Universidad Central de Venezuela
Número | Mes | Año |
---|---|---|
(16) |
2008 |
Último Número
Vol , Número (16), Año 2008
Artículos
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Un caribe light: salsa diluida en el nuevo cuento venezolano | Ángel Gustavo Infante | Resumen | Descargar |
La vida como obra de arte: la concepción modernista del artista en la obra de Manuel Díaz Rodríguez | José Matías Núñez Fernández | Resumen | Descargar |
Entre héroes y bandidos: una aproximación al hombre fuerte latinoamericano como puente simbólico de la fundación de la república | Gabriel Payares | Resumen | Descargar |
Estandarte del nacionalismo | Resumen | Descargar | |
J. P. Sartre: literatura y compromiso, una relación vigente | Livia Vargas - González | Resumen | Descargar |
Notas
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Dossier Armando Navarro | Resumen | Descargar | |
Tres dédacadas de novela venezolana (1960-1989) | Armando Navarro | Resumen | Descargar |
Meneses y las sinuosidades del texto narrativo | Armando Navarro | Resumen | Descargar |
El llanero es un literato oral por naturaleza: entrevista a Joel Hernández | Yorman Tovar | Resumen | Descargar |
Reseñas
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Muñoz, Boris. despachos del imperio | Mariana Rojas Semeco | Resumen | Descargar |
Duque, José Roberto. No escuches su canción de trueno | Rebeca Pineda Burgos | Resumen | Descargar |
Santiago Roncagliolo. abril rojo | Mariant Lameda | Resumen | Descargar |
Kozak Rovero, Gisela. Venezuela, el país que siempre nace | Carlos Sandoval | Resumen | Descargar |
Información General
Información básica Investigaciones Literarias es una publicación periódica semestral con arbitraje externo escrita en español que edita el Instituto de Investigaciones Literarias de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. El propósito que caracteriza esta Revista es difundir las investigaciones desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Literarias. Asimismo, reunir las contribuciones de colegas nacionales y extranjeros interesados en ofrecer una crítica rigurosa y comprometida sobre poesía, ensayo, teatro, narrativa, teoría literaria y avances de trabajos en el área. Los trabajos publicados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.
Comité Editorial
Directora María Eugenia Martínez-P. Editora María Eugenia Martínez-P. Coordinadora Editorial América Villegas Comité Editorial Antonietta Alario Merola Ángel Gustavo Infante María del Rosario Jiménez Rebeca Pineda Carlos Sandoval Comité Asesor Luis Barrera Linares (Universidad Simón Bolívar - Academia Venezolana de la Lengua) Giusepina Buono (Università degli Studi di Napoli "LOrientale") Álvaro Contreras (Universidad de los Andes) Miguel Gomes (University of Connecticut) Beatriz González Stephan (Rise University) Antonio Isea (Western Michigan University) Francisco Javier Pérez (Universidad Católica Andrés Bello - Academia Venezolana de la Lengua) Julio Ramos (Universidad de California) Diagramación y Montaje Yafi Nose Traducción Laura Vidal David Coifman
Misión
Misión Investigaciones Literarias es una publicación periódica semestral con arbitraje externo escrita en español que edita el Instituto de Investigaciones Literarias de ka Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. El propósito que caracteriza esta Revista es difundir las investigaciones desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Literarias. Asimismo, reunir las contribuciones de colegas nacionales y extranjeros interesados en ofrecer una crítica rigurosa y comprometida sobre poesía, ensayo, teatro, narrativa, teoría literaria y avances de trabajos en el área.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores Las personas interesadas en enviar artículos, informes de investigación, notas, reseñas o críticas para su publicación, deben cumplir con las siguientes pautas: 1. Los trabajos a publicar serán inéditos y deben estar escritos en español. Pueden versar sobre cualquier fenómeno de interés literario. No se aceptan artículos que estén siendo sometidos a evaluación en ninguna otra revista. Si el autor ha publicado otro trabajo muy relacionado con el que está enviando deberá hacerlo saber. 2. Los materiales que se envíen deben haber sido escritos en letra Arial tamaño 11 a doble espacio en papel tamaño carta y en páginas numeradas. La extensión máxima será de 25 páginas para los artículos, 12 para las notas y 6 para las reseñas y críticas. De cada trabajo deberán presentarse 3 copias impresas y una copia electrónica, esta última preferiblemente en Word para Windows. El envío se hará a la siguiente dirección: Investigaciones Literarias. Anuario IIL. II etapa. Instituto de Investigaciones Literarias Centro Comercial Los Chaguaramos. Avenida Neveri con Calle Edison, piso 5. Oficina 5-2A. Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela. También se puede hacer el envío en attachment a la siguiente dirección electrónica: investigaciones.literarias@gmail.com 3. La información relativa al autor deberá aparecer únicamente en la primera página a fin de lograr que el arbitraje sea realmente anónimo. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LOS ARTÍCULOS PARA SU EVALUACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN (Pág. 1). Incluye: a) título completo en español y en inglés; b) Nombre del autor (es); c) institución a la cual pertenece (n); d) dirección postal del autor o coordinador, N° de teléfono y fax (en caso de tenerlo) y, dirección del correo electrónico; e) título corto, con no mayor a 50 caracteres. 2. RESUMEN (Pág.2) Incluye: el título completo y el resumen doble: en español y en inglés. Cada versión de los dos resúmenes debe tener un mínimo de 120 y un máximo de 150 palabras. 3. PALABRAS CLAVE (Pág.2). Se deben colocar después de los dos resúmenes tres palabras clave en español y en inglés que sirvan para identificar el tema del trabajo (ej. Literatura venezolana, novela histórica, crítica). 4. TEXTO (Pág.3 en adelante). Instrucciones: a. Escribir en versalitas y negritas los subtítulos principales del artículo. b. Escribir en cursivas los subtítulos secundarios de los artículos así como los títulos de los libros. También las referencias metalingüísticas a una palabra y asimismo las palabras de un idioma distinto al español. c. Utilizar comillas dobles para indicar las citas textuales. d. Colocar en el texto las citas de menos de tres líneas; las que tienen más deberán aparecer en un párrafo aparte sin comillas de ningún tipo. e. Señalar la fuente de la cita textual, escribiendo entre paréntesis el apellido del autor, seguido de una coma (,) el año de publicación y luego de dos puntos (:) el número de la página; ej. Pacheco (1999: 90). f. Si sólo se menciona un autor, escribir su apellido seguido por el /los año/s de la/s obra/s de referencia entre paréntesis: Pino (1997). Si se mencionan varias obras de un mismo autor, escribir los años de publicación de las obras en orden cronológico y separados por una coma: ej., Barrera (1998, 1999 y 2000). Si se hace referencia a obras de distintos autores, ordenarlas cronológicamente según el año de publicación: ej., Miliani (1983), Mayoral (1987) y Escandell (2002); si hay dos o más obras de distintos autores que hayan sido publicadas el mismo año, ordenarlas alfabéticamente por la inicial del apellido de los autores: ej., Barrera (1999), Navarro (1999) y Sánchez (1999). g. Cada autor y obra que hayan sido mencionadas en el texto, deberán aparecer en las Referencias Bibliográficas situadas al final del artículo. h. Si se cita en el texto un artículo o libro escrito por varios autores, se debe escribir el apellido del primero de ellos seguido por la expresión et al. en cursivas: ej. González et al. (1995). En las Referencias Bibliográficas se especificará quiénes son los coautores, tal y como se ejemplifica a continuación: González B., J. Lasarte y M. J. Daroqui. i. Las Notas deben escribirse a pie de página y estar anunciadas en el texto por una llamada con el mismo número. j. Cuadros y Figuras. De haberlos, deben insertarse en los lugares correspondientes del texto. Deben ir precedidos por un número arábigo y por un pequeño título. k. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Deber ir antes del Apéndice. El orden de presentación es el siguiente: Apellido del autor, inicial(es) del nombre completo. Año de publicación. Título de la obra. Ciudad: Editorial. Ejemplos de Referencias Bibliográficas: Libros: Ángeles, G. (2000). Devastación. Chiapas: Libros de Chiapas. Barrera Linares, L. y L. Fraca. (1999). Psicolingüística y desarrollo el español II. Caracas: Monte Ávila. Artículos en libros: Iglesias Santos, M. (1994). La estética de la recepción y el horizonte de expectativas. En D. Villanueva (Comp.), Teoría de la literatura (pp. 35-115). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Artículos en revistas: Sifontes, L. (1994). Personaje y metaficción. Estudios 3, 163- 184. l. APÉNDICE. En caso de haberlo, deberá ir después de las Referencias Bibliográficas.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada