Último Número
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Comportamiento del clima a finales del siglo xx en Los altos andes venezolanos y el declive de atelopus Mucubajiensis |
Enrique La Marca ; Suleima Santiago-Paredes
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Llevamos a cabo un estudio climatológico de la región del Páramo de Mucubají, Andes de Venezuela, para el período 1969-1995, que corrobora que allí se presenta un régimen climático de tipo biestacional. No obstante, un análisis detallado reveló que esta norma de biestacionalidad se ha visto alterada durante algunos años en los cuales esta tendencia se desvía un poco hacia un régimen de tipo tetraestacional, o incluso no manifiesta un patrón definido. Alteraciones climáticas importantes se presentaron hacia finales del siglo XX (especialmente entre 1984 y 1995), cuando se manifestaron períodos consecutivos con valores anormalmente secos. Muchos de estos años secos muestran correspondencia con períodos de manifestación del fenómeno de El Niño, que trajo como consecuencia la intensificación de los períodos de sequía en la región andina venezolana (particularmente en las cuencas de los ríos Santo Domingo y Chama). Estos períodos secos llegaron inclusive a prolongarse por seis meses consecutivos. Estos períodos secos anormales son relacionados aquí con el declive masivo en las poblaciones de Atelopus mucubajiensis, lo cual apoya nuestros resultados previos con otra especie del género, A. oxyrhynchus, en los Andes de Venezuela. Los eventos de sequía extrema quizás favorezcan el contagio y transmisión de algunas enfermedades patógenas de los anfibios en la Cordillera de Mérida, como ha sido reportado para otras latitudes; lo cual, en sinergia con otros factores discutidos aquí, puede ser responsable del declive observado en poblaciones de ranas de la región.
Inglés
We performed a climate study in the Páramo de Mucubají region, Venezuelan Andes, for the period 1969-1995, which corroborates the notion that a bi-seasonal climate regime is present there. However, a detailed analysis revealed that this norm of bi-seasonality has been disturbed during some years in which this tendency deviates somehow towards a tetra-seasonal type of regime, or even does not exhibit a defined pattern. Important climate alterations were exhibited towards the end of the 20th century (specially between 1984 and 1995), when abnormally dry consecutive periods were recorded. Most of these dry years show correspondence with periods of presence of the El Niño Southern Oscillation phenomenon which, as a consequence, brought the intensification of the dry periods in the Venezuelan Andean region (particularly in the Santo Domingo and Chama river basins). These dry periods even extended to six consecutive months. These abnormally dry periods are related here with the massive decline experienced in populations of Atelopus mucubajiensis, which supports our previous findings with another species of the genus, A. oxyrhynchus, in the Venezuelan Andes. The extreme dry events perhaps favoured the infection and propagation of some pathogenic diseases, as it has been reported for other latitudes, which, in synergy with other factors discussed here could be held responsible for the observed population declines in the frogs at the region.
Primer registro de Hyalinobatrachium Ruedain (amphibia: centrolenidae) en Ecuador, con notas sobre otras especies congenéricas |
Diego F. Cisneros-Heredia ; Roy W. Mcdiarmid
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
We report the first record of Hyalinobatrachium ruedai for Ecuador, extending its distribution range from Colombia to the central slopes of the Cordillera Oriental of Ecuador. Analysis of additional material and the type series of H. ruedai let us to comment on its morphological and coloration variation. Some characters previously known just from taxa of the Guiana Shield (eg. bicolored iris) are reported from H. ruedai. We suggest to maintain undivided the H. fleischmanni group, without recognition of subgroups. We comment on the taxonomic status of some species from the Pacific region of Ecuador, characterizing H. petersi, and recognizing that currently under the names Hyalinobatrachium fleischmanni and H. valerioi there are at least three undescribed species.
Español
Reportamos el primer registro de Hyalinobatrachium ruedai para Ecuador, extendiendo su distribución desde Colombia hasta los flancos centrales de la Cordillera Oriental de Ecuador. El análisis del material adicional y de la serie tipo de H. ruedai nos permite discutir su variación morfológica y de coloración. Algunas características previamente conocidas solo para taxones del Macizo Guayanés (ej. iris bicolor) son reportadas en H. ruedai. Se recomienda no subdividir al grupo H. fleischmanni en subgrupos. Comentamos el estado taxonómico de algunas especies de la región Pacífica de Ecuador, caracterizamos a H. petersi y reconocemos que actualmente bajo los nombres Hyalinobatrachium fleischmanni y H. valerioi hay al menos tres especies aún no descritas.
Implicaciones en la conservación de las ranas doradas de Panamá, asociadas con su revisión taxonómica |
Roberto Ibáñez D. ; César A. Jaramillo A. ; Kevin c. Zippel
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Estudios del ADN mitocondrial (ADNmt) indican que la especie llamada rana dorada (Atelopus zeteki) en Panamá, realmente comprende dos linajes distintos prácticamente indistinguibles en apariencia. En la mitad oeste del ámbito de distribución de la rana dorada, los individuos con color de fondo amarillo pueden pertenecer a una variedad de color de Atelopus varius, especie con una distribución amplia que típicamente tiene color de fondo negro con patrones de manchas amarillas y a veces rojas. Estudios genéticos nucleares se llevan a cabo para suplementar la filogenia basada en el ADNmt y para esclarecer el patrón de intercambio genético, histórico y reciente, entre las poblaciones existentes. Basados en los datos moleculares y nuestros análisis de la morfología, ecología y demografía, sugerimos que las ranas doradas y sus parientes de Panamá (el clado A. varius-zeteki) sea dividido en cinco formas distintas. Estos descubrimientos generan implicaciones profundas para la conservación de este grupo de ranas que actualmente está en peligro.
Inglés
Studies of mitochondrial DNA (mtDNA) indicate that what was thought to be a single species of golden frog (Atelopus zeteki) in Panama is actually two genetically distinct lineages largely indistinguishable in appearance. In the western half of the golden frog’s range, animals exhibiting the golden ground coloration might be a color variant of the more wide-ranging Atelopus varius, a species typically possessing black ground coloration with pattern accents of yellow and sometimes red. Nuclear genetic studies are underway to supplement the mtDNA phylogeny in clarifying the pattern of historical and recent genetic exchangeability among extant populations. In conjunction with the molecular data, our ongoing morphological, ecological, and demographic analyses suggest that the Panamanian golden frogs and their kin (the A. varius-zeteki clade) can be divided into five distinct forms. These discoveries engender profound implications for the conservation of this already imperiled group of frogs.
Historia natural, notas taxonómicas y estado de Conservación de mabuya croizati horton, 1973 (reptilia: scincidae) |
Jesús Manzanilla ; Iñigo Martínez-Solano ; Dinora Sánchez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Mabuya croizati Horton, 1973, es una especie de Scincidae endémica del Macizo del Turimiquire, en el tramo oriental de la Cordillera de la Costa, al Norte de Venezuela. Su descripción original, basada en cuatro especímenes procedentes de “Elvecia” y “Mt. Turimiquire”, es poco detallada. Actualmente, las muestras de M. croizati disponibles en museos venezolanos son escasas y su ecología y biología son poco conocidas. Presentamos una descripción detallada de la folidosis de M. croizati, basada en especímenes observados y capturados en el campo durante inventarios herpetológicos de las cumbres occidentales del Macizo del Turimiquire (1999-2004). Revisamos la distribución geográfica y describimos aspectos generales de su historia natural (presas, ritmos de actividad, reproducción y depredadores potenciales). Mabuya croizati se diferencia de sus congéneres presentes en Venezuela por tener escamas frontoparientales fusionadas, un par de escamas prefrontales, 3-4 hileras de escamas nucales y por tener tres líneas pardas dorsales. Los especímenes de este trabajo proceden de la primera población conocida de la especie en el estado Anzoátegui. Nuestros resultados indican que M. croizati es una especie vivípara, de hábitos diurnos, rupícolas y heliófilos. Por su distribución restringida y la creciente degradación y pérdida de su hábitat, sugerimos que esta especie sea incluida en la categoría de “Vulnerable” de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Inglés
Mabuya croizati Horton, 1973, is a scincid lizard endemic to the Turimiquire Massif, Eastern Cordillera de la Costa, in northern Venezuela. The original description, based on four specimens from “Elvecia” and “Mt. Turimiquire”, provides little information about the species. At present, samples of M. croizati in Venezuelan collections are scarce and the biology and ecology of the species are poorly known. We provide a detailed description of folidosis characters in M. croizati, based on specimens observed and collected in the field during herpetological surveys in the Turimiquire Massif (1999-2004). We reviewed the geographic distribution of the species and describe general aspects of its natural history (preys, activity rhythms, reproduction, and potential predators). Mabuya croizati can be distinguished from its congener species in Venezuela by the presence of fused frontopariental scales, one pair of prefrontal scales, 3-4 rows of nucal scales and three dark brown dorsal lines. Specimens here described were collected in the first population reported for the state of Anzoátegui. Our results indicate that M. croizati is a viviparous species with diurnal, rock-dwelling and heliophylous habits. Due to its restricted distribution and increasing habitat loss and degradation throughout its range, we suggest its inclusion in the IUCN’s Red List as “Vulnerable”.
A new species of collared frog (Amphibia: Anura: Aromobatidae: Mannophryne) from the Andes of Trujillo state, Venezuela |
Jéssica Y. Vargas Galarce ; Enrique La Marca
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Describimos una nueva especie de rana Mannophryne, proveniente del Estado Trujillo, Andes de Venezuela, que constituye la primera especie descrita en el género proveniente de esta entidad política. Este nuevo taxón se distingue de sus congéneres por la siguiente combinación de atributos: tamaño pequeño (SVL machos 20.1-23.1 mm, hembras 23.3-27.5 mm); tímpano alrededor de ½ de la longitud horizontal del ojo; primer dedo casi igual o ligeramente más corto que el segundo; dedos de la mano con rebordes membranosos gruesos; pliegue tarsiano conspicuo; fórmula de membrana del pie: I1.0-0.5II1.0-1.0III1.5-0.5IV0.5-2.0V; dedos de los pies con flecos laterales; una corta banda clara inguinal oblicua; collar sólido y moderadamente ancho, con manchitas claras; banda ventrolateral ausente. Proveemos datos de coloración de ejemplares en la serie tipo en vida y en preservativo, así como una descripción del renacuajo y datos ecológicos de la especie.
Inglés
We describe a new species of Mannophryne frog, coming from Trujillo State, in the Venezuelan Andes, which constitutes the first species of the genus described from that political unit. This new taxon is distinguished from its congeners by the following combination of characters: small size (SVL males 20.1-23.1 mm, females 23.3-27.5 mm); tympanum about ½ the horizontal length of eye; first finger almost equal, or slightly shorter than second; fingers with thick lateral fringes; tarsal fold conspicuous; foot-web formula: I1.0-0.5II1.0-1.0III1.5-0.5IV0.5-2.0V; toes with lateral flaps; short oblique pale inguinal band; collar moderately wide, solid, with small pale blotches; ventrolateral band absent. We provide data on coloration, in life and in preservative, of specimens of the type series, as well as a description of the larvae and ecological data for the species.
Distribution extension and new state record for micrurus lemniscatus diutius Burger, 1955 (reptilia: elapidae) in Venezuela |
Marco Natera-Mumaw ; Juan Carlos Acosta ; Pietro Battiston
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
New local and regional records for liophis poecilogyrus schotti (schlegel,1837) in Venezuela |
Marco Natera-Mumaw ; Saúl Gutierrez ; Oscar Oswaldo Hidalgo
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
El Congreso Mundial de Herpetología |
Enrique La Marca
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información Básica
Herpetotrópicos es una revista internacional que publica artículos científicos arbitrados sobre anfibios y reptiles de los trópicos, particularmente de la región Neotropical. Es la publicación oficial de la Colección de Anfibios y Reptiles del Laboratorio de Biogeografía de la Universidad de Los Andes (ULABG), Mérida, Venezuela. Además de publicar artículos de investigadores adscritos a ULABG, también acepta contribuciones externas de investigadores asociados, colaboradores y autores interesados.
Herpetotrópicos aparece cuatrimestralmente (Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre). Las monografías o trabajos de extensión considerable se publicarán como números extraordinarios.
Comité Editorial
Editor
Enrique La Marca
Comité Editorial
Stefan Lötters
Abraham Mijares
Juan Elías García-Pérez
Luis Felipe Esqueda
Jesús Manzanilla
Celsa J. Señaris
Alexis Rodríguez
Luis Fernando Navarrete
Sergio Potsch de Carvalho e Silva.
Walter E. Schargel
Misión
Misión
Herpetotropicos es una revista internacional y publica artículos científicos arbitrados sobre anfibios y reptiles de los trópicos, particularmente de la región Neotropical. Es la publicación oficial de la Colección de Anfibios y Reptiles del Laboratorio de Biogeografía de la Universidad de Los Andes (ULABG), Mérida, Venezuela. Además de publicar artículos de investigadores adscritos a ULABG, también acepta contribuciones externas de investigadores asociados, colaboradores y autores interesados. Herpetotropicos aparece cuatrimestralmente. Las monografías o trabajos de extensión considerable se publicaran como números extraordinarios.
Instruciones Autor
No Hay Información Disponible
Suscripción
Upps !
Información no encontrada