector in the political decision making in Venezuela through the history of the country from the thresholds of century XIX to the present weave of communications and politics. It tries to demonstrate the protagonist bow with which the diverse social actors have acted in Venezuela: the excesses of the dictators, the misfortune of the journalists and the censorship to the freedom of press. Despite the power of the press during XIX Century in Europe, in Venezuela, at the end of the same period and until half-full of XX Century, the situation is different, first by the censorship to the free circulation of the opinion and information, and second, by the low capacity of the national press to influence in the decision making of the public po-wers. It is not but until the last decade of the last century, when the media begins to gain credibility in the Venezuelan society like other institutions like the Catholic Church and the Armed Forces, product of the illegitimacy of the political system of parties and the ruling social crisis.