Último Número
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Venezolanismos en la red. Criterios de descripción lexicográfica en un diccionario electrónico de venezolanismos |
Alkys Lamas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El estudio se propone efectuar una evaluación lexicográfica relativa al tratamiento de venezolanismos presentes en un diccionario de soporte electrónico: Diccionario de los Panas (Bocaranda, 2000). Se estima la revisión de la pertinencia y la validez de los procedimientos de definición lexicográfica empleados en los niveles correspondientes a la hiperestructura, macroestructura y microestructura del diccionario objeto de estudio. En lo que refiere a la metodología seguida, se examina y evalúa cualitativamente el nivel de exhaustividad indagatoria reflejada en la confección de los artículos que integran la microestructura, en específico, la consideración de acepciones que distingan las diferentes significaciones marcadas por el uso del lema conjunto con la indicación de sus respectivas variables sociolingüísticas (grupo etario, sexo, zona geográfica, disciplina u oficio). Se evalúa finalmente, a modo de metalexicografía: 1) El diccionario electrónico y sus alcances respecto al tipo de público al que pueda estar dirigido; 2) Los niveles de utilidad y practicidad para el conocimiento y manejo de venezolanismos en lo que competa su inscripción y representatividad respecto al español de Venezuela y a la lengua española en general; y, 3) Aportar una valoración particular de la lexicografía electrónica como herramienta comunicativa e idiomática. La investigación sustenta fundamentalmente su teoría y metodología lexicográficas en los autores: Álvarez, Martínez y Urdaneta (2001); Charaudeau (2004); Gelpí Arroyo (2000), (2003); Núñez y Pérez (1994); Pérez (2000); entre otros
Inglés
The study aims to evaluate the lexicography related to venezolanisms (Venezuelan-Spanish idioms) found in the on line dictionary: Diccionario de los Panas (Bocaranda, 2000). It will be revised the validity and pertinence of the lexical procedures conducted to create the dictionary in these levels: hyperstructure, macrostructure and microstructure. Regarding methodology, it is examined and evaluated qualitatively the complex confection of articles that create the microstructure. Specifically, the acceptations marked by the use of the lexemes which makes distinguished difference sand sociolinguistic variables (age, gender, geographic zone, job). Finally, the metalexicography evaluation is conducted also: 1) how further the electronic dictionary can go and the audience it may be focused on; 2) levels of practicity and usefulness regarding the knowledge and usage of Venezolanisms immerse within a context of the Spanish spoken in Venezuela and Spanish language in general; y, 3) Provide a particular evaluation on electronic lexicography used as a communicative and idiomatic tool. This research got its theoretical and methodological grounds based on authors such as: Álvarez, Martínez & Urdaneta (2001); Charaudeau (2004); Gelpí Arroyo (2000), (2003); Núñez & Pérez (1994); Pérez (2000); et alls
Identidad, inclusión y diferencia: categorías para interpretar la exclusión |
Mitzi Flores
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En la actualidad, suelen adjudicarse a la Educación y a la Escuela problemas sociales tan complejos como la violencia, la discriminación y la exclusión. Los países invierten grandes sumas en mejorar la calidad educativa y asumen costos formidables en función de conseguir ajustarse a unas “Metas del Milenio” que se hacen cada vez más lejanas. A la par, se reportan como grandes logros el mantenimiento de unas tasas estables en cuanto a la matrícula y a la prosecución escolar. Todo ello puede leerse como un renovado interés por la escuela, por lo que allí ocurre y por lo que ella representa políticamente. Desde este contexto, pretendemos debatir el fundamento filosófico de los principios de igualdad, ilustración y libertad que orientan la escuela moderna en general y la venezolana en particular
Inglés
Nowadays, complex social problems are mostly attributed to education and schools, such as violence, discrimination and exclusion. Countries invest a great amount of money to improve the quality of education in the pursuit of reaching “The Millenium Goal” which looks further every day. At the same time, it is reported as a positive indicator to keep balanced rates of student registrations and the scholar continuity. This might be interpreted as a renovated interest for schooling, due to what actually happens in its environment and what this politically represents. From this context, we pretend to debate the philosophical foundation of the equality principles, learning and liberty that conducts as a total the modern school and especially the Venezuelan ones
El conocimiento científico desde la perspectiva de un grupo de docentes de educación inicial |
Ramona Bolívar
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente estudio se orientó hacia a la obtención de información sobre el conocimiento científico a partir de los datos aportados por docentes de cuatro tipos de instituciones de Educación Inicial de Venezuela. Se sustenta en los hallazgos sobre el potencial de aprendizaje de los infantes y las posibilidades que les brinda el aula infantil para iniciar la adquisición del conocimiento científico a partir de la naturaleza lúdica, exploratoria e inquisidora que les caracteriza. Como objetivos se plantearon determinar en los docentes participantes, la concepción o tendencia curricular que siguen al trabajar la adquisición del conocimiento científico, discriminar diferencias y semejanzas en el abordaje del conocimiento científico y establecer la conceptualización e importancia que ellas le atribuyen al proceso de adquisición del conocimiento científico. Constituyó una investigación descriptiva con un diseño transeccional. Se utilizaron la encuesta y la entrevista grupal o técnica de grupo nominal, y como instrumento un cuestionario de respuestas forzadas. Al analizar la información se encuentran contradicciones, pues al caracterizar su praxis demuestran una orientación positivista y al trabajar con la técnica de grupo nominal, desarrollaron conceptualizaciones sobre conocimiento científico y su importancia en la educación inicial con una marcada concepción constructivista
Inglés
This study was oriented towards obtaining information about the scientific knowledge from data provided by teachers from four types of institutions of elementary education in Venezuela. It is based on the findings of infant´s learning potential and the possibilities offered by infant classrooms to start the acquisition of scientific knowledge from the playful, exploratory and inquiring nature that characterizes them. The objectives were to determine on participating teachers 1.- the conception or curricular tendency been followed to promote scientific knowledge acquisition, 2.- to discriminate the differences and similarities in the approach of scientific knowledge in each of the four groups of teachers and to establish the conceptualization and importance that they attributed to the scientific knowledge acquisition process. It constituted a descriptive research with a transeccional design. As methodological tools there were implemented the survey technique and group interviewing (nominal group) as well as a data collection instrument: forced answers questionnaire. After analyzing the information, contradictions were observed between a positivist orientation in their praxis and a strong constructivist conception in conceptualizations about scientific knowledge; relevant to elementary education
Deconstrucción y reconstrucción de la evaluación en el sistema educativo venezolano |
Víctor Pappa ; Mary Carmen Torres
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida escolar. Para muchos es un tema de difícil solución y de difíciles acuerdos, siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas. En los últimos años, Aguerri (2006) expresa que “las naciones del mundo estiman que la evaluación de los actuales niveles de logro y la identificación de los obstáculos del aprendizaje permitirán mejorar el tipo, la profundidad y el alcance de la educación que ofrecen” (p. 8). Esto debería abordar distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos y técnicos, porque evaluar es valorar, tiene connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas–sociales que predominan en el contexto que sin duda la condiciona. De allí pues, que esta investigación pretendió develar los constructos teóricos del status de la evaluación de los aprendizajes desde la praxis pedagógica del docente en Educación Media General. En cuanto a su abordaje metodológico, se utilizó el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo, con un diseño etnográfico. La recolección de la información se llevó a cabo a través de la observación y la entrevista en profundidad. Los informantes claves fueron docentes que forman parte de la U. E. N. Julio Morales Lara ubicado en el Limón del Municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua. El análisis de la información se llevó a cabo utilizando la escalera de inferencia de Argyris, apoyándose en la hermenéutica para finalmente contrastar los aportes dados con las teorías ya existentes. Los resultados arrojaron que pese a la normativa legal vigente se mantiene la medición del conocimiento como columna vertebral del proceso de evaluación de los aprendizajes
Inglés
Evalution has turned into a hot topic recently due to changes and upgrading transformations in the educative laws and regulations. For many people this is an important matter to discuss and to find suitable solutions, is not, since education is a social activity and evaluation one of its main acts. Therefore in the last few years, Aguerri (2006) claimed that ‘worldwide nations esteemed that evaluation of the current levels of achievement and the awareness of opportunity points would allow the type, depth and constraints that education faces and offers (p8). This should cover different ideological, social, pedagogical, psychological and technical aspects, because evaluating means valuing. Needless to say, this conveys an ideological connotation due to its social-historical conception that defines and conditions it. So, this research pretended to reveal the theoretical detours of the knowledge evaluation status in the Middle High education praxis in general. The methodology followed it was used the qualitative approach, the interpretative paradigm and ethnographic data collection, which was performed by watching and conducting depth interviews. The main sources of information were teachers that were part of the UEN Julio Morales Lara at el Limón in Mario Briceño Iragorry municipality in Aragua State. Data analysis was carried out by applying the inference scale of Argyris, and hermeneutics and contrasted to preexisting theory. Results proved that quantitative evaluation is still more appreciate it than qualitative, despite of current regulations
La gerencia universitaria desde la perspectiva del liderazgo transformacional |
Marianela Sánchez Rodríguez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La universidad venezolana tiene serias obligaciones con la sociedad las cuales solo pueden ser atendidas, adecuadamente, mediante cambios sustanciales en todos los niveles tendentes al rescate de su legitimidad y pertinencia social. Son muchos los avances y los logros obtenidos en el sistema universitario. Sin embargo, aún persisten muchas deficiencias y amenazas que caracterizan este contexto universitario; no obstante, a los fines de esta investigación, interesan las de carácter organizacional, destacándose la ausencia de un liderazgo que permita la tan ansiada transformación. Lamentablemente, estos elementos no se toman en cuenta, ni se discuten en los ámbitos de poder, y ocasiona conflictos que afectan el rendimiento organizacional y, por ende, a la universidad, en forma global. En consecuencia; el objetivo de la presente investigación consiste en construir un modelo teórico de gerencia universitaria desde la perspectiva del liderazgo transformacional en las universidades pedagógicas. El engranaje metodológico que permitirá alcanzar este objetivo se identifica con el paradigma postpositivista donde subyace el enfoque cualitativo, estrechamente vinculado al “trabajo en terreno” o trabajo de campo. Es decir, existe la necesidad de escuchar de la propia voz de los informantes claves, sus vivencias y relatos para encontrar en ellos lo que se pretende en uno de los objetivos específicos: develar la experiencia personal de distintos gerentes de las universidades pedagógicas en función del liderazgo transformacional. Todo ello será posible, gracias a las herramientas propias del método hermenéuticos, que facilitará la interpretación de los datos descriptivos de carácter nominal, recogidos mediante las técnicas de grupo focal y entrevista en profundidad. Quedarán develados, los hechos descritos a través de la palabra hablada y del lenguaje, con el aporte valioso del análisis de textos y análisis de contenido
Inglés
Venezuelan Universities oath to the People. These obligations can only be met, properly with substantial changes, at all levels, in order to recover its legitimacy and social relevance. There are many developments and achievements in the university system; however, there are still many gaps and threats that characterize this university context. Unfortunately, these elements are not taken into account, or discussed in the areas of power, causing conflicts that affect organizational performance and, therefore, to college, in aggregate form. Therefore, the objective of this investigation is to propose a theoretical model of University management from the perspective of transformational in the pedagogical universities. The gear methodology, which will achieve this goal, is identified with the postpositivist paradigm, which underlies the qualitative approach, closely linked to the “field work” or fieldwork. That is, there is the need to listen to the voice of the informants, their experiences and stories to find in them what is intended in a specific objective: to uncover the personal experience of individual managers in terms of pedagogical universities transformational leadership. This will be possible thanks to the tools of hermeneutical method, which will facilitate the interpretation of the titular character descriptive data, collected through focus group techniques and in-depth interview. It will be exposed the events described by the spoken word and language, with the valuable contribution of textual analysis and content analysis
Fundamentos filosóficos para la formación docente desde una perspectiva reflexiva, crítica y comprometida |
Jean Carlos García Zacarías
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el marco de la transformación curricular que adelanta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, constituye una urgente necesidad replantear la praxis pedagógica de filosofía en el contexto de la formación inicial del docente, pues se evidencian situaciones problemáticas que ponen en riesgo el logro de una educación más humana, participativa, crítica y reflexiva. En ese sentido, el presente artículo tiene como propósito fundamental analizar algunos fundamentos teóricos que sirvan de soporte epistemológico para promover una formación filosófica del docente desde una perspectiva reflexiva, crítica y comprometida. La metodología empleada fue el estudio monográfico de carácter crítico - analítico de diversas fuentes documentales directamente vinculadas con la temática planteada. Por consiguiente, se abordan planteamientos tales como: Paulo Freire y la Educación Problematizadora – Liberadora y Lipman y el Programa de Filosofía para Niños. Se concluye, en primer lugar, Paulo Freire sostiene la necesidad de una práctica pedagógica liberadora, problematizadora, basada en una relación dialógica, que permita la formación de la conciencia crítica del oprimido y suscite el compromiso para transformar la realidad social. Finalmente, Mattthew Lipman en su propuesta de Filosofía para Niños busca recuperar a la filosofía como dimensión perdida de la educación, convirtiendo al aula en una comunidad de investigación a través de la discusión filosófica, con el objeto de mejorar la capacidad de razonamiento, desarrollar la creatividad y fortalecer la dimensión ética – social de la persona que se encuentra en un proceso auténticamente educativo
Inglés
As a part of the activities being conducted during the Curricular Transformation that is promoting “Universidad Pedagógica Experimental Libertador” to improve itself, it has become an urgent need to think of the pedagogical philosophy praxisagain in the context of the initial formation of the teachers. Some problems have arisen and they attempt to put in risk the achievement of a more humanist, participatory, critical and reflexive education at the University. For that reason, the present article objective is to analyze some theoretical fundaments that can provide epistemological support to promote a philosophical formation of the teachers themselves. The methodology followed was the monographic study of analytical characteristics of several documentary sources directly linked with the considered thematic. It is analyzed the approaches of Freire and Lipman. From Freire: the interrogative education-liberating and from Lipman: the philosophy program for children. In conclusion, first, Paulo Freire supported the necessity of the Liberating Practice, which allows the creation of critical conscience of the oppressed and to raise the compromise to sensibilise society about it to make a real change. Finally, Matthew Lipman in his proposal of Philosophy for children, he searched to recover the philosophy as a lost dimension of education, turning the classroom in a community of investigation through philosophical discussion, with the goal of improving the capacity of reasoning, to develop the creativity and to strengthen the ethic-social dimension of the person that it is found in an authentic educational process
La perversión en la tarea docente: antecedentes teóricos |
Víctor Gutiérrez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente estudio es un análisis sobre la perversión en la tarea docente. El propósito es dar a conocer los factores inconscientes que afectan a la docencia y la vuelven inapropiada. Con fundamento de lo anterior, se abordó el estudio desde la perspectiva psicoanalítica con autores emblemáticos como Dolto y Mannoni, principalmente. Este análisis se justifica por poseer relevancia social, ya que la práctica docente está siendo cuestionada por las motivaciones ocultas que pervierten al acto educativo. En el desarrollo del estudio se logra poner de manifiesto a la teoría psicoanalítica y a sus diferentes interpretaciones sobre la palabra perversión y su posible aplicación a la docencia, fenómeno que seguramente afecta todos los días a estudiantes que sufren una educación pervertida. Como conclusión se reconoce el aporte de la teoría psicoanalítica por haber abordado y profundizado en esta temática, asimismo, se exhorta a los maestros para que caminen tras las huellas de los docentes con vocación pero con la advertencia de no seguirlas todas, pues no todas las huellas llevan al ideal educativo
Inglés
The present study is an analysis of the perversion in the teaching task. The purpose is to present the unconscious factors that affect teaching and makes this activity inappropriate. In support of the above, the research addressed the psychoanalytic perspective with emblematic authors such as Dolto and Mannoni, mainly. This analysis is justified because it has social relevance, since teaching practice is being questioned about the hidden motivations that perverts the educational act. Through this study is highlighted the psychoanalytic theory and its different interpretations of the word perversion and its possible application to teaching. Surely, this anomalous phenomenon affects every day millions of students who have a distorted education. In conclusion it recognizes the contribution of psychoanalytic theory for approaching and deepening about this issue, and also calls for teachers to follow the footsteps of minded teachers with precaution, because not all tracks lead to ideal education
Conferencias
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
“Ser docente hoy”. Clase magistral Dr. Rafael José Olivar Linares. UPEL El “Mácaro”, 30 de marzo 2014. Promoción: Aura Jaén de Castillo. Lugar: Hotel Maracay |
Rafael José Olivar Linares
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
Entretemas, Revista Venezolana de Investigación Educativa, es de publicación semestral y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Experimental Libertador.
Objetivos de Entretemas:
· Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación venezolana mediante la generación de conocimientos orientados a solucionar problemas de nuestra realidad.
· Promover la investigación en el campo de la educación, mediante la divulgación de materiales de interés socioeducativos y la creación de parámetros teórico prácticos que permitan orientar al docente investigador adscrito a los diferentes niveles de la educación.
Comité Editorial
ISSN 1690-8120
Responsable
Alfredo Hernández Hurtado
Coordinador-Editor
Rafael J. Olívar L.
Comisión Editorial
Rafael J. Olívar L.
Jean Carlos García
Nubia Sojo
Josefa Guerra
Kuai-mare Tellería
Coordinación de Prensa
Josefa Guerra Velásquez (C.N.P. 4.750)
Corrección de Estilo
Nubia Sojo
Diseño de Cubierta y Diagramación
Kuai-mare Tellería
Fotografía
José Antonio Lago
Arbitros
Yrida Romero (UPEL-MARACAY)
Damelis Campero (UPEL-EL MÁCARO)
Ernestina Báez (UPEL- EL MÁCARO)
José Angel Bermudez (UPEL- EL MÁCARO)
María E. Casuso (UPEL- EL MÁCARO)
Raquel Calderón (UPEL- EL MÁCARO)
Elio Vegas (UPEL- EL MÁCARO)
Alicia Uzcategui (UPEL- EL MÁCARO)
Jesús Matute (UPEL- EL MÁCARO)
Asistencia Técnica
Kuai-mare Tellería
Misión
Misión
" Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación venezolana mediante la generación de conocimientos orientados a solucionar problemas de nuestra realidad. " Promover la investigación en el campo de la educación, mediante la divulgación de materiales de interés socioeducativos y la creación de parámetros teórico prácticos que permitan orientar al docente investigador adscrito a los diferentes niveles de la educación.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
Los artículos enviados a la revista Entretemas del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro deben ajustarse a los siguientes parámetros:
1. Podrán ser publicados todos los trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, sin considerar el grado académico alcanzado por los mismos (pregrado y/o postgrado en curso).
2. Sólo serán admitidos trabajos inéditos. Es decir, los artículos no pueden haber sido publicados a través de ningún medio impreso ni electrónico (casette, diskette, CD rom, internet). Se exceptúan de esta norma aquellas investigaciones, que por trascendencia y vigencia, merezcan ser reeditadas a petición expresa del Consejo Editorial. En este caso se deberá argumentar tal reedición en una nota al margen del artículo.
3. Los trabajos deberán versar sobre las siguientes áreas del conocimiento:
a. Antropología de lo Rural e Intercultural.
b. Lingüística.
c. Lectura y Escritura.
d. Cultura Popular.
e. Tecnología de Materiales Educativos Impresos.
f. Educación y Docencia.
4. La elaboración de los trabajos consignados deberá ajustarse estrictamente a las normas del Manual de Trabajos de Grado, de Especialización; Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006).
5. La longitud del trabajo puede variar entre un mínimo de quince (15) y un máximo de treinta (30) cuartillas a espacio y medio. Las citas de más de cuarenta (40) palabras deberán ir a un espacio.
6. El artículo en original deberá incluir en el encabezado: el título, el nombre del autor(es), el grado académico alcanzado, el nombre de la institución a la que pertenece(n), números telefónicos, dirección y correo electrónico.
7. La versión impresa del artículo deberá ser presentada en original y tres copias, en papel bond, tamaño carta. La versión digital puede estar en diskette, CD o pendrive. Las copias no deberán incluir los datos de identificación del autor o autores.
8. El artículo deberá ser presentado siguiendo el esquema que se indica a continuación:
a) Resumen, en español y en inglés (la versión en inglés deberá, necesariamente ser revisada por un experto);
b) Introducción: se deberá especificar aquí: (a) el tema, tesis, objetivos o hipótesis según sea el caso, con la finalidad de ubicar al lector en el punto central del trabajo; (b) estructura general del artículo (c), importancia, proyección o motivación y (d), marco referencial o revisión bibliográfica pertinente a la investigación;
c) Enfoque metodológico.
d) Resultados, análisis e interpretación;
e) Conclusiones;
f) Referencias.
9. El esquema a seguir para la elaboración del resumen debe incluir el objetivo, propósito de la investigación, una síntesis de la metodología utilizada, del desarrollo y de las conclusiones del trabajo. Las palabras clave o descriptores del artículo deben señalarse al final del resumen y del abstract.
10. Todo artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje (Técnica Doble Ciego).
11. Previo al proceso de arbitraje, el equipo editorial constatará que todo documento citado en el cuerpo del artículo esté debidamente referenciado, según las normas del Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2006).
12. El trabajo que tenga observaciones, según el criterio de los árbitros, será devuelto a su autor o autores para que se realicen las correcciones. Una vez revisado por el autor, deberá ser entregado al Consejo Editorial de la revista Entretemas en un lapso no mayor a 30 días. El Consejo constatará que las observaciones hayan sido consideradas.
13. El trabajo no aceptado no podrá ser arbitrado nuevamente.
14. Se aceptarán comunicaciones en las cuales se precisen críticas relacionadas con los trabajos publicados.
15. Queda entendido que una vez enviado el artículo a la revista e iniciado el arbitraje, el autor acepta este proceso y, en consecuencia, se compromete a publicarlo sólo en Entretemas.
16. El artículo deberá ser enviado a la Coordinación General de Investigación del UPEL - IPREM, cuya dirección es la siguiente: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Coordinación General de Investigación, Carretera Nacional Turmero-Maracay, Sector El Mácaro. Turmero, Edo. Aragua, Venezuela 2115. Teléfono 0244-6632989.
17. El formato digital del artículo también deberá contener un archivo, en archivo Word, el resumen curricular del autor(es), a una (1) cuartilla.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada