Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Número | Mes | Año |
---|---|---|
20
(1) |
enero-junio | 2015 |
19
(2) |
julio-diciembre | 2014 |
18
(1) 18 (2) |
enero-junio | 2013 |
18
(1) 18 (2) |
julio-diciembre | 2013 |
11
(2) |
2006 |
11
(1) 10 (2) |
2005 |
10
(1) 9 (2) |
2004 |
9
(1) |
2003 |
Último Número
Vol 20, Número (1), Año 2015
Artículo de Investigación
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Diagnóstico de huevos de Toxocara spp. del suelo en parques y plazas públicas de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela | J. Gallardo ; M. Forlano | Resumen | Descargar |
Caso clínico
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Taquicardia ventricular sostenida en un perro (Canis lupus familiaris) | Roberto Mujica ; Mariana Sosa ; Jorge Oviedo ; Rovibel Morales ; Irina Avendaño | Resumen | Descargar |
Artículo de Investigación
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
El ácido valproico tiene efecto neuroprotector en un modelo de estrés oxidativo agudo en ratas | MM Hernández de G. ; NE Loureiro ; JL Garay | Resumen | Descargar |
Artículo de Revisión
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Metabolismo espermático | Celeste Flores ; Lourdes Vilanova | Resumen | Descargar |
Información General
Información General La Gaceta de Ciencias Veterinarias (GCV) es la Revista Científica del Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV) de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), con sede en Barquisimeto, Venezuela, subvencionada por el CDCHT-UCLA, dedicada a publicar trabajos originales en Ciencias Veterinarias. Su periodicidad es semestral y cada trabajo recibido es enviado a por lo menos dos (2) investigadores especialistas en el área, para su evaluación, de cuyo veredicto dependerá la aceptación definitiva y publicación del trabajo.
Comité Editorial
Editores Roy Meléndez Comité Editorial Hermes Bravo B. Alfredo Coronado Isaías Hernández Judith Principal
Misión
Misión La Gaceta de Ciencias Veterinarias (GCV) es la Revista Científica del Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV) de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), con sede en Barquisimeto, Venezuela, subvencionada por el CDCHT-UCLA, dedicada a publicar trabajos originales en Ciencias Veterinarias. Su periodicidad es semestral y cada trabajo recibido es enviado a por los menos dos (2) investigadores especialistas en el área, para su evaluación, de cuyo veredicto dependerá la aceptación definitiva y publicación del trabajo.
Instruciones Autor
Información General La GACETA DE CIENCIAS VETERINARIAS (la GACETA) es la publicación científica del Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), con sede en Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela. La GACETA publica manuscritos originales, sobre cualquier tema sobre las Ciencias Veterinarias, los cuales previamente son arbitrados por expertos en el tema, internos o externos a la institución. Los autores que envían manuscritos a la GACETA lo hacen bajo las condiciones de aceptación siguientes: - Todos los autores deben aprobar la entrega del manuscrito o trabajo mediante oficio firmado remitido al Editor. - El manuscrito no debe estar en consideración para publicación en otra revista científica, ni debe haber sido publicado previamente. - Al ser publicado un trabajo en la GACETA, el trabajo o partes del mismo, no serán publicados en otra revista sin la autorización escrita del Editor. - Los manuscritos, luego de ser arbitrados por al menos 2 expertos en la materia, pueden tener este veredicto: a) aceptados, b) aceptados con correcciones menores o mayores y c) rechazados. Tipos de publicaciones recibidas: 1) Artículos Científicos: son trabajos completos que presentan hallazgos originales sobre temas de las Ciencias Veterinarias. 2) Nota de Investigación: es una forma de publicación corta (con una extensión máxima de 4 páginas tamaño carta y algunos anexos) la cual no sigue el formato de "artículos científicos" y es útil para dar cabida a: casos clínicos, una nueva técnica o metodología, informe sobre hallazgo de un nuevo agente infeccioso, etc. Informes preliminares de una investigación no son aceptados en este formato. 3) Artículos de Revisión: sólo son recibidos para arbitraje previa invitación al autor emitida por el Editor de la GACETA. Los potenciales autores pueden sugerir temas al Editor o al Consejo Editorial. 4) Otras Secciones: incluye noticias veterinarias, próximos eventos científicos y revisión de libros. Contenido de la Revista El manuscrito se presentará en original y dos copias, tipeadas por un sólo lado en papel blanco, tamaño carta, a doble espacio y con letra Times New Roman tamaño 12 puntos. Los márgenes de las páginas son: superior y derecho: 3 cms; izquierdo: 3,5 cm. e inferior: 2,5 cm. El manuscrito total debe tener una extensión no mayor de 20 páginas. La impresión debe ser clara y legible, se recomienda imprimirlo con impresora de tinta o a laser y no con impresora de cinta. El manuscrito se presentará además en un diskette 3,5 HD, preparado con procesador de textos WORD 6.0 o superior, en letra tamaño 12 puntos en Times New Roman. Titulo: escrito en mayúsculas, centrado y en negrillas, encabezando la página 1. Debajo de este título escribirlo de nuevo pero en inglés. En el centro de esta página tipear el o los autores del trabajo, sin indicar títulos académicos, y al pié de página escribir la o las instituciones a la que pertenecen los autores, así como la dirección postal del autor corresponsal y finalmente su e-mail. Título breve: este se escribe en la página 2, no debe exceder de 60 caracteres y espacios y se utilizará como encabezamiento de cada página impresa del trabajo. Resumen y Palabras Claves (Abstract & Key Words): en las páginas 3 y 4 se presentará el Resumen y el Abstract respectivamente. Agregar debajo de cada uno de ellos las Palabras Claves y las Key Words respectivamente. El Resumen y Abstract no tener más de 250 palabras y agregar sólo 4 a 6 Palabras Claves. El Resumen y el Abstract deben estar redactados en un solo párrafo, preferiblemente sin abreviaturas y no incluir citas bibliográficas. El Resumen debe señalar en forma concisa el objetivo central de la investigación, los métodos usados, principal resultado, y la conclusión y significación del estudio. Introducción: se inicia en la página 5 y es una descripción de los antecedentes al tema, pero no debe ser redactada como una larga revisión bibliográfica. Materiales y Métodos: esta sección debe aportar información suficiente como para permitir a otros investigadores repetir el estudio. Los métodos y equipos usados deberían ser incluidos en esta sección, pero sin mencionar nombres comerciales o registrados. Si una técnica usada es altamente conocida se coloca la referencia sin describirla en detalles. Incluir además los métodos estadísticos aplicados a los datos obtenidos. Resultados: esta sección debe ser concisa y contener la información nueva generada por el estudio. Aca no se deben incluir métodos o técnicas. Usar tablas y figuras cuando se justifique, pero la información de tablas no debe ser repetida en el texto de esta sección. Discusión y Conclusiones: esta sección no debe ser excesivamente larga, ni debe repetir los hallazgos de los resultados. La discusión debe enfatizar la relevancia y significación de los resultados obtenidos a la luz del conocimiento que hay sobre el tema. Las conclusiones se escriben al final y sin enumerarlas. Tablas: deben ser citadas en el texto, enumeradas con números romanos y tener una leyenda al pie de cada una. Cada columna de una tabla debe poseer una identificación. Las tablas deben tener un tamaño que no exceda los márgenes de impresión establecidos en una página carta. Figuras y Fotografías: deben ser citadas en el texto, enumeradas consecutivamente con números arábicos, y tener una leyenda descriptiva. Las figuras y fotos deben ser de alta calidad y nitidez como para ser reproducidas. Si hay fotos a color sólo se aceptan si el autor cubre el costo de la impresión. Las microfotografías deben tener una escala o barra en micras como referencia del tamaño. Agradecimientos: pueden ser a personas que colaboraron con el estudio o a instituciones que apoyaron o financiaron el desarrollo del mismo. Bibliografía: ordenarlas en estricto orden alfabético y evitar citas de "comunicación personal". Toda referencia o cita mencionada en el texto debe aparecer listada en esta sección. Tipear sólo el apellido e iniciales del primer autor en mayúsculas y los otros autores en minúsculas, ej.: VIRGUEZ, G. T., & Chacón, E. (1997). Si la referencia tiene 2 autores se citan ambos y si tiene más de 2 autores sólo se citan los 2 primeros y se agrega et al., ej.: MARQUEZ, I. C., Otero, L., et al. (1997). Si la referencia corresponde a un trabajo en un libro se cita asi: MELÉNDEZ, R. D. & Forlano, M. (1996). Título del trabajo. En: Vector Borne- Pathogens: International Trade and Tropical Animal Diseases. (Editores). Annals New York Academy of Sciences, Vol. 791: 148-156. Al escribir los nombres de las revistas o journals en las citas hacerlo con nombre completo o bien abreviados, es decir, usar sólo una forma. Si se usa la última forma, se deben usar las abreviaturas oficiales de revistas que aparecen, por ej. en el Veterinary Bulletin o en Helminthological Abstracts.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada