Último Número
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
¿Qué ocurre en la mente del estudiante universitario cuando escribe? Estudio de caso con alumnado de Magisterio |
José Luis Gallego Ortega ; Antonio García Guzmán ; Antonio Rodríguez Fuentes
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo final de esta investigación es descubrir la competencia, el conocimiento y la regulación que muestran los estudiantes de magisterio, futuros docentes, sobre su expresión por escrito. Se estudian los procesos escritores, identificados por Hayes y Flower (1980): la planificación del borrador de escritura, la transcripción del manuscrito, la revisión del texto producido y la metacognición escritora o autorregulación de todo el proceso. Se empleó el procedimiento de indagación cualitativa denominado estudio de caso, utilizando como técnica para la recogida de datos la entrevista cognitiva a los que se aplicó el análisis de contenido para su interpretación. Para facilitar la recogida de datos a través de la entrevista cognitiva semi-estructurada se utilizó un cuestionario-guía debidamente validado e incluso estandarizado sobre la composición escrita (Salvador, 2005). Los resultados apuntan que si bien estos alumnos muestran domino en algunas suboperaciones, existen dificultades, deficiencias y lagunas en otras, que requieren formación precisa, dada su importancia en nuestra sociedad, así como en el nuevo marco de los estudios superiores.
Inglés
The final aim of this research is to find out the competence, the knowledge and the regulation that future teachers show about their written expression. Writing processes identified by Hayes and Flower (1980) are studied in this paper, namely, writing plans, transcription, review, and metacognition or self-regulation. Data was collected through a semi-structured cognitive interview, which included a valid and standardized survey questionnaire on written expression (Salvador, 2005). Content analysis was also used. The results show that students are competent in some operations, but have certain difficulties and gaps in others. Therefore, training in such aspects is required because of their importance in society and the new curriculum framework in higher education.
Las implicaturas conversacionales generalizadas y particularizadas en las manchetas del diario El Nacional |
Valmore Agelvis ; Frank Arellano
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
This paper deals with an approach to the presumptive meaning of manchetas found in El Nacional, a daily newspaper from Venezuela. A mancheta is a brief text having only one statement. It is usually published with Op-Eds, and its contents may be controversial when related with nation life or with public figures. Thus, a mancheta normally includes humorous discourse with social criticism. Analyses were based on Levinson's theory of generalized conversational implicature (GCI). According to this theory, presumptive meanings can be studied as implicatures triggered from a metalinguistic mechanism, which depends on three heuristics. Based on them, the recipient of a message may get the meaning of the expression transmitted. GCIs and Particular Conversational Implicatures (PCIs) were studied to determine pragmatic elements used in statements whose contents would not be read literally.
Español
En el presente trabajo nos aproximamos a los significados presumibles de la mancheta del diario El Nacional de Venezuela. Estas manchetas son textos breves que consisten en un solo enunciado, aparecen diariamente junto con las columnas de opinión del periódico y expresan un punto de vista polémico con respecto a las situaciones controversiales de la vida nacional, también son críticas respecto a la actuación de personajes públicos. Las manchetas, de este modo, forman parte de un discurso humorístico que hace crítica social. El análisis que realizamos se lleva a cabo a partir de las propuestas formuladas por Levinson (2004). Este autor plantea una teoría que estudia los significados presumibles de un enunciado como implicaturas que se desencadenan a partir de un mecanismo metalingüístico dependiente de tres simples pero poderosas heurísticas, mediante las cuales el destinatario de un mensaje potencialmente llega al significado de lo que se le transmite. Así, examinamos las categorías de Implicaturas Conversacionales Generalizadas (ICG) e Implicaturas Conversacionales Particulares (ICP) para observar los componentes pragmáticos que se prestan para la lectura pertinente de enunciados que no se deberían leer literalmente.
Ellos pronuncian mejor que nosotros: Actitudes lingüísticas hacia el español de Venezuela en la comunidad de habla caraqueña |
Thais Castro
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las actitudes lingüísticas son reacciones que tienen los hablantes hacia su propia variedad dialectal y hacia la de los otros. La presente investigación tiene como fin describir y analizar las valoraciones que hacen los hablantes caraqueños de su propio dialecto y del de los otros habitantes del país. Para la recolección de datos, se le solicitó a cuarenta informantes que respondieran en un cuestionario cuál de las distintas variedades del español venezolano consideraban más correcta, menos correcta y por qué. Para analizar las respuestas obtenidas, se enumeraron, en primer lugar, aquellas zonas cuya variedad hubiera sido identificada como más correcta y menos correcta y, en segundo lugar, se describieron los argumentos ofrecidos por los informantes para justificar sus respuestas. Los resultados muestran que los informantes identifican la variedad lingüística de la región de los Andes como la más correcta, pues la asocian con las formas de tratamiento formales, con el respeto y la buena pronunciación; y perciben como menos correcta la variedad de la región oriental, ya que, por su rapidez, la consideran ininteligible. Asimismo, se observó que un grupo de caraqueños evalúa su propia variedad de forma negativa y basa sus respuestas en razones sociales.
Inglés
Linguistic attitudes are reactions that speakers have towards their own dialectal variety and others. This research aims to describe and analyze assessments made by the speaking community in Caracas towards their dialect and other dialects in Venezuela. Forty people included in the study answered a survey about which variety from Venezuelan Spanish was correct, less correct, and why they would consider it so. Analyses consisted in grouping those regions whose dialect variety was identified as correct / less correct. Arguments offered by the informants were described. Results show that, according to the informants, the correct variety of Venezuelan Spanish is found in Los Andes, because they associate the region with courteous attention, politeness, and good pronunciation. Likewise, the dialect variety from the Eastern regions of Venezuela is considered less correct because of high speech rate and hence, unintelligibility. Finally, a group of informants assessed negatively their own variety because of social reasons.
La cronémica de reuniones multipartitas en videoconferencia. Observaciones en torno al silencio de la fase de preparación |
Arantxa Santos Muñoz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este estudio se examinan los silencios que aparecen durante la fase de preparación de dieciocho reuniones multipartitas por videoconferencia. Partiendo de la metodología del Análisis Conversacional, el análisis del material muestra que la duración de los silencios entre turnos se reduce considerablemente en dos momentos cruciales de la interacción en línea. Esto a su vez confirma la existencia de tres etapas diferenciadas en la preparación: etapa inicial, etapa de transición y etapa audiovisual, en cada una de las cuales los silencios presentan unas características concretas. Se muestra que en el chat escrito también se producen intervalos y lapsos y que el nivel de tolerancia de los participantes hacia el silencio varía en cada una de las etapas, lo cual puede relacionarse con su nivel de atención y disponibilidad. Se sugiere un estándar máximo aproximado para los intervalos que ocurren en la etapa de transición y se demuestra que, en el canal audio-oral, el límite de tolerancia se sitúa por encima de los tres segundos de duración. Por último, este estudio pone de manifiesto la aparición de diferentes ritmos cronémicos a lo largo de la preparación en videoconferencia, donde elementos como la apertura de la cámara web parecen poseer una gran relevancia interaccional.
Inglés
This study aims at examining vocal pauses during the preparation phase of eighteen multi-party video conference meetings. Based on Conversation Analysis (CA), data show that time length of vocal pauses in communication is reduced considerably during two moments of on-line conversation. This shows that there are three pre-meeting phases, namely, initial, transitional, and audiovisual. Vocal pauses exhibit specific features. It is also shown that written chats have intervals and lapses of time, and that the level of tolerance towards vocal pauses varies from phase to phase. This can be related with the attention level and availability. A maximum standard for time intervals at the transition phase is proposed. Oral and audio channels support levels of tolerance above three seconds. Finally, this study shows there are different chronemic tempos along a video conference preparation, in which elements such as the web camera seem to be relevant for interaction.
El discurso directo como estrategia de interpretación de la palabra ajena en los textos periodísticos |
Doina Repede
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En los textos periodísticos el periodista recurre a menudo a una gran variedad de unidades verbales para referir la palabra ajena y cuenta para ello con distintas formas (discurso directo, indirecto, narrativizado, etc.). El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que el discurso directo no solo sirve como procedimiento lingüístico utilizado para introducir la palabra ajena, sino también para caracterizar e interpretar el discurso reproducido. Para llevar a cabo nuestro estudio hemos analizado un corpus compuesto de 7 periódicos españoles actuales en sus ediciones digitales: Abc, La Razón, 20 Minutos, Libertad Digital, La Voz Libre, Europa Press, Público, con un período comprendido entre 2010 y 2014. Los resultados de nuestra investigación muestran que también el discurso directo, y no solo el narrativizado, puede utilizarse como estrategia para que el periodista exprese su opinión, de modo que podríamos hablar de una gradación en cuanto a la subjetividad, que va desde el discurso directo hasta el narrativizado.
Inglés
Journalists often use various verbal units to refer to other's speech in journalistic texts. Different treatments are used: direct speech, indirect speech, narration, and so on. The objective of this study was to show that direct speech is not only useful as a linguistic procedure in introducing other's speech, but also to characterize and interpret the discourse. The corpus of the study was seven Spanish newspapers (Abc, La Razón, 20 Minutos, Libertad Digital, La Voz Libre, Europa Press, Público). The corpus included a period between 2010 and 2014. Results show that both direct and narrative speech are used by the journalist as strategies for giving his/her opinions. Thus, subjectivity could be found in direct speech and narrative speech.
Me tiene controlada la habla: Acercamiento al discurso esquizofrénico desde la semiótica de las pasiones |
Valmore Agelvis ; Jhennifer Rodríguez ; Hernán Martínez
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
This qualitative case study analyzes the way a schizophrenic patient organizes his/her discourse for expressing feelings and beliefs regarding schizophrenia. In particular, passions found in narrative speech are described. The analysis is based on the Theory of Enunciation and on the Semiotics of Passions (Greimas & Fontanille, 2002; Fabbri, 2000). The results show that the narrative speech made by the schizophrenic patient determines how human passions converge in discourse, and the disjunctive relationship the patient has towards the self. This results in a series of narrative texts that could be included in the semantic representation of human misfortune showing the tragedy behind this disorder.
Español
Este trabajo pretende analizar la manera en la que un sujeto esquizofrénico se inscribe en el discurso con atención a la forma en que organiza y externaliza sus sentimientos y creencias con respecto al trastorno que padece. Particularmente, se pretende señalar las pasiones presentes en sus construcciones narrativas. Para lograr este objetivo se recurrió al enfoque cualitativo a través del cual se describen e interpretan las experiencias de este paciente con esquizofrenia dentro de su propio marco de referencia y a partir de sus propias palabras y actos. Todo el análisis se enmarca dentro de la teoría de la enunciación y de las categorías de la semántica de las pasiones propuesta por Greimas & Fontanille (2002) y Fabbri (2000). Luego del análisis se afirma que la narración del sujeto esquizofrénico muestra el modo en que confluyen las pasiones humanas en su discurso. Igualmente en esta narración se muestra el estado de disjunción del sujeto debido a la relación conflictiva que tiene con su otro yo, que desemboca en una serie de programas narrativos insertos en el campo semántico de la desdicha humana y que representan la tragedia de esta enfermedad.
La variación -rl- ~ -ll- (de infinitivo+pronombre) en un corpus merideño de los siglos XVI y XVII |
Enrique Obediente Sosa
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este artículo se presenta el análisis del empleo de las variantes -rl- y -ll- correspondientes a la estructura infinitivo+pronombre (pedirle ~ pedille) a partir de un conjunto de documentos notariales escritos en la antigua Provincia de Mérida (Venezuela) durante los siglos XVI y XVII. Yendo más allá de la simple constatación de su existencia en documentación merideña de aquellas dos centurias, el objetivo principal es tratar de descubrir si hubo factores que pudieron haber influido en la escogencia, por parte de los escribanos, de la variante plena o de la palatalizada.
Inglés
In this article we analyze the use of variants -rl- and -ll- corresponding to the infinitive+pronoun structure as in pedirle ~ pedille present in a set of notarized documents written in the ancient Province of Mérida (Venezuela) during the sixteenth and seventeenth centuries. Going beyond the simple observation of their co-existence in Merida’s documentation in those two centuries, our main objective is to try to discover whether there were factors that might have influenced the scribes’ choice, for either the full or the palatalized variant.
Los 'modos de decir pedagógicos' en los libros de texto. Un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido |
Carolina Tosi
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Dentro del marco del Análisis del Discurso y, particularmente, bajo la perspectiva polifónico-argumentativa, el presente trabajo aborda la configuración discursiva de un género pedagógico en particular: el libro de texto. En contraposición a las teorías que sostienen que el campo pedagógico es un mero principio de reorganización de otros saberes y que carece de discurso propio (Bernstein, 1990 y 2005), aquí se muestra que el libro de texto de secundario posee una discursividad específica, configurada a partir de la puesta en juego de ciertos mecanismos polifónico-argumentativos. En un corpus integrado por libros de secundario de diferentes disciplinas, editados en la Argentina desde 1960 hasta 2015, se rastrean ciertos rasgos lingüísticos prototípicos que trascienden las tradiciones disciplinares y que hemos denominado MODOS DE DECIR PEDAGÓGICOS. Por un lado, el análisis corrobora que estos elementos lingüísticos funcionan como mecanismos de SIMPLIFICACIÓN discursiva que vehiculizan ciertos objetivos del ámbito pedagógico, como construir un saber aparentemente neutro y un aprendizaje llano, desprovisto de conflictos. Por el otro, se evidencia la escasez de estrategias de FACILITAMIENTO que promuevan la reflexión metalingüística y, finalmente, se plantea la necesidad de implementar este tipo de mecanismos para fomentar la formación académica de los alumnos.
Inglés
Within the framework of Discourse Analysis and, particularly, the polyphonic and argumentative approach, this paper deals with the discourse found in the pedagogical genre of the textbook. In opposition to those theories claiming that pedagogy does not have a proper discourse but implies the recontextualization of external knowledge (Bernstein, 1990 and 2005), this study shows that the textbook used in high school education conveys its own discourse once certain polyphonic and argumentative mechanisms are triggered. The corpus was a group of textbooks from various subject fields edited in Argentina from 1960 through 2015. Some prototypical linguistic features were observed and called modos de decir pedagógicos (pedagogical polyphony). Analyses show, on one hand, that prototypical linguistic features are mechanisms of discursive simplification that transmit some pedagogical objectives such as to construct a sort of neutral knowledge, and to follow a transparent and harmonic learning process. On the other hand, they show that strategies for facilitating metalinguistic reflection are barely used. Finally, implementing these kind of mechanisms in student training becomes necessary.
Sintaxis y prosodia: El análisis sintáctico de las unidades del discurso oral |
Carmen Luisa Domínguez ; Hernán Martínez ; Elsa Mora
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo se propone el análisis sintáctico de los segmentos delimitados prosódicamente en una muestra de datos de habla oral cuyo análisis acústico presentamos en Mora, Martínez y Domínguez (2009). El análisis sintáctico que aquí nos ocupa nos permite concluir que las unidades de entonación tienden a delimitar una unidad de información que se realiza preferentemente como una oración (independiente o no), aunque tenemos también en nuestros datos una frecuencia relativamente alta de sintagmas delimitados entonativamente que no siempre pueden relacionarse por su función con la oración en el contexto (lo que no significa que no cumplan una función en el contexto más amplio del texto en el que se insertan); igualmente, encontramos un conjunto de unidades de entonación que no realizan una unidad de información, como es el caso de los marcadores y de las unidades que presentan una forma de la planificación oral.
Inglés
This study introduces syntactic analysis of segments delimited prosodically taken from an oral corpus acoustically analyzed in Mora, Martínez, and Domínguez (2009). Through syntactic analysis it was found that intonation units (IU) tend to delimit an information unit equivalent to a clause (whether dependent or independent). Also, a high number of IUs of the corpus seem not to be functionally related with sentences in context this does not mean that these units may be functional in larger contexts. Some IUs not delimiting information units were found in corpus data. Among these IUs there are discourse markers and units having a sort of oral planning.
Sobre el sufijo -iza(r) y sus propiedades internas |
Antonio Fábregas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo se destacan una serie de problemas asociados a tratar -iza(r) como un único morfema verbalizador, incluyendo (i) la variabilidad de lecturas verbales que produce y (ii) el hecho de que muchas formaciones ya verbales puedan tomar -iz- como incremento en neologismos. Partiendo de aquí, se propone que -iz- no debe tratarse como un verbalizador, sino como una materialización de la estructura de soporte argumental que el verbo lleva por debajo del verbalizador.
Inglés
This study deals with some problems related to the Spanish verbal morpheme -iza(r), such as (1) the different approaches it triggers, and (2) the creation of neologisms by the affixation of -iz- to verb forms. Based on these elements, this study suggests that -iz- should not be considered a verbalizer but the realization of argument structure of the verb being lower than the verbalizer layer.
Reflexiones teóricas sobre el carácter interdisciplinario de los déficits comunicativos: La combinación de enfoques y su interés en el ámbito de la didáctica de la lengua |
Francisco J. Rodríguez Muñoz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo pretende reflexionar sobre los déficits comunicativos a partir de la perspectiva interdisciplinaria que estos exigen, pero haciendo hincapié en su necesario abordaje desde el ámbito de la didáctica de la lengua. Además, se propone la compatibilización de enfoques teórico-metodológicos; en concreto, el de la lingüística clínica con el de la enseñanza de lenguas. La variación a la que se prestan tanto la terminología empleada como las clasificaciones surgidas al amparo de los distintos ámbitos que tienen por objeto el estudio de los déficits comunicativos pone de manifiesto, entre otros aspectos, el tratamiento transdisciplinario que han recibido. No solo se insiste en el papel central de las líneas de investigación sobre déficits comunicativos en el área de didáctica de la lengua, sino que, además, se reclama una mayor permeabilidad entre disciplinas que permita la transferencia de conocimientos y, en última instancia, una mayor comprensión de tales déficits. En síntesis, se provee un marco conceptual amplio en el que es posible inscribir futuras propuestas que se ocupen de los déficits de la comunicación desde la doble perspectiva que ofrecen la lingüística clínica y la enseñanza de lenguas conjuntamente.
Inglés
This study aims at reflecting on communication deficiency from various disciplines, but particularly from language teaching. Convergence of theoretical and methodological approaches is suggested, especially between clinical linguistics and language teaching. Variation in terminology and subject field classification related with communication deficiency shows the transdisciplinary approach. This study also focuses on the leading role that lines of research have towards communication deficits in language teaching and the accessibility of various disciplines to knowledge transfer and a better understanding of such deficits. In summary, a conceptual framework that could accept new insights on communication deficits from the perspective of clinical linguistics and language teaching is suggested.
Sección Especial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Jornadas de Investigación Lingüística |
Félix Suárez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
El Orestes de Eurípides y su culpa |
Nathaly Mora Contreras
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Eurípides dibuja la locura como una respuesta emocional a la situación externa e interna de Orestes, él está perturbado por el asesinato de su madre y su locura es el resultado de la culpa consciente. Este trabajo pretende analizar los componentes de la variante del mito trabajado por Eurípides a través de la semiótica de las pasiones y observar los distintos términos empleados para ver en qué medida expresan el padecimiento de Orestes. La metodología aplicada es la desarrollada por Greimas y Fontanille (2002) y por Fabbri (2000), donde se presentan los cuatro componentes del análisis: aspectual, modal, temporal y estésico. La culpa racional de Orestes lo lleva a experimentar una locura irracional donde el componente estésico predomina, Orestes padece corporalmente los efectos de la pasión.
Inglés
In Euripides' Orestes, madness is the emotional response to his external and internal situation. Orestes is hunted by the murder of his mother and his state of mind is the result of the conscious guilt. This paper analyzes the elements shaping Euripides' Orestes myth through the Semiotics of Passion; it also describes the terms found in the play to see their various meanings around Orestes' suffering. The study methodology is based on Greimas and Fontanille (1999), and Fabbri (2000) studies. Orestes' rational guilt leads him to an irrational madness in which body component is highly important. Orestes feels passion effects in his body.
La gestualidad y los segmentos narrativos propuestos por Labov: Análisis de una narración |
Miliber Mancilla Sangronis ; Clarisbeth Puentes
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
In this work, the relationship between narrative structures and gestures (Labov, 1972) is studied. Labov (1972) and Labov & Fanshell (1972) have claimed that narrative structures include phases such as abstract, orientation, complicating action, evaluation, and coda. For this study, an undergraduate student of the program in Literature from the University of Los Andes, was recorded. He was asked to narrate a personal experience of having been a robbery victim. The recording was segmented following the narrative structure. Narratives were divided into sentences. Then, gestures accompanying oral production were counted and classified according to McNeill (1992). Results show that iconic gestures are more frequent in oral production, particularly at orientation and evaluation phases. Thus, the narrator may offer to his/her interlocutor a clearer image of the event under narration.
Español
En el presente trabajo se estudia la relación que existe entre los segmentos narrativos propuestos por Labov (1972) y los gestos que los acompañan. Labov (1972) y Labov & Fanshell (1977) plantean que la estructura de las narraciones se compone de resumen, orientación, complicación, evaluación y coda. Para este estudio se grabó a un estudiante de la Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes al que se le requirió que nos relatara una experiencia en la que hubiese sido víctima de un robo. Se segmentó la grabación de acuerdo a la estructura narrativa propuesta por Labov (1972) y Labov & Fanshell (1977) y se dividió la narración en oraciones. Se contaron los gestos producidos en conjunto con la producción oral y estos fueron clasificados conforme a la propuesta de McNeill (1992) en correlación con la producción oral. En el análisis de esta grabación podemos notar que los gestos icónicos son aquellos que más acompañan a la producción oral, específicamente a la orientación y a la evaluación, debido a que mediante los mismos, el narrador puede ofrecer al interlocutor una imagen más puntual del evento relatado.
Caracterización de la defensa como género discursivo a partir de la construcción del interlocutor. Un análisis de textos públicos de la ciudad de Mérida del siglo XIX |
Yoharlis Linárez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La correspondencia de un texto con alguna clasificación de género discursivo supone una serie de características, entre las cuales la interlocución es determinante. Por esto, nuestro objetivo es analizar la construcción del interlocutor en textos públicos del siglo XIX de la ciudad de Mérida, por lo que se hizo necesario: i) describir los procedimientos a partir de los cuales se construye la interlocución, y ii) definir el género discursivo de los textos, a partir de la construcción y funcionamiento de la dinámica enunciativa. Este estudio está enmarcado dentro del enfoque funcionalista, es de carácter descriptivo, se encuentra dentro del paradigma cualitativo, y para éste se utilizó el Corpus de Hojas Sueltas del siglo XIX, de la ciudad de Mérida. Entre los resultados más relevantes encontramos que los textos analizados pertenecen al género discursivo ‘defensa’, pues obedecen a una elección por parte del hablante que está determinada por la esfera social en la que se desarrolla el evento comunicativo, además, se trata de textos dialógicos puesto que el locutor manifiesta una respuesta a un evento comunicativo previo y su intención es provocar una reacción en el lector, lo que explica el carácter bifásico del interlocutor.
Inglés
When relating text to genre in one of its multiple classifications, there are some conditions in which interlocution plays an important role. The objective of this study was to analyze the interlocutor construction in 19th-Century texts published in the city of Mérida. Therefore, two activities were carried out: (i) to describe the procedures for setting up interlocution, and (ii) to define the discursive genre from the construction and functioning of dynamics of interaction. This is a descriptive study based on functional theory, but follows qualitative design regarding the corpus called Corpus de Hojas Sueltas del siglo XIX. Results show that analyzed texts can be included in the genre of defense because they are the result of the speaker's decision which, in turn, is determined by the social interaction. These texts are also dialogic because they answer a previous communicative speech act and have the objective of generating reactions in readers. This may show the biphasic nature of the interlocutor.
Teoría Política y Análisis del Discurso. El contextualismo lingüístico de Skinner y Pocock |
Andreas Christian Hangartner
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La teoría política ha integrado las herramientas teóricas y metodológicas del enfoque contextualista de la Escuela de Cambridge que le dio impulsos vitales en su momento más crítico de existencia. Se trata de una empresa de carácter interdisciplinario, inspirada por el giro lingüístico, donde algunos de los teóricos de la política se orientaron a la filosofía de lenguaje de Wittgenstein y la teoría de los actos del habla de Austin, con la finalidad de renovar el estudio del pensamiento político y rehabilitar la Teoría Política como campo legítimo dentro de la Ciencia Política. En este artículo presentamos la labor intelectual de dos teóricos de la Escuela de Cambridge, Skinner y Pocock, enfocándonos en sus aportes teóricos y metodológicos, así como en sus obras y sus críticos.
Inglés
Political theory has included theoretical insights and methodological tools from the contextualist approach (School of Cambridge) that gave enormous contribution in difficult moments. This is an interdisciplinary approach, mainly characterized by linguistic turn, in which some political theorists have taken elements from the Wittgenstein's philosophy of language and Austin's Speech Act Theory. The objective then was to renew the study of political thought and consider political theory a field area of political science. This paper shows the contribution to theory and methodology by Skinner and Pocock, from the School of Cambridge.
El enunciado y el panel: Un acercamiento a la textualidad en el cómic |
Eduardo Baccarani
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Comics are included in narrative modality and are characterized by graphics and language units. Considering this, the question whether this modality is a textual system or not arises. This research study had the objective to define those features that make comics a textual system that could rely on graphics for creating textuality. Theoretical framework was twofold. From the area of comics, proposals made by Gasca and Gubern (1988), Saraceni (2003), and Cohn (2012, 2013) were considered. From the area of textual linguistics, De Beaugrande and Dressler (1981) and Chumaceiro (2001) make important contributions to the concepts of text and textuality. Three textuality-related phenomena were described. First, conditions allowing comics to be communicative texts; secondly, the existence of syntagmatic and paradigmatic structures; and thirdly, the possibility of assigning grammatical categories to graphic units shown in panels.
Español
Al tratarse de una modalidad narrativa construida a partir de unidades gráficas y verbales, es pertinente preguntarse hasta qué punto puede concebirse el cómic como un sistema textual. Es a partir de dicha pregunta que surge esta investigación, que tiene como objetivo principal definir qué rasgos o cualidades permiten pensar en el cómic como un sistema textual, enfocándonos en las unidades gráficas que permiten construir la textualidad en este tipo de textos. Partiendo de postulados teóricos del cómic propuestos por Gasca y Gubern (1988), Saraceni (2003) y Cohn (2012, 2013) y usando como soporte teórico lingüístico las nociones de texto y textualidad propuestas por Beaugrande y Dressler (1981) y Chumaceiro (2001), se describen tres fenómenos relacionados a la construcción de textualidad del cómic: las condiciones que permiten considerar al cómic un texto comunicativo; el hecho de que se puede hablar de la existencia de ejes sintagmáticos y paradigmáticos en este tipo de textos; y la posibilidad de asignar categorías gramaticales a las distintas unidades gráficas representadas en los paneles de un cómic.
El discurso educativo en profesores universitarios bajo la percepción de sus estudiantes |
Wilberth D. Suescun Guerrero
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Education discourse follows linguistic and pedagogical elements for student training. This is a multidimensional study (Martínez-Otero, 2008) on teacher education discourse. According to Martínez-Otero, discourse is but a single one that becomes multidimensional if analyzed comprehensively (semiotically) within educational contexts. Consequently, he proposes five interrelated dimensions: instructive, affective, motivational, social, and ethical. This research study explores the perception students have towards teacher education discourse. An adaptation of the questionnaire of discourse analysis in education (CADE, in Spanish) was used. Fifteen yes/no statements were given to 32 university students in relation to three university teachers previously selected by them. Discourse typologies of these teachers were found to be markedly different each other and matched the taxonomy proposed in the theory: the pentadimensional model of education discourse. The results of this research may result in a more context-based approach that could lead to new analyses with better methodological tools.
Español
El discurso educativo es una elaboración lingüística y pedagógica encaminada a la formación. Las prácticas de enseñanza toman por obvias las acciones discursivas y desconocen potencialidades de mejora, hay también escasa investigación sobre el tema. En este trabajo se optó por el punto de vista multidimensional de Martínez-Otero (2008) sobre el discurso educativo por su integralidad explicativa. Para él el discurso es uno solo, empero su pentadimensionalidad se hace evidente cuando se analiza comprensivamente (semióticamente) la realidad educativa. Por eso propone las dimensiones: instructiva, afectiva, motivacional, social y ética. La investigación pretendía explorar la percepción de sus destinatarios fundamentales, los estudiantes, acerca del discurso educativo de los profesores. Se empleó una adaptación del Cuestionario de Análisis del Discurso Educativo (CADE), utilizando 15 enunciados no sectorizados con opción dicotómica Sí y No. Respondieron 32 estudiantes universitarios sobre 3 profesores elegidos por ellos mismos, y cuya identidad se mantuvo en reserva como una condición ética de la investigación. A los docentes se les distinguió como Docente A, Docente B y Docente C. Se encontró que las tipologías discursivas de estos profesores eran marcadamente diferenciables en función del modelo taxonómico propuesto en la teoría central: el Modelo Pentadimensional del Discurso Educativo. En el denominado docente A los estudiantes percibieron la dimensión socioética predominante, permitiendo caracterizarlo como un profesor político, predicador. El discurso docente B es percibido marcadamente en la dimensión instructiva por lo que puede considerarse al profesor enseñante. El docente C, en cambio, recibe percepciones afirmativas mayoritarias en todas las dimensiones, por lo que puede percibirse como un profesor educador. En el discurso general de los docentes agrupados los aspectos reflexivos y sociales predominan. Aunque la percepción afirmativa es mayor al 50 % en todas las dimensiones, es en éstas donde se eleva más lo que quizá implica que las disciplinas que se enseñan están vinculadas a algunas dimensiones del discurso. La investigación reconoce ser una aproximación bastante contextual que puede ser la apertura a nuevos análisis perfeccionando los aspectos metodológicos.
Información General
Información Básica
La revista Lengua y Habla es una publicación del:
Departamento de Lingüística
Centro de Investigación y Atención Lingüística (C.I.A.L.)
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (C.D.C.H.T.)
Consejo de Estudios de Postgrado (C.E.P.)
Fundalenguaje
Comité Editorial
Director-Editor
César Villegas
Equipo Editor
Rosa Galvis
Silvana Messori de Negrete
Ángel Flores
Francia Celis
Misión
Misión
Revista del Centro de Investigación y Atención Lingüística (C.I.A.L.)
Instruciones Autor
Norma para el envío y Preparación y Envío de Contribuciones
Los trabajos deben ser enviados a la Profesora Lourdes G. Pietrosemoli, Dpto. de Lingüística. Av. Las Américas, Núcleo La Liria, Edif. "Carlos César Rodríguez", 3er. Piso. Telfs. 0274-2401111, Ext. 1856. Fax: 0274-2401837, Mérida, Venezuela. Los mismos deben ser originales e inéditos y no deben haber sido enviados a evaluación a otras revistas.
Las contribuciones se recibirán durante todo el año, sin embargo, se considerarán para cada número sólo aquellas que se hayan recibido tres meses antes de la fecha de edición. La fecha de edición será en junio del año respectivo.
Los artículos vendrán acompañados de un resumen en inglés y español de no más de 200 palabras. El resumen en inglés (abstract), debe ser revisado por un profesional de traducción.
Se debe enviar, además de la versión electrónica en disquette de 3 1/2 en formato Microsoft Word, cuatro copias en papel del manuscrito, una sola de las cuales debe contener la siguiente información: a) Título del trabajo; b) nombre y apellido del autor; c) nombre de la institución a la que pertenece; d) número de fax o dirección electrónica donde se le pueda enviar o solicitar información adicional. Las tres copias restantes deben incluir sólo el titulo del trabajo sin contener filiación, dedicatorias o comentarios por los cuales pueda identificarse al autor.
Las figuras y tablas incluidas deben enviarse en formato Microsoft Word, o en copias de excelente calidad (camera-ready copy) para ser fotografiados. Las tablas, figuras o esquemas deben incluir la descripción apropiada debajo de las mismas y numeradas secuencialmente con números arábigos.
En el mismo sobre donde envía el trabajo, debe enviar los datos más importantes de su curriculum tal como a usted le gustaría que apareciera en la lista de contribuyentes de la revista. Este resumen no debe exceder las 100 palabras.
La convención de estilo que se seguirá es la de la LSA (Linguistic Society of America). Si no la conoce observe las pautas seguidas a partir de la revista Vol 3.1(1998), sobre todo en lo que respecta a la bibliografía.
Las notas serán incluidas al final de los textos y no al pie de página; deben ser numeradas secuencialmente usando números arábigos.
Todos los trabajos mencionados en el texto, y sólo esos, aparecerán en la lista de Referencias bibliográficas.
Una vez aceptado el trabajo, se le notificará al autor por fax o correo electrónico junto con la lista de sugerencias o correcciones. El autor debe reenviar una copia electrónica del mismo con las correcciones incorporadas, a la dirección mencionada en (1).
Comentario e información adicional: Fax: 0274-2401837
e-mail: lourdes@ula.ve
Suscripción
Upps !
Información no encontrada