Español
La Educación en Valores presenta características que la distinguen de otro tipo de aprendizaje. En Venezuela la educación requiere de nuevas concepciones del ser humano y la sociedad. En este sentido, el objetivo de esta investigación es, analizar el discurso de textos académicos en cuanto al proceso de valoración, para derivar elementos que permitan establecer puntos coincidentes y complementarios entre las premisas fundamentales explícitas y subyacentes del pensamiento de los autores en estudio. Se fundamenta en los enfoques teóricos de Piaget (1965, 1975a, 1975b, 1982) para la concepción psicológica, Habermas (1983, 1989) para la filosófica, Argyris, Putnam y McLain (1987) para la psicosocial y para la concepción pedagógica, Lipman, Sharp y Oscayan (1998). Epistemológicamente, según Guba y Lincol (1989), se corresponde con el paradigma de investigación interpretativo. Metodológicamente se enmarca en el método cualitativo con un diseño hermenéutico. La técnica para procesar la información es el Análisis del Discurso. Se derivan como elementos de análisis: ¿Qué se enseña?, ¿A quién se enseña?, ¿Cómo se enseña?, ¿Quién enseña? y ¿Para qué se enseña?. En conclusión, los teóricos estudiados presentan coincidencias en que el ser humano es un individuo dotado de todas las capacidades para adquirir en forma crítica y consciente sus valores; convergen en que el aprendizaje de los valores es producto de un proceso caracterizado por el análisis crítico y la participación protagónica, sin obviar que la mediación puede permitir una verdadera transformación social. Se revela al Proceso de Valoración como parte esencial para formular elementos que pudieran guiar propuestas educativas en valores