Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Alcides Zaragoza
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Entrevistas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Rigoberto Lanz: no acontece nada en los cascarones del mundo académico |
Celso Medina ; Aníbal Lares ; Yonis Hidalgo
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Henry A. Giroux: educación y democracia |
Michael Alexander Pozo
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Conferencias
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Líneas de fuga e intersecciones |
Daniel Milano
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Aventura de un inmigrante Centroamericano en Monagas |
Alberto Muñecas Vecchione
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Importancia del trabajo de campo en las Ciencias Sociales |
Omar Morales Lesseur ; Sabina Rivas de Milano
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo se destaca la importancia del trabajo de campo como estrategia metodológica para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales Se precisa su condición de vinculadora de la problemática de la realidad espacial de la comunidad por una parte, y de otra de una teoría explicativa de la relación espacio-sociedad
Inglés
This particular research project highlights the importance of field work as a methodological strategy for the teaching and learning of Social Sciences. The link between the problematic aspects of actual reality in the community and the theory that attempts to explain the space - society connection are taken into consideration
Una organización secuencial en espiral del conocimiento matemático y su eficiencia metodológica: una referencia al 7mo. Grado de la Escuela Básica Venezolana |
Ensony Tovar ; Luis Noriega
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La presente investigación propone una organización secuencial espiral del conocimiento matemático y su eficiencia metodológica en el 7mo grado de la Escuela Básica Venezolana. Este estudio se apoyó en el análisis de las variables de la estructura y secuencia del conocimiento matemático. El procedimiento metodológico se basó en una investigación de tipo proyectiva, con soportes en las consideraciones teóricas del ciclo holístico propuesto por Hurtado (1995). La variable Estructura de Conocimiento se estudió a partir de las relaciones de interdependencia entre los elementos epistemológicos que conforman la matemática de la III etapa, en particular la unidad de geometría del programa de 7mo grado. La variable de la Secuencia se estudió por intermedio de la progresión jerárquica de los elementos cognoscitivos que subyacen en los objetivos y contenidos de la unidad programática geometría. Para ello, se realizó la secuencia en los movimientos vertical, horizontal y espiral. Los resultados de la evaluación de las variables estructura y secuencia, permitieron rediseñar el corpus cognoscitivo de la geometría de 7mo grado de III etapa, holística y sistémicamente, a fin de hacerlo ver como un todo coherente. Finalmente, se diseñó un programa de estrategias metodológicas que permitieron evaluar la eficiencia metodológica de una organización en espiral del conocimiento en la unidad programática de geometría del área curricular matemáticas del 7mo grado. Resultando más ventajoso y útil, ya que el número de aprobados bajo esta metodología fue 83,35% en contraste con el 47,16% de aprobados bajo la metodología tradicional, claros indicios funcionalidad, eficiencia y eficacia de un conocimiento organizado bajo una secuencia espiral
Inglés
The present research proposes a spiral sequential organization of mathematical knowledge and its methodological efficiency on 7TH grade at the Venezuelan primary school. This study was based on the analysis of the structure and sequence variables. The methodological procedure was founded on a projective investigation type, with supports from the theoretical considerations of the holistic cycle proposed by Hurtado (1995). The Structure Knowledge variable was studied from the interdependent relationships among the epistemological elements that conform the Math subject at the third stage of primary school, making particular reference to the content of Geometry of the 7TH grade program. The Sequence variable was studied by means of the hierarchical progression of the cognitive elements that underlie the objectives and contents of the programmatic unit of Geometry. For this purpose, the sequence was studied in the vertical, horizontal and spiral movements. The results derived from the evaluation of the Structure and Sequence variables allowed to redesign , holistic and systemically, the cognitive corpus of Geometry of 7TH grade at the first stage. This was carried out in order to see it as a whole and coherent corpus of knowledge. Finally, some methodological strategies were designed to evaluate the efficiency of a spiral knowledge organization in the Geometry programmatic unit of the Math area of 7TH grade. This proposal resulted more advantageous and useful than the traditional methodology, since the number of students who passed under the new strategies was of 83.35% in contrast to 47.16%. This proved the functionality, efficiency and effectiveness of a knowledge organization under a spiral sequence
Lo escolar en el contexto cultural reciente |
Juan J. Orihuela
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Digámoslo de una vez, en el presente la supremacía audiovisual tiene cierto efecto en la constitución de las memorias e imaginarios de las gentes, comenzando a definir cierta modalidad de desempeño. En esos escenarios se componen y descomponen los sentidos y significados instalados, se esfuman, diseminan y coexisten valores de una vieja y nueva generación. Originando la multiplicación o variabilidad de códigos en el lenguaje, la transmisión de ciertos estereotipos culturales locales y globales, la constitución de la subjetividad al margen de los escenarios o instituciones de tradición histórica, la multiplicación de actores educativos y la aparición de nuevos espacios de educabilidad, son algunas de las expresiones que el nuevo ambiente cultural nos presenta. Sin lugar a dudas, esto expresa de alguna manera, que hoy los procesos vinculados a la educación, se alojan en escenarios múltiples que trascienden los límites de la institución escolar tradicional. Con ello, pareciera la escuela des-centrase como vehículo eje en la transmisión de conocimiento y, como uno de los dispositivos base de la socialización
Inglés
Let’s say it. At this moment audiovisual supremacy has a certain effect on the constitution of memory and imagination, defining a manner of fulfilment. Sense and installed meaning are composed and decomposed by the influence of these scenarios, where old and new values blur, spread and coexist. As a result, they bring first the diversity and variability of linguistic codes, secondly, the transmission of certain local, global and cultural stereotypes, thirdly, the constitution of subjectivity out of the limits established by historical tradition and lastly the multiplicity of educational actors and current teachable spaces. There is no doubt that educational processes lodge in diverse scenarios which have overtaken the traditional school areas for teaching. It seems that teaching is not centered in the school any longer as a vehicle of transmitting knowledge and as device for socialization
Informes de Investigación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Autoevaluación de la Maestría en Educación, mención Enseñanza del Inglés como Idioma Extranjero, que ofrece la Universidad de Oriente |
José Sánchez Carreño ; Milena Bravo de Romero
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La ponencia presenta los primeros resultados de la autoevaluación que se está realizando al programa de Maestría en Educación, mención Enseñanza del Inglés como idioma extranjero que ofrece la Universidad de Oriente. En esta perspectiva, la autoevaluación es concebida como un estudio de carácter analítico, conducido por los actores institucionales e involucrados directa e indirectamente en la situación evaluada, con el propósito de introducir cambios y mejoras (Camperos, 2002). La información producida tanto en las reuniones con los responsables, como la derivada de la aplicación del Cuestionario para evaluar programas de postgrado (Salcedo Galvis, 1997), se está sistematizando a través de cuatro aspectos fundamentales: las fortalezas del programa, las oportunidades para afianzar los logros, las debilidades que obstaculizan la consecución de los objetivos y las amenazas que afectan el postgrado. Aún cuando la maestría representa una contribución al avance del conocimiento desde el punto de vista general y está en correspondencia con las necesidades regionales en relación con la formación de recursos humanos a nivel de postgrado, los hallazgos preliminares muestran significativas carencias, principalmente, en el desarrollo de líneas y proyectos de investigación y en la conformación, integración y secuencia del plan de estudios. Se hace necesario, entonces, diseñar un conjunto de estrategias que permitan su adecuación a las exigencias actuales
Inglés
This proposal shows the primary results about the self evaluation that is taking place in the Master’s Degree Program in Education with major in English as a Foreign Language at the Universidad de Oriente. From this perspective, the self evaluation process is understood as an analytical study, conducted by the institutional characters and by those who are direct and indirectly involved in the situation being evaluated, with the purpose to make changes and improve this program of postgraduate studies (Camperos, 2002). The information derived from the meetings with the people responsible for the program, as well as the information which came from the application of the Questionaire to evaluate postgraduate study programme (Salcedo Galvis, 1997), are being systematized through four fundamental aspects: the strengths of the program, the opportunities to guarantee the achievements, the weaknesses which limit the achievement of the objectives and the menaces that affect the postgraduate study program. Even though the Master’s degree program represents a contribution to the advancement of knowledge from the general point of view and shows correspondence with the regional necessities in the sense it deals rightly with the human resource formation at the postgraduate level, the preliminary findings show meaningful deficiencies, mainly, in the development of research trends and projects and in the conformation, integration and sequence of the plan of studies. It is then necessary to design a set strategies that might adjust it to the current demands
La producción de textos narrativos a partir de protextos y conversación-entrevista en niños del segundo grado de la Escuela Básica |
Celso Medina ; Cruz Berbín
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Esta ha sido una investigación descriptiva cuyos referentes teóricos son la Lingüística Textual-Discursiva, la Pragmática de la Lengua Escrita (de la oralidad hogareña a la escritura en el salón o el patio de la escuela), y el Enfoque Procesual de McCormick y Graves. Tratamos de crear atmósferas permisivas, alegres y gozosas en las cuales se elaborase escritura creativa en lugar de escritura reproductiva (dictado/copia). Vale decir: más allá del código grafónico en búsqueda de una alfabeticidad plena, funcional, significativa. La investigación está circunscrita a la creación de cuentos muy-muy cortos. METODOLOGÍA: a) Usamos como constructo el prototexto: un texto primordial que es una idea, un dibujo, un enunciado muy corto. b) El prototexto crece a través de la interacción verbal docente-alumno o alumno-alumno. Un mini-enunciado o prototexto puede ser algo así como: Hubo una vez en que el Gusano Pancho llegó a la orilla del mar y vio un pez…. De aquí en adelante la dialogicidad del andamiaje va más o menos así: ¿Cómo te imaginas al Pez?¿grande, brillante, pequeño, rojo azul ?. Y ahora: ¿serán amigos o enemigos?¿qué va a pasar ahora?¿qué tal si se hacen amigos y se van navegando hasta una Isla Misteriosa? ¡Esto se pone muy emocionante¡ Y así hasta que se crea un mini-cuento; c) re-escrituras: ¿qué quieres quitar? ¿que deseas agregar?; d): edición final, correciones ortotipograficas, publicación, bautizo del texto…etc. Todo lo que hacen los escritores adultos. Al final de la investigación/propuesta pretendíamos que los niños además de descubrir la magia de los cuentos (como lectores) escribieran pequeños cuentos que creasen en ellos el sentido de autoría: Vulgo: “yo puedo escribir cuentos y libros”. Si este objetivo se logró o no es cosa que deciden los lectores/investigadores-continuadores de esta propuesta
Inglés
This is a descriptive investigation whose theoretical referents are Textual Linguistic Approach, Pragmatic (of the written language) and The Perspective Writers’ Workshop Classroom by Lucy McCormick Calkin and Donald Graves. We tried to use a Textual/Functional Perspective meaning that we wanted the children in question to developed creative writing in a permissive, cooperative atmosphere. Creative writing intend to go beyond the grafophonic code to a land of whole literacy. In this investigation [we tend to] to circumscribe our work/[children’s work] to the writing of short stories (very-very short stories). We used «constructs» (ideas) like prototext (the original, elemental, first phase of writing that comes from an idea, conversation or drawing or another short story with little changes). Prototext is the very beginning of creative writing. An strategy we used was «scaffolding» of various kind (teachers help through «little spiders» ,-cognitive maps-), conversation guide even a little drawing to create the prototext.. METHODOLGY/PHASES: phase a): in this part we intend to create happy encounters among good, high quality short stories and children; b) creation of a prototext: in the most difficult case we used to provide a short statement which would be the primordial seed, the genesis of the tale. Something like: «Once upon a time Pancho Worm arrived at the sea side and saw a fish…» From this on we could ask questions like: ¿How do you imagine this fish? ¿Big, shiny, small, red or blue? ¿Will they be friends or enemies? ¿what comes next? ¿How is the sea? ¿What if they make friends and go sailing to a Misterious Island? ¿What comes next? ¡This is getting exciting! ... and so on; c) rewriting: what do you want to delete?; ¿what would you like to change?; …and on and on; d) publication of some sort, baptizing of the book and the like. At the end of the process we intended to make them discover the magic of reading (or hearing) good quality tales and the «sense of authorship»: to feel that you(we all) are capable of writing, editing, releasing and distributing a small book with title, cover etc. If we accomplished this or not… is a matter of discussion four next, would to be investigators that follow us
Dossier
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Shakespeare está más cerca de lo que imaginamos |
Víctor Carlson
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Cervantes y Shakespeare: la moral de lo novelesco |
Celso Medina
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Don Quijote de la Mancha: caballero de la verdad |
Gustavo Martínez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Miguel de Cervantes y William Shakespeare: encuentro de dos lenguas |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseñas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
A vuelo de pájaro: memoria de los que no olvidan |
José Natividad Bruzual
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información General
Investigación y Educación es una revista arbitrada, publicada semestralmente. Se edita bajo la responsabilidad de la Subdirección de Investigación y Posgrado del Instituto Pedagógico de Maturín, con la asesoría del Programa Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del Vicerrectorado de la Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Objetivos
- Contribuir a la discusión de los problemas relevantes de la educación
- Difundir el acervo cultural investigativo universitario
- Propiciar el diálogo de las disciplinas que tienen vida en el escenario académico de la Universidad
- Poner en la escena pública los enfoques contemporáneos sobre la teoría y la práctica educativa
- Difundir el trabajo investigativo de los miembros de la comunidad del Instituto Pedagógico de Maturín
- Favorecer la permanente actualización en los escenarios educativos
Los trabajos publicados en esta revista son arbitrados por expertos y se someten a una rigurosa corrección de estilo. Investigación y Educación abre la posibilidad a la variedad textual, de modo que los interesados pueden remitir a su Comité Editor ensayos, artículos, reseñas, entrevistas, entre otros textos, para su debida consideración.
Comité Editorial
Director-Editor
Celso Medina
Equipo-Editor
Neida Montiel
Osmery Becerra
Gualberto Torrealba
Misión
Misión
Investigación y Educación es una revista arbitrada, publicada semestralmente. Se edita bajo la responsabilidad de la Subdirección de Investigación y Posgrado del Instituto Pedagógico de Maturín, con la asesoría del Programa Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instruciones Autor
Norma para los autores
Los artículos enviados a la revista Investigación y Educación, de la Subdirección de Investigación y Posgrado del Instituto Pedagógico de Maturín deben ajustarse a los siguientes parámetros:
Podrán ser publicados todos
los trabajos realizados por investigadores
nacionales o extranjeros, sin
considerar el grado académico alcanzado
por los mismos (pregrado y/o
postgrado en curso).
Sólo serán admitidos trabajos inéditos. Es decir, los artículos no pueden haber sido publicados a través de ningún medio impreso o electrónico (casette, diskette, CD Rom, Internet).
Todo artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje (técnica Doble Ciego).
La longitud del trabajo puede variar entre un mínimo de doce (12) y un máximo de treinta (30) cuartillas.
El artículo en original debe incluir en el encabezado: el título, el nombre del autor (es), el grado académico alcanzado y el nombre de la institución a la que pertenece (n), números telefónicos (habitación y celular), dirección y correo electrónico.
Las normas de redacción, presentación, gráficos, uso de citas, referencias bibliográficas y otros aspectos afines, deben ajustarse estrictamente a las normas del Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (1998).
El trabajo deberá ser presentado en original y tres copias, en papel bond, tamaño carta y a un (1) espacio, acompañados del diskette correspondiente. Las copias no deben incluir los datos de identificación del autor o autores.
La presentación del artículo debe ajustarse al esquema que a continuación se presenta:
Resumen
Introducción
Marco teórico o revisión bibliográfica
Metodología o procedimientos
Resultados, análisis e interpretación
Conclusiones
Implicaciones pedagógicas
Referencias bibliográficas
El resumen del artículo debe elaborarse con un mínimo de 100 y un máximo 200 palabras. El mismo debe estar acompañado por la versión en inglés.
El esquema a seguir para la elaboración del resumen debe incluir el objetivo, propósito de la investigación, una síntesis de la metodología utilizada, del desarrollo y de las conclusiones del trabajo. Las palabras clave o descriptores del artículo deben señalarse al final del resumen
El trabajo aceptado que tenga observaciones, según el criterio de los árbitros, será devuelto a su autor o autores para que se realicen las correcciones pertinentes. Una vez revisado por el autor, debe ser entregado al Consejo Editorial de la revista Investigación y Educación en un lapso no mayor de 30 días.
El trabajo no aceptado será devuelto al autor o autores con las observaciones correspondientes. El mismo no podrá ser arbitrado nuevamente.
Se aceptarán comunicaciones y artículos en los cuales se precisen críticas relacionadas con los trabajos presentados en números anteriores y se publicarán aquéllos que, a juicio del Consejo Editorial, constituyan un aporte relevante para la interpretación del tema.
En la revista Investigación y Educación se incluirán artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones educativas, productos de la elaboración de tesis de grado, trabajos de ascenso o proyectos institucionales.
Queda entendido que, una vez enviado el artículo a la revista e iniciado el arbitraje, el autor acepta este proceso y, en consecuencia, se compromete a publicarlo sólo en Investigación y Educación.
El artículo debe ser enviado a: Sede de Postgrado. Centro de Documentación e Información. Vía La Floresta, frente a la Urbanización El Parque. Planta Baja, antigua Biblioteca de Postgrado Apartado Postal Nº 274. Código de area 6201. Telef. 0291-6416322/ Fax: 0291-6415844 Maturín. Estado Monagas. Correo Electrónico: educaciónei@ipm.upel.edu.ve
Suscripción
Upps !
Información no encontrada