Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Marisol García Romero ; Ender Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Semblanzas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Quince años del Museo de la Fantasía (2000-2015): Un espacio de lectura y escritura placentero |
Ana Mercedes Vivas García
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La normalización de los textos académicos: El caso de los géneros de titulación |
Gloria Elizabeth Riera
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el mundo discursivo de la academia se extiende una práctica frecuente que consiste en la normalización de los géneros de titulación que deben componer los estudiantes. Esta investigación analiza esta normativa y responde qué aspectos concretos se norman, por qué se hace y cuál es la ideología que reposa detrás de las regulaciones. Usa como corpus ocho normativas provenientes de universidades representativas de ocho países latinoamericanos. Concluye que dichas reglas están interesadas en regular, fundamentalmente, aspectos formales como la diagramación, la organización estructural de los géneros y aspectos para referenciar los textos consultados (bibliografía, notas y citas) en un afán de unificar formatos y resolver las dudas de los estudiantes. Este interés por las formas es leída como parte de las modernas políticas comunicativas de las instituciones (y la academia lo es) que conceden un puesto especial a la imagen institucional; estas deben ocuparse por los textos que emiten sus miembros para unificar formatos y dar la imagen de una comunidad ordenada y fiable. El problema con esta ideología radica en que las academias pretenden convertir al estudiante en imitador de modelos importados, sin herramientas para discutir la escritura como construcción del conocimiento; se forma un sujeto académico obediente a la regla del centro y no un sujeto discursivo capaz de entender y juzgar la regla que su disciplina está obligada a observar.
Inglés
At the academy discursive world, a practice of normalizing graduation genres grows. Its goal is to regulate genres for graduation that students must produce. This research analyzes this legislation, the specific aspects they norm, and why standards and the ideology behind those regulations are. It uses as a corpus eight regulations from university representatives of eight Latin American countries. It concludes that policies are interested in regulating essentially formal aspects such as diagramming, structural organization of the genres and aspects to refer consulted texts (bibliography, notes and citations), in an effort to standardize formats, and resolve students’doubts. We read it like part of modern communication policies of institutions (and academia is one of them) that grant a special place to the institutional image. This must deal with the texts produced by its members to unify formats and present an image of a neat and reliable community. The problem with this ideology is that academies make students become imitators of imported models without tools to discussing writing as knowledge construction. Students become obedient academic subjects of the center rule but not discursive individuals able to understand, and judge rules that their discipline is required to observe.
La escritura académica, la formación docente y el trabajo colaborativo interdisciplinario. Algunas consideraciones para su desarrollo |
Rosmar Guerrero Trejo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La dificultad que presentan los estudiantes para producir y comprender el discurso académico limita la enseñanza y el aprendizaje disciplinar en la universidad. Esta dificultad se origina por diversos motivos, entre ellos, la concepción desacertada sobre los procesos de lectura y escritura que poseen algunos docentes, debido a que no han estado expuestos a programas y situaciones que los invite a acercarse a la visión de la alfabetización académica y a la reflexión sobre su práctica. De esta manera, en esta investiga ción nos proponemos indagar sobre la necesidad de la formación docente universitaria y el desarrollo de un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los profesores especialistas en Lengua y los especialistas de las otras áreas, y de cómo podrían llevarse a cabo estas acciones para lograr que los estudiantes se apropien del discurso académico a partir de la puesta en marcha consciente y real de la escritura académica en cada asignatura.
Inglés
Students’ difficulty to produce and understand academic discourse restricts teaching and learning disciplinein college. This difficulty is caused by various reasons,including teachers’misguided conception of the processes of reading and writing, because they have not beenexposed to programs and situations that invite them to approach thevision of academic literacy and reflect on theirpractice. In this paper we intend to investigateon the need of university teacher training anddeveloping a collaborative and interdisciplinary work between Language specialists teachers and other areas specialists, and how it could be implemented to students take ownership of academic discourse fromconscious implementation and actual academic writing in eachsubject.
Procesos metacognitivos de los estudiantes de la carrera educación durante la escritura: necesidades formativas |
Gusmary Méndez Chacón
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Escribir es una experiencia fundamental durante la construcción y transmisión de saberes, así como para la transformación del pensamiento. Es un proceso permanente e inacabado que proporciona las herramientas para resolver situaciones cotidianas, fortalecer la toma de decisiones, registrar experiencias relevantes y significativas, así como organizar la construcción de su conocimiento. La promoción de la escritura en escenarios escolares universitarios ofrece herramientas para el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes desenvolverse académica y socialmente de forma crítica y reflexiva. El presente trabajo tuvo como propósito determinar los procesos metacognitivos durante la escritura de textos argumentativos en los alumnos del quinto semestre de la carrera de Educación en la Universidad de Los Andes, núcleo Táchira. Con apoyo de referentes teóricos, se llevó a cabo la investigación bajo el enfoque cualitativo, orientado a la promoción de la escritura en el marco de la investigación-acción; se aplicó para la recolección de datos la técnica de la observación y la entrevista, y el cuestionario como instrumento de registro. El diagnóstico efectuado permitió detectar las necesidades, fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes del quinto semestre de Educación, de la ULA, Táchira. Estos hallazgos ofrecieron una variedad de situaciones que ocurren en los alumnos al momento de escribir, sobre todo lo que sucede con los procesos intelectuales, cognitivos y metacognitivos, el uso del pensamiento concatenado al acto de escribir y el producto obtenido.
Inglés
Writing is a fundamental experience in the construction and transmission of knowledge and to the transformation of thinking. It is an ongoing and unfinished process that provides the tools to solve quotidian situations, strengthen decision making, record relevant and meaningful experiences, as well as organize the construction of their knowledge. The promotion of writing in school settings like university provides tools for the development of skills that allow students to cope academically and socially, in a critical and reflexive way. In this work, the main focus was to determine the metacognitive processes during the process of writing argumentative texts in the fifth semester students of the Faculty of Education at the University of Los Andes. With support from theoretical references, it was a research process under the qualitative approach, aimed at promoting writing in the context of the action - research; observation and interview were applied as data collection technique, and questionnaire as an instrument of registration. The diagnosis allowed for detecting the needs, strengths and weaknesses presented by students of the fifth semester of Education at the University of Los Andes Táchira. These findings offered a variety of situations that occur in students at the time of writing, especially what happens to intellectual, cognition and meta-cognition processes, use of mental processes concatenated to the writing process and the product obtained.
Significados y valoraciones de la información en el contexto del ciberespacio |
Mariela Díaz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los objetivos que nos trazamos en esta investigación fueron los siguientes: 1) interpretar los significados de utilizar y valorar la información en el contexto del ciberespacio, mediante la discursividad de algunos sujetos informantes de la investigación, y 2) generar reflexiones teórico-críticas para una resemantización de la alfabetización digital desde una visión sociopedagógica. Mediante una perspectiva humanista y desde el paradigma cualitativo, se asumió un ejercicio hermenéutico para interpretar los significados y valoraciones que un grupo de informantes (estudiantes universitarios) le otorgan a la información que se pone a nuestro alcance a través de Internet. En correspondencia con los objetivos, esta investigación procuró también reflexionar sobre la necesidad de una alfabetización digital crítica en este momento histórico en que el desarrollo tecnológico, cada vez más acelerado, ha dado origen a transformaciones socioculturales en las que la realidad se percibe como un combinado heterogéneo, dentro del cual la sobreabundancia de información, el surgimiento de nuevos entornos comunicativos y las nuevas maneras de relacionarnos están signadas por lo digital. En el proceso de elaboración semántica, se observó que las destrezas señaladas por nuestros informantes apuntan, a veces de manera paralela, hacia varios tópicos: la dimensión informática, la lingüística y la crítica. Algunos se vinculan más con lo tecnológico y otros con lo cognitivo y lo social, atendiendo estos últimos a la necesaria formación en competencias críticas para actuar con responsabilidad y pertinencia en el contexto de lo hipermedial e hipertextual.
Inglés
In this research the objectives which we draw were 1. interpret the meanings of use and assess the information in the context of cyberspace, through the discourse of some reporting of research subjects and 2.-generate reflections theoretical criticism for a resemantización of digital literacy from a social perspective. Through a humanist perspective and from the qualitative paradigm, we assume a hermeneutic exercise to interpret the meanings and valuations than a group of informants, University students, they give to information that becomes available to us through the Internet. In correspondence with the objectives, this re-search seeks to also reflect on the need for critical digital literacy at this historic time in which increasingly rapid technological development has given rise to socio-cultural transformations in which reality is perceived as a heterogeneous combined, within which the overabundance of information, the emergence of new communication environments and new ways of relating to it are marked by digital. In the process of semantic elaboration, could see that the skills identified by our informants point, at times parallel, to various topics: the computer dimension, Linguistics and criticism. Some are linked more with the technological and others with the cognitive and social, serving the latter to the necessary training in critical skills to act with responsibility and relevance in the context of hypermedial and hypertextual.
Experiencias y Propuestas Pedagógicas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Propuesta de formación en línea sobre lectura académica. Dirigida a docentes universitarios del área de lengua |
Melissa Manrique
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La formación de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes aspirantes a ingresar al pregrado ha sido, desde hace décadas, una preocupación institucional de algunas universidades públicas del país, lo cual puede constatarse en los cursos propedéuticos o preuniversitarios. Sin embargo, en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), los programas y materiales utilizados junto con la formación y evaluación de los docentes de Lengua que dictan la asignatura Lenguaje en el Curso Propedéutico (CP) no han sido los más adecuados para instruirlos dentro de los preceptos de la alfabetización académica. Por tal razón, la intención de este artículo es presentar una propuesta de formación en línea sobre lectura académica dirigida a los docentes de Lengua que dictan clase en esta modalidad de admisión. Será en línea porque favorece las condicio nes especiales de contratación de este grupo de docentes, los cuales se constituirían en el primer peldaño de formación en esta área. El objetivo principal, a futuro, es incluir en esta propuesta a todos los docentes de Lenguaje y de otras especialidades de la institución como parte de las políticas de formación docente dirigida por la Coordinación de Desarrollo Educativo (CODE). El fin último es conseguir que los docentes formados conozcan las peculiaridades tanto temáticas como estructurales de los textos especializados pertenecientes a sus comunidades discursivas, en especial las de Ingeniería, y se transformen en mediadores de lectura.
Inglés
The formation of reading comprehension skills in aspiring to enter the undergraduate students has been, for decades, an institutional concern of some public universities evidenced through the preparatory and preparatory courses. However, in the UNET (National Experimental University of Táchira), programs and materials used along with the training and evaluation of teachers dictating Language Language course in preparatory course (CP), were not the most suitable for effects of training them in academic literacy. For this reason, the intention of this article is to present a proposal for online training on academic reading aimed at teachers of language that dictate class in this type of admission, since they do not have a background in this area and is essential for turn, train their students. It will be online because it favors the special conditions of contract of this group of teachers, who would serve as the first step of training in this area, because the intention is to extend this training to all teachers of language and other specialties of the institution as part of teacher training policies conducted by the CODE (Coordination of Educational Development). The ultimate goal would be that trained teachers know the thematic and structural peculiarities of specialized texts from their discourse communities, especially engineering, and develop into reading mediators.
El incentivo de la lectura a través del programa Curitiba Lê |
Ygor Fernando da Silva Dalaqua ; Thiago Alexandre Correa
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo tiene como propósito presentar el programa Curitiba Lê (Curitiba Lee) ideado en la ciudad de Curitiba, situada en el sur de Brasil, y desarrollado por la Fundación Cultural de Curitiba. El programa fomenta el incentivo por la lectura, democratizando el acceso al universo literario a través de Rodas de Leitura (círculos de lectura) y Contações de Histórias (narración de cuentos). Con acervos que contienen apenas libros de literatura y otros lenguajes artísticos, el Curitiba Lee busca incentivar la lectura sin fines pedagógicos o instrumentales. En este escenario, el papel del mediador de lectura se hace crucial, pues es el que procura familiarizar al lector para que se sienta miembro de este ambiente y promueve el intercambio de percepciones o sugerencias de lectura a los que ya se sentían pertenecientes. Además de la descripción de actividades desarrolladas, en este artículo serán apuntados los resultados y el reconocimiento alcanzado, así como el testimonio de un mediador involucrado en el programa y de una lectora que opina sobre las acciones ofrecidas.
Inglés
The aim of this paper is to offer an overview of Curitiba Lê Program, created in Curitiba, capital city of the state of Paraná, in the south of Brazil. The program, developed by Fundação Cultural de Curitiba, focuses on promoting literacy by making the access to literary texts available to the population in several locations around the city by means of different actions such as reading circlesand storytelling. Curitiba Lê literacy program motivates people to read literature and texts related to other artistic languages without a pedagogical commitment or an interest in the development of practical abilities. Within this context, the role of the mediator becomes crucial, considering that he/she is the one who helps readers who are not used to visiting libraries and otherreading centersto feel they can belong to such space; the mediator is also the one who motivates those who are already readers to share their reading experience and their enjoyment of literature. Besides offering a description of the actions taken to develop this project, this paper also discusses the results and recognition achieved, as well as considerations on the interaction with the reading space and the actions promoted from the perspective of the team involved and of the readers who participate in the program.
Promoción de la lectura en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metro |
Hilda E. Quintana ; Matilde García-Arroyo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Convencidos de que las universidades son agentes de cambio y que el dominio de la lectura y la escritura es la base para el desarrollo de otras competencias necesarias para lograr un mejor desempeño académico, profesional y ciudadano, el Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico lleva a cabo una serie de actividades para promover la lectura a toda la comunidad académica. Esto lo realiza desde la plataforma que le provee la sede de la Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la Lectura y la Escritura que tiene en el Recinto. Esta sede, además de realizar investigaciones y organizar actividades académicas y profesionales propias de dicha cátedra, ha trabajado extensamente con la promoción de la lectura en el Recinto. En este artículo se presentan los diversos proyectos que se han desarrollado para estos fines: club de lectura para el personal administrativo del Recinto, diez años de columnas periodísticas sobre temas de lectura y escritura en un periódico del país, publicación de libros infantiles para promocionar la lectura y la escritura, campaña de lectura Puerto Rico lee para ser un mejor país, maratones de lectura y ferias de libros, entre otros.
Inglés
Convinced that universities are agents of change and that both reading and writing proficiency are key to achieving competencies that are necessary to attain academic, professional and citizenry success, the Metropolitan Campus of Inter American University of Puerto Rico holds a series of activities that promote reading within its academic community. The platform for this is provided by the UNESCO Chair for the Improvement of Reading and Writing located on the campus. This site, in addition to conducting research and organizing academic and professional activities in accord to this Chair, has worked extensively promoting reading on the campus. This article discusses the diverse projects that have been developed for this purpose: a Reading Club for the administrative personnel, a column on reading and writing topics published in a local newspaper of Puerto Rico, publication of children’s literature to promote reading and writing, a reading campaign, Puerto Rico Reads to Become a Better Country, reading marathons, and book fairs, among others.
Entrevista
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Mis estudiantes me han hecho lectora por la necesidad de ser su modelo'. Entrevista a Norma González Viloria |
Adela González M.
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseñas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña Formación de escritores para radio. Experiencia en Delicias (estado Táchira) de Adela González |
Ender Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña Promoción de la escritura: Experiencia de producción de textos en un colectivo rural de Gusmary Méndez |
Ender Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña El proyecto Bibliomula en el estado Mérida 211 de Marysol Carrero |
Marysol Carrero
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Documento
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Índice de trabajos especiales de grado de la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura realizados en comunidades no escolarizadas |
Yamile Cárdenas
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información General
Legenda, publicación del Postgrado en Educación, mención Lectura y Escritura, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, tiene como propósitos fundamentales difundir los resultados de las investigaciones realizadas en el área de la lectura y la escritura; informar acerca de la bibliografía más reciente publicada en el área; dirigirse a los docentes, como responsables del proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, en función de su actualización permanente; incentivar a los docentes a expresar sus reflexiones, ideas y/o problemas relacionados con su propio proceso como lectores y escritores
Comité Editorial
Editor
Manuela Ball (Directora)
Consejo Editorial
Mary Bratt
María Begoña Tellería
Josefina Peña
Setella Serrano de M.
Consejo de Arbitraje
Josefina Peña
María Begoña Tellería
Leonor ALonso
Nacarid Rodríguez
Aníbal León
Stella Serrano de M.
Pedro Rivas
Misión
Misión
Legenda, Revista del Postgrado en Educación mención Lectura y Escritura, tiene como propósitos fundamentales difundir los resultados de las investigaciones realizadas en el área de la lectura y la escritura; informar acerca de la bibliografía más reciente publicada en el área; dirigirse a los docentes, como responsables del proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, en función de su actualización permanente; incentivar a los docentes a expresar sus reflexiones, ideas y/o problemas relacionados con su propio proceso como lectores y escritores.
Instruciones Autor
Contenido de la Revista
Los autores interesados en proponer trabajos para su publicación deben estar conscientes de los siguientes requisitos:
Los trabajos deben ser inéditos. El envío de un trabajo al Fondo Editorial del Postgrado de Lectura y Escritura o a LEGENDA, Revista del Postgrado de Lectura y Escritura de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, supone la obligación del autor a no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
Los trabajos deben tratar acerca de la lectura y la escritura y áreas afines. Tendrán preferencias informes de investigaciones, propuestas pedagógicas y exposición de prácticas pedagógicas; sin embargo, también pueden someterse a consideración ensayos, reseñas, documentos monográficos, entrevistas, noticias, anuncios, narraciones o cualquier otro tipo de texto que se considere pertinente.
Los trabajos no deben tener una extensión mayor a las 18 cuartillas tamaño carta, incluidas las referencias bibliográficas, mecanografiados a doble espacio.
Deben ser enviados en original y 2 copias, acompañado de una versión en disquete 3 1/2. Se debe indicar en una hoja aparte: la dirección del autor(es), número de teléfono, correo electrónico, lugar de trabajo y una breve reseña de su trayectoria profesional.
Deben ser enviados a la siguiente dirección: Universidad de Los Andes, Núcleo La Liria, Facultad de Humanidades y Educación, Postgrado de Lectura y Escritura, Edif. D, 3° piso; telf. 58-0274-2401814; telefax: 58-0274-2401809; E-mail: begotel@ula.ve
Todos los trabajos deben incluir un resumen de no más de 400 palabras.
La redacción se reserva el derecho de publicación o no de los trabajos presentados. Se acusará recibo de los originales y se informará al autor(es) la aceptación o rechazo en el momento en que se tenga el veredicto de los árbitros.
Las notas y llamadas se enumeran por orden de aparición y se presentan al final del texto, antes de las referencias bibliográficas.
Las figuras, tablas y cuadros deben presentarse en original, preferiblemente en disquete aparte.
Las referencias bibliográficas se ordenan por orden alfabético, citando: Autor, año (entre paréntesis), título del libro (en negrita), lugar de edición y editorial. Cuando el documento citado es una traducción, se debe indicar el traductor y el año de la 1° edición. Si se trata de un artículo: autor, año, título del artículo, nombre y año de la publicación (en negrita), número (entre paréntesis), y páginas.
Los informes de investigación deben respetar su estructura clásica. Introducción, método (sujetos, diseño, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusiones.
Para mayor información sobre cómo presentar las referencias, puede visitar la siguiente página: http//:www.apa.org/journals/webref.html, o consultar: American Psychological Association (1994). Publication manual of the American Psychological Association (4º ed.). Washington D.C.: Autor.
Aquellos trabajos que no cumplan con la totalidad de los requisitos enunciados no serán considerados, tampoco se enviará a los autores acuse de recibo ni se devolverá los originales.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada