Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Ana Teresa Prieto
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Biodegradabilidad anaerobia de efluentes industriales en un reactor UASB |
Yaxcelys Caldera ; Edixon Gutiérrez ; Pedro Madueño
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los efluentes industriales son los principales contaminantes de los cuerpos receptores cuando son descargados sin tratamientos. Sus características varían con el proceso productivo y con el flujo generado. En esta investigación se evaluó la eficiencia de dos sistemas anaerobios: UASB mesofílico y UASB termofílico durante el tratamiento de aguas residuales de una industria cárnica y aguas de producción provenientes de la extracción de crudo liviano, respectivamente. Se evaluaron los tiempos de retención hidráulica (TRH) de 24 y 12 h. Durante la experimentación se monitorearon los siguientes parámetros: pH, alcalinidad, demanda química de oxígeno (DQO), temperatura, producción de biogás, contenido de metano en el biogás, producción de ácidos grasos volátiles (AGV), sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV). Cada TRH se mantuvo hasta alcanzar la estabilidad en los parámetros operacionales. Los resultados demostraron que los efluentes cárnicos y petroleros son biodegradables a las condiciones de temperatura evaluadas, 37°C ± 1°C y 55°C ± 1°C respectivamente. El reactor UASB fue eficiente durante el tratamiento de aguas residuales industriales obteniéndose porcentajes de remoción de DQO superiores al 76%. El cambio del TRH de 24 a 12 h causó la disminución en el porcentaje de remoción de DQO de los efluentes, de 87% a 79% para el cárnico y de 78% a 77% para el efluente petrolero. El sistema termofílico mostró mayor estabilidad que el sistema mesofílico
Inglés
Industrial effluents are the principal pollutants of receiving bodies when discharged without treatment. Their characteristics vary according to the productive process and generated flow. This study evaluates the efficiency of two anaerobic systems: a UASB mesophilic reactor and a UASB thermophilic reactor, during treatment of wastewaters from a slaughterhouse and from light crude oil production, respectively. Hydraulic retention times (HRT) of 24 h and 12 h were evaluated. During the experiment, the following parameters were monitored: pH, alkalinity, chemical oxygen demand (COD), temperature, biogas production, methane content in the biogas, volatile fatty acids production (VFA), total suspended solids (TSS) and volatile suspended solids (VSS). Each HRT was maintained until reaching stability in the operational parameters of the reactor. Results demonstrated that slaughterhouse and petroleum wastewaters are biodegradable at the temperature conditions evaluated: mesophilic (37°C ± 1°C) and thermophilic (55°C ± 1°C). The UASB reactor was efficient during industrial wastewater treatment, obtaining COD removal percentages higher than 76%. The reduction of HRT from 24 h to 12 h caused a decrease in the COD removal percentages from 87% to 79% for the slaughterhouse effluent and from 78 to 77% for the petroleum effluent. The thermophilic reactor showed greater stability than the mesophilic reactor
Calidad de servicio en las empresas hoteleras del estado Zulia |
Rubén Araujo ; Caterina Clemenza ; Juliana Ferrer
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo del presente artículo es analizar la calidad de servicio en las empresas hoteleras del Estado Zulia. El estudio es descriptivo transversal, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por los clientes hospedados en los hoteles ubicados en la ciudad de Maracaibo y San Francisco del estado Zulia, categorizados como cinco, cuatro y tres estrellas. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado, obteniéndose una muestra total de 384 clientes. El instrumento de recolección de datos sometidos a validez a través de juicio de expertos y análisis discriminante de reactivos. Para la confiabilidad se empleó el Coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose 0,92. Los resultados demuestran que los componentes de la calidad del servicio con altas expectativas se corresponden a pocos atributos tangibles; mientras que la mayor parte se observa en los aspectos intangibles. Situación similar se presenta en la percepción de los clientes sobre los elementos tangibles e intangibles. En ambos casos los valores se situaron cerca de la media global. Al analizar las diferencias entre percepciones y expectativas se evidenció desviaciones negativas tanto por debajo de la media como cerca de la misma. Se concluye que la calidad de servicio percibida cubre medianamente las expectativas de los clientes en cuanto a los componentes analizados (elementos tangibles e intangibles: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía)
Inglés
The objective of the present article was to analyze the quality of service at hotels in Zulia. The study was descriptive, cross-sectional, with a non-experimental field design. The population consisted of clients provided with accommodations at hotels located in the cities of Maracaibo and San Francisco in the State Zulia, categorized with five, four and three stars. A stratified probabilistic sampling was made, obtaining a total sample of 384 clients. The data collection instrument was tested for validity through the judgment of experts and discriminant reagent analysis. For reliability, the Cronbach Alpha Coefficient was used, obtaining 0.92. Results demonstrated that the components of service quality with high expectations corresponded to few tangible attributes, whereas most components were observed in the intangible aspects. Similar situations appeared in the clients’ perceptions regarding tangible and intangible elements. In both cases, values were located near the global average. When analyzing the differences between perceptions and expectations, negative deviations showed up both below the average and near it. Conclusions were that the perceived service quality moderately fulfilled clients’ expectations in terms of the components analyzed (tangible and intangible elements: reliability, response capacity, security, empathy)
Identificación de estrategias que favorecen la transferencia de destrezas desde la lengua materna hacia una lengua extranjera |
Leonor Salazar
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La investigación parte de la premisa de que una porción de la competencia en lengua materna (L1) del hablante tiene la potencialidad de facilitar, agilizar y, en definitiva, favorecer el desarrollo de distintas instancias una segunda lengua (L2) o de una lengua extranjera (LE). En este sentido, este estudio se propuso identificar el tipo de estrategias que contribuyen a propiciar la transferencia positiva de destrezas desde L1 hacia LE, en contextos formales de aprendizaje de la lectura en LE. La metodología empleada para la consecución del objetivo planteado se tipificó como descriptiva-documental puesto que se procedió a interpretar, comparar y analizar posturas teóricas inherentes al objeto de estudio a partir de data proveniente de fuentes bibliográficas y cibergráficas. Se analizan constructos relativos a la transferencia de destrezas lingüísticas entre la lengua materna y LE. Asimismo, se presentan evidencias de carácter teórico y experimental que corroboran la presencia de procesos de transferencia de destrezas en sujetos que aprenden a leer en una segunda lengua. Finalmente, sobre la base de una sólida argumentación, se identifica el tipo de estrategias factible de favorecer tales procesos de transferencia. Se concluye que las estrategias de tipo metacognitivo constituyen un instrumento idóneo para propiciar la transferencia positiva de destrezas desde L1 hacia LE. Tales estrategias pueden fusionarse armónicamente y complementar las metodologías contemporáneas que se desarrollan en el marco de una perspectiva interactiva de la lectura y de un enfoque constructivista
Inglés
This paper is based on the assumption that part of a speaker’s competence in the native language (L1) can facilitate, speed up and definitely favor the development of various aspects of a second (L2) or foreign language (FL). This study aimed to identify the type of strategies that contribute to fostering positive skills transfer from L1 to FL, within formal contexts for learning to read in a FL. A descriptive, documentary methodology was used; different theoretical viewpoints concerning the core concepts and coming from bibliographic and cyber graphic sources, were interpreted, compared and analyzed. Constructs related to the transfer of language skills from L1 to FL were discussed. Theoretical as well as experimental evidence that confirms the occurrence of skills transfer processes among FL and L2 readers were presented. Finally, based on solid firm arguments, the type of strategies most likely to promote transfer processes was identified. Conclusions were that metacognitive strategies are ideal instruments for fostering positive skills transfer from L1 to FL. Such strategies may be combined harmoniously and complement current teaching methodologies that develop within the framework of an interactive perspective on reading with a constructivist teaching approach
Estudio diagnóstico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del razonamiento espacial aplicado a los dibujos axonométricos-isométricos |
Cecilia Naranjo ; Deyanira Bohórquez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo tuvo como objetivo primordial detectar los aspectos pedagógicos que pueden ser mejorados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del razonamiento espacial aplicado a los dibujos axonométricos isométricos mediante un estudio diagnóstico. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, específicamente en la cátedra de Comunicación Gráfica y Dibujo. Sobre la base de los planteamientos teóricos aportados por Espejo (1997), Galvis (2000), Bohórquez (2003), entre otros; se diseñaron y aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos a la muestra seleccionada, conformada por 14 profesores y 221 estudiantes. De los resultados arrojados por dicho estudio, se concluye que existen áreas problemáticas susceptibles a ser mejoradas en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Aspectos como la exploración de los conocimientos previos, que trae el aprendiz como resultado de sus experiencias anteriores en la asignatura, son factibles de ser explotados con mayor magnitud para el alcance de aprendizajes significativos en esta área curricular. Asimismo, se destacó que un 57% de los docentes se valen de las clases magistrales para el dictado de esta asignatura cuyos objetivos demandan mayor intervención individual del estudiante en lo que respecta a la capacidad para imaginarse, de manera nítida, un objeto de tres dimensiones y su posición en el espacio
Inglés
The main purpose of this investigation was to detect the pedagogical aspects that could be improved in the teaching-learning process for spatial reasoning applied to axonometric and isometric drawings, using a diagnostic study. Research was carried out at the Engineering Faculty LUZ, specifically in the subject, Graphic Communication and Drawing. Taking into account the theoretical contributions of Espejo (1997), Galvis (2000), Bohórquez (2003) and others, 2 data collection instruments were designed and applied to the sample consisting of 14 teachers and 221 students. From the results analyzed, conclusions were that problematic areas exist that could be improved in this teaching-learning process. Aspects like exploring the prior knowledge students have from earlier experiences in the subject can feasibly be more fully exploited in order to reach significant learning. Likewise, it was shown that 57% of the teachers usually take advantage of master classes to give this subject whose objectives demand greater individual student intervention in order to develop the capacity to clearly imagine a three-dimensional object and its position in space
Organizaciones matriciales: manejo estructural de las organizaciones |
Adonis Marcano ; Varinia Marcano ; Susana Ortega
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La evolución de la sociedad ha experimentado cambios que nos permite analizar la transformación de las organizaciones constantemente; de allí que el presente artículo tiene como propósito analizar el proceso de las organizaciones matriciales y el manejo estructural de las organizaciones; así como su funcionamiento. La investigación es un análisis documental proveniente de diversas fuentes bibliográficas como Castell, Chiavenato, Herrera, Lawton, entre otros. Entre los hallazgos más significativos se encuentran que: las organizaciones se dividen en formal e informal; además de asignar a sus empleados un departamento funcional, pero también equipos centrados en proyectos o programas específicos. El modelo matricial se inicio en la década de los 60, como una necesidad de implementar un método transformador que consiste en un sistema de mando múltiple que incluye no sólo la estructura, sino también los mecanismos de apoyo relacionados con un esquema asociado de cultura y comportamiento organizacional; incremento de las relaciones interpersonales a través de la planificación por proyecto bajo la estructura matricial, ayuda a crear un clima de trabajo adecuado y permite a las organizaciones mejorar sus resultados en un tiempo corto; gracias a los factores que conlleva el funcionamiento de esta estructura
Inglés
The evolution of society has experienced changes allowing us to constantly analyze the transformation of organizations. The purpose of this article is to analyze the process of matrix organizations and the structural handling of these organizations, as well as their operation. The research is a documentary analysis of diverse bibliographical sources such as Castell, Chiavenato, Herrera, Lawton, etc. Among the most significant findings were that organizations are divided into formal and informal; besides assigning their employees to a functional department, they are also placed on teams focused on specific projects or programs. The matrix model began in the decade of the 60s with the need to implement a transforming method consisting of a multiple control system that included not only structure, but also the support mechanisms related to an associated scheme of culture and organizational behavior. An increase in interpersonal relations through planning by project under the matrix structure helped to create a suitable work climate and allowed organizations to improve their results in a short time, thanks to the factors this structure’s operations entail
Diseño y validación de tres instrumentos para detectar la inteligencia emocional en el rol mediador del docente |
Beatriz Manrique ; Julio Palma ; Mildred Pérez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo se presentan tres cuestionarios diseñados para el análisis del manejo de la inteligencia emocional del docente de Inglés Instrumental de las Facultades de Odontología y Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ) en su rol de mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación que enmarca el diseño de los cuestionarios, tuvo como fundamento teórico la inteligencia emocional propuesta por Goleman (1996) y la propuesta de Williams y Burden (1997) para el rol mediador del docente. Los cuestionarios diseñados son fraseo tipo Lickert de alternativas de respuestas cerradas, utilizados con una metodología descriptiva bajo la modalidad de campo. Estos tres instrumentos se aplicaron a dos (2) poblaciones: la primera conformada por cinco (5) docentes que dictan la cátedra de inglés instrumental en la Facultad de Odontología y Medicina de LUZ; y, la segunda, por cien (100) estudiantes de dicha cátedra. Aunque el objetivo del articulo es presentar los cuestionarios, también se incluyen los resultados del análisis de confiabilidad de los instrumentos con estudios estadísticos de Alpha de Cronbach, los cuales arrojaron coeficientes cercanos a 1
Inglés
This work presents three questionnaires designed for analyzing the handling of emotional intelligence by teachers of Instrumental English in the Faculties of Odontology and Medicine at the University of Zulia (LUZ) in their role as mediators of the teaching - learning process. The research framing the design of the questionnaires was founded in the emotional intelligence theory proposed by Goleman (1996) and the proposal by Williams and Burden (1997) for the mediating role of the teacher. The questionnaires designed have Lickert-type phrasing of alternatives for closed answers used with descriptive methodology under the field mode. These three instruments were applied to two (2) populations: the first, consisting of five (5) teachers of Instrumental English in the Faculty of Odontology and Medicine at LUZ; the second, consisting of one-hundred (100) students taking the above-mentioned subject. Even though the aim of the article is to present the questionnaires, it also includes results of the reliability analysis of the instruments using Cronbach’s Alpha statistical studies, which produced coefficients close to 1
Información General
Información Básica
La Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZCOL Impacto Científico, es una publicación multidisciplinaria que se edita dos veces al año. Es una revista de excelencia académica que constituye un medio necesario para la difusión del quehacer científico en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, las Ciencias Económicas y la Ingeniería.
Impacto Científico se presenta como una alternativa para la divulgación de investigaciones científicas en forma de artículos arbitrados para investigadores del Núcleo LUZ-COL, profesores e investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, cuyos trabajos encuadren dentro del perfil, filosofía, políticas y normas editoriales de la revista
Comité Editorial
Editor
Pedro Palencia Mattny
Comité Editorial
Yaxcelys Caldera
Pedro Aguillón
Egda Ortiz
Ana Teresa Prieto
Comité Asesor
Godsuno Chela Flores
Manuel Alvarado
Edixón Gutiérrez
Catherina Clemenza de Araujo
Anali Machado
Edison Morales
Ana Lucia Delmastro
Georganne Weller
Judith Batista
Leonor Salazar
Petra Luquez de Camacho
Maria Elena Febres Cordero
Misión
Misión
La revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-COL Impacto Científico, es una publicación multidisciplinaria que se edita dos veces al año. Es una revista de excelencia académica que constituye un medio necesario para la difusión del quehacer científico en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, las Ciencias Económicas y la Ingeniería. Impacto Científico se presente como una alternativa para la divulgación de investigaciones científicas en forma de artículos arbitrados para investigadores del Núcleo LUZ-COL, profesores e investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, cuyos trabajos encuadren dentro del perfil filosofía, políticas y normas editoriales de la revista.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
Los trabajos deben ser originales e inéditos, y no deberán haber sido sometidos a arbitrajes simultáneos en otras revistas. Los mismos deben ser presentados en diskettes 3½ o CD en Word for Windows a doble espacio en un solo lado del papel, empleando Times New Roman 12. Debe enviarse un original identificado y tres copias anónimas. Los trabajos provenientes del exterior del país se aceptarán a través del correo electrónico.
La extensión de los trabajos debe estar entre las 15 y 25 cuartillas utilizando papel tipo carta guardando los siguientes márgenes: superior, inferior y derecho 2,5 cm y 3 cm para el margen izquierdo.
La redacción de los trabajos puede realizarse en español con su respectivo abstract o en inglés. Si está redactado en inglés, el resumen debe hacerse en español.
El orden a seguir para la redacción del trabajo será el siguiente: título en español, autor(es), dirección(es) institucional(es) precisa(s), resumen, palabras clave, título en inglés, abstract, key words, introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones, agradecimiento y referencia bibliográficas.
El título debe hacer alusión al contenido del trabajo. Asimismo, se sugiere proponer un título adicional corto para ser utilizado como encabezado del artículo.
Nombre y apellido del autor o autores, no incluir título profesional.
Dirección institucional completa a la cual pertenecen el autor o los autores, incluyendo correo electrónico del autor principal.
El resumen debe ser presentado tanto en español como en inglés (abstract) con un máximo de 250 palabras a espacio sencillo en un sólo párrafo y debe contener entre tres y cinco palabras clave.
Los títulos de cada sección se escribirán centrados en el texto en mayúsculas y en negritas. Los subtítulos se escribirán en negritas en mayúsculas y minúsculas.
Los diagramas, fotos, tablas y figuras, además de estar referidas en el texto, deberán identificarse con números arábigos sin la abreviatura Nº y en forma consecutiva; deben ser remitidas por separados. Las títulos de los gráficos y fotos se colocarán debajo.
Las fotografías, dibujos, figuras y diagramas deberán imprimirse a láser, con tinta negra y en papel en blanco. En el caso de las fotografías, éstas se reproducirán en blanco y negro, y deben ser de muy buena calidad. Si se trata de microfotografías, indicar la magnificación de las mismas. Todo este tipo de información deberá ser incluida en el diskette. (Todas las imágenes deben estar en formato JPG o TIFF).
Los nombres científicos deben mencionarse en su forma plena la primera vez y posteriormente se mencionan usando la inicial del género más la especie aplicando cursivas para ello; ejemplo: Marcia fallax (primera vez); M. fallax (veces siguientes). Se recomienda a los autores tener en cuenta las normas internacionales de nomenclaturas (símbolos, unidades y abreviaturas).
Las citas se realizarán como sigue:
Las citas textuales o paráfrasis que aparezcan en el trabajo deberán indicarse como aparece a continuación: Si son citas textuales incluir apellido (s), año y página, ejemplo: Martínez (2003:122). Si es una paráfrasis, el número de la página no se incluirá; ejemplo: Martínez (2003). Si es una paráfrasis, el número de la página no se incluirá; ejemplo: Martínez (2003). Cuando se trate de dos autores, se escribirá el primer apellido de cada autor; como se observa en el ejemplo: Mullor y Fajardo (2000: 125), aplicando el mismo criterio que el caso anterior para la paráfrasis, ejemplo:
Mullor y Fajardo (2000). Si hubiere más de dos autores, se escribirá el apellido del autor principal seguido de la abreviación y col. como en el ejemplo: Hernández y col. (2003:85) para las citas textuales y Hernández y col. (200) para las paráfrasis.
En las referencias bibliográficas deberán aparecer sólo obras citadas o referidas en el texto del trabajo. Éstas deberán ordenarse alfabéticamente.
Libros
Sandín M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill. p.p. 258
Capítulo en libro
Hodson D. (1988). Filosofía de la Ciencia y Educación Científica. R. Porlán, J.E. García y P. Cañal (Compiladores): Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. (p.p. 5-21). Sevilla.
Revistas periódicas
Delmastro A. y Salazar L. (2000). La memoria como variable individual en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Laurus 9 (1), 58-75
Memorias de eventos científicos
Briceño M. (2002). Universidad y sociedad del conocimiento. I Reunión Nacional e internacional de gestión de investigación y desarrollo. Caracas - Venezuela.
Referencias de medios no impresos
Ávila, F. (1999). Las nuevas tecnologías de la información como herramienta para los profesores universitarios (documento en línea). Disponible en: http//www.geocitie.com/Athens/Acrópolis/6708/infi1.html
(consulta: 1997, noviembre 5).
5.- La revista podrá realizar las correcciones de estilo que considere
necesarias, una vez que ha sido aprobado para su publicación.
6.- La revista se hará responsable por la devolución de los trabajos
no publicados, un artículo arbitrado como no publicable puede ser
retirado por el autor (es), bajo la entrega de una carta de confor-
midad firmada por los autores.
7.- Las propuestas se recibirán todo el año y se procesaran de acuerdo
al orden de llegada a la revista.
8.- La revista IMPACTO CIENTIFICO, considerará las siguientes
formas de presentación para su publicación:
· Artículos: donde se presenten los reportes (finales o parciales) de hallazgos originales, que han sido el producto de trabajo de investigación.
· Ponencias: comentarios descriptivos y/o analíticos de publicaciones recientes en áreas relacionadas con la temática de la revista.
9.- Los trabajos recibidos se emitirán al Director de la revista, quien a su vez, remitirá al equipo editor; con el objeto de que sean remitidos a los respectivos árbitros para ser evaluados de acuerdo a
los siguientes criterios:
· Importancia del tema estudiado (pertinencia)
· Originalidad del tema presentado.
· Relevancia del tema para la discusión científica (interés científico)
· El diseño de presentación
· Metodología utilizada (validez metodológica)
· Calidad en la presentación de las interpretaciones (calidad y claridad de la escritura).
· Relevancia de las conclusiones y del resumen (contribución a la investigación).
· Coherencia interna del contenido presentado (nivel de conocimientos)
· Actualidad de las fuentes
Suscripción
Upps !
Información no encontrada