Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Mónica Peñaloza Acosta
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
El rendimiento académico de las matemáticas en alumnos universitarios |
A. I. Hernández de Rincón
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El rendimiento académico de los alumnos es un indicador de la productividad de un sistema educativo que suministra la data fundamental que activa y desata cualquier proceso evaluativo destinado a alcanzar una educación de calidad. Basado en los resultados desalentadores obtenidos en diversos niveles de la educación venezolana, especialmente del nivel universitario en áreas que requieren del pensamiento lógico abstracto, esta investigación se orienta a determinar el rendimiento académico de los alumnos del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de L.U.Z. con el objeto de que tales resultados conlleven a evaluar el eje curricular que contiene las asignaturas Cálculo I, Cálculo II, Cálculo III, Cálculo IV, Geometría y Álgebra Lineal, dentro de los diseños curriculares de esta Facultad. El estudio parte de los resultados reportados en este departamento, el cual administra las anteriores asignaturas y se fundamenta en los postulados de teóricos en el área: García, Forero, Vílchez, etc. La investigación es de naturaleza descriptiva y toma como población los alumnos inscritos en las secciones de 53 docentes que dictaron clases en este departamento, en el período I-2000, quienes participaron de forma indirecta. La muestra quedó conformada por 4356 calificaciones en 149 secciones atendidas por esos 53 profesores. La técnica de recolección de información empleada fue el registro de archivos. Se aplicó un instrumento denominado Hoja de registro del rendimiento académico. Se encontró que el rendimiento académico de los alumnos del Departamento estuvo compuesto por un promedio de notas de 8,74 puntos y porcentajes de alumnos aprobados, reprobados y desertores de 49.6%, 35.8% y 14.6%, respectivamente. Se concluyó que los resultados obtenidos reflejan bajo rendimiento y productividad por lo que se recomienda evaluar el eje curricular que contiene las asignaturas del área de matemática dentro de los diseños curriculares de la Facultad con miras a mejorar la calidad educativa
Inglés
Student academic performance is an indicator of productivity in an educational system, it provides the fundamental data that activates and motivates any evaluation process oriented towards achieving high quality education. Based on the discouraging results obtained at different levels of the Venezuelan education system, especially at the university level, in areas that require an abstract logical mind, this research is oriented towards determining the academic performance of students in the Mathematics Department at the Engineering Faculty in LUZ, since the evaluation of such results leads to an evaluation of the curricular axis which contains the subject courses Calculus I, Calculus II, Calculus III, Calculus IV, Geometry and Lineal Algebra, within the curricular design of this faculty. The study begins with the results reported from the departments that administrate the above mentioned subjects and it is founded on the postulates of theorists in this area such as García, Forero, Vílchez, etc. The research is descriptive in nature and takes as its population the students registered in the classes of 53 professors that taught in this department, during the period 1-2000, and who participated in an indirect way. The sample was made up of 4356 grades in 149 classes attended by those 53 professors. The technique used to collect the information was the registry of academic files. An instrument called the Register Format was applied to determine academic performance. It was found that the academic performance of the students in the Department was made up of a grade point average of 8.74 and pass, fail and promotion percentages of 49.6%, 35.8% and 14.6% respectively. It was concluded that the final results show low performance and productivity. Due to this an evaluation of the curricular axis containing the subjects from the mathematics area within the curricular design of the Faculty is recommended, in order to improve the quality of education
El Departamento de Tecnología Educativa: una propuesta para las instituciones de Educación Básica |
Violeta Govea
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El Departamento de Tecnología Educativa: una propuesta para las instituciones de Educación Básica, tiene como propósito presentar la fundamentación teórica, definición y antecedentes de las unidades, centros o departamentos de Tecnología Educativa e instruccional, su estructura organizacional, clasificación de funciones: - administrativas o gerenciales que incluyen; la planificación, organización, ejecución, control-supervisión y coordinación; - educativas, que abarcan el entrenamiento y actualización del recurso humano, asesorías académicas, diseño y producción de recursos didácticos, investigación educativa, evaluación; y la de divulgación de los servicios. Además, presenta un organigrama funcional, con tres secciones: a) técnico-docente, b) divulgación, producción y préstamo, y c) informática educativa
Inglés
The Educational Technology Department: a proposal for Basic Education Institutions , attempts to present a theoretical basis, definitions and the history of Educational and Instructional Technology departments or centers, their organizational structure, classification of functions both administrative and managerial, including planning, organization, execution, supervision-control and coordination, and educational which includes training of human resources, academic advising, design and promotion of didactic resources, educational research, evaluation and promotion of services. Also a functional organizational structure with three sections is presented: a) technical-teaching, b) promotion production and lending, and c) educational information
Diseño y validación de la aplicación de un programa para la asignatura: introducción a la investigación educativa. Una experiencia alternativa para la construcción de la investigación |
Luis Enrique Meléndez Ferrer
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se buscó diseñar y validar el Programa: Introducción a la Investigación Educativa, atendiendo las fundamentaciones filosóficas, teóricas y evaluativas; y la estructura formal-instruccional. Se aplicó en dos grupos de estudiantes durante un semestre académico; quienes validaron el Programa descriptiva y empíricamente. El Programa fue una alternativa adecuada para inducirlos a la investigación socioeducativa, desde su consistencia teórica y coherencia interna; además, permitió construir conocimientos para iniciar la comprensión-acción en la investigación, mediante informaciones especializadas, materiales instruccionales y el aprendizaje diverso, cooperativo, divertido e innovador. Todo favoreció el desarrollo de actitudes positivas para investigar. Se sugiere aplicar, evaluar y completar, sistemáticamente
Inglés
The main purpose of this article is to explain the analitycal process by which an entry level educational research course was designed and validated. The philosophical, theoretical, and evaluative foundations of the course were used for the analytical process as well as its formal and instructional structure. During one semester, two group of students participated in the analytical process of the Entry Level Educational Research course. The students descriptively and empirically evaluated the course. The course was an alternative for inducing students into the socio-educational research field, from the theoretical and internal coherence of the course. Furthermore, the analytical process allows the construction of knowledge to initiate the development of understanding and action in research. The latter was possible by using specialized information, instructional materials and cooperative, diversity, and innovative learning experiences. The designing and validating analytical process fostered students´ positive attitudes toward research activities!. It is suggested to systematically apply, evaluate, and complement
Descentralización Educativa |
María Valbuena
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La descentralización es una herramienta político-administrativa para promover la participación y la modernización y profundización de la democracia que fortalece la gestión pública a nivel de los gobiernos regionales y locales por la transferencia de competencias a través de las acciones de los distintos actores involucrados en el proceso de desarrollo político, económico y social para el cambio dirigido hacia el desarrollo de las comunidades. La descentralización educativa favorece los programas, planes y proyectos al asumir un currículo basado en la realidad de cada región y localidad y orientado bajo lineamientos del nivel central a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al ser la educación venezolana un organismo estratégico para la reforma del estado
Inglés
Decentralization is a political-administrative tool used to promote participation, modernization and a deepening of the democratic system that strengthens public management at the regional and local levels of government, through the transference of competence through actions of different actors involved in the process of political economic and social development, in order to produce changes directed towards the development of the communities. Educative decentralization favors the programs, plans and projects by assuming curriculum based on the reality of each region and locality and oriented along central guidelines through the Ministry of Education, Culture and Sports. The Venezuelan Ministry of Education is a strategic organism for state reform
Inserción legal y curricular de la dimensión identidad nacional en la educación básica |
Petra Lúquez ; Otilia Fernández ; Idania Sansevero
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este estudio plantea como objetivo: analizar la inserción legal y curricular de la dimensión identidad nacional del eje transversal valores en el sexto grado, II etapa de Educación Básica. La metodología documental - descriptiva permitió examinar el contenido objeto de estudio y plasmar los datos en cuadros descriptivos y analíticos, como herramientas de recolección de información, bajo la premisa que los valores de la cultura constituyen el principal bien a promoverse en la educación integral del venezolano. Como hallazgos significativos: los valores de identidad nacional se insertan explícitamente en un amplio articulado constitucional (1999) y algo restringido en la Ley Orgánica de Educación (1980) y su Reglamento (1999). En el Currículo Básico Nacional (1998), la identidad nacional constituye una dimensión del eje transversal valores, destacando sus alcances en las áreas académicas, en un alto porcentaje, expresados en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; base para potenciar la autoafirmación de la identidad nacional en el aprendizaje estudiantil
Inglés
This study proposes the following objective: to analyze the legal and curricular insertion of national identity as a dimension of the traversal values axis in the sixth grade, the second stage of Basic Education. The documentary-descriptive methodology permitted an analysis of the course content under study and to explain the data in analytical and descriptive tables, as tools by which to gather information, and under the premise that cultural values constitute the main vehicle by which to cultivate in the integral education of Venezuelans. As significant results of the study, the values of national identity are inserted explicitly in an ample constitutional articulation (1999) and somewhat more restricted in the Organic Law of Education (1980) and in its Regulation (1999). In the National Basic Curriculum (1998), national identity constitutes a dimension of the traversal axis values, pointing out its importance in academic areas, in a high percentage expressed in the conceptual, procedural and attitudinal contents; and as a basis for empowering the affirmation of national identity in the student learning process
Información General
Información básica
Encuentro Educacional es una revista arbitrada por especialistas en el área de ciencias de la educación. Fue fundada en 1994 y se publica cuatrimestralmente. Es una revista editada por la Universidad del Zulia.
Comité Editorial
Directora-Editora
Virginia Pirela Salas
Comité Editorial
Alicia Apitz de Parra
Beatriz Arrieta de Meza
Godsumo Chela Flores
Comité Asesor
Alirio Valbuena
Bertilio Nery Rios
Rafael Meza Cepeda
Reina Valbuena
Darío Durán C.
Alexis Romero S.
Luis Rodolfo Rojas
Ronald Mackay
Elena Dorrego R.
Arnaldo Estè Salas
Enrique Mardones V.
Belín Vásquez de F.
Manuel Suzzarini
Arlene Urdaneta de C.
Jaime Sánchez Ilabaca
Raymundo Medina
María Elena Febres Cordero R.
Nina Esté Esther Gamus
Isolda Perez de V.
Noraida Marcano
María escalona
Misión
Misión
Encuentro Educacional es una revista arbitrada por especialistas en el área de Ciencias de la Educación. Fue fundada en 1994 y se publica cuatrimestralmente.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
1. Generales
1.1. La Revista Encuentro Educacional considerará para su publicación trabajos inéditos relacionados con el área educativa que sean producto de investigaciones o experiencias de innovación. La aceptación de los mismos corresponde al Comité Editorial y serán remitidos a nombre de la Revista o al Editor-Jefe.
1.2. Tipos de trabajos:
a. Artículos originales inéditos con un máximo de treinta (30) páginas (incluyendo texto, gráficos, figuras, tablas y referencias bibliográficas).
b. Informes Técnicos con un máximo de quince (15) páginas.
c. Presentación de experiencias y artículos de actualización con un máximo de treinta (30) páginas.
1.3. Los trabajos pueden ser escritos en castellano o en inglés. Se incluirá una primera página en la que se indique: título del trabajo, nombre y apellido del autor o autores, otros datos de identificación y dirección completa.
1.4. Los trabajos deben ser remitidos por triplicado, y en diskette de 31/2 acompañados de un ejemplar impreso, con etiqueta de identificación y archivo impreso en Word for Windows.
2. Presentación
2.1. Encabezamiento: título en español e inglés, preferiblemente no mayor de 15 palabras, escribir nombre y apellidos completos del autor o autores, la información institucional del organismo al cual está (n) adscrito (s). Debe señalarse la dirección a la cual se dirigirá cualquier correspondencia.
2.2. Los trabajos deberán presentar un resumen en castellano y su traducción inglesa, que no exceda de 100 palabras, así como de tres a cinco palabras clave en ambos idiomas.
2.3. Los trabajos deberán incluir la bibliografía. Los artículos de investigación constarán de introducción, Metodología, Resultados y Discusión, Conclusiones y/o Recomendaciones, Referencias Bibliográficas.
2.4. Las partes del trabajo deben ser escritas en letras minúsculas, a dos espacios en tamaño carta por una sola cara. Los apartados serán escritos en mayúsculas y negritas.
2.5. El lugar de ubicación de las tablas, figuras, diagramas o fotos deben ser remitidas por separado. Deben estar identificados con números arábigas (sin usar símbolos como No.), en orden consecutivo.
2.6. Las tablas se titularán en la parte superior y las figuras en la parte inferior.
2.7. Las reproducciones de fotografías se harán en blanco y negro. La calidad de las fotografías debe ser muy buena, copiadas en papel brillante. 2.8. En las abreviaturas de nombres o de otras unidades se recomienda no utilizar puntos: UNESCO, OEA, y no U.N.E.S.C.O. u O.EA
3. Referencias Bibliográficas
3.1. Las citas bibliográficas en el texto indicarán entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y página.
3.2. Las referencias bibliográficas deben figurar al final del trabajo en orden alfabético de apellidos, incluyendo autor(es), título, editorial, lugar de edición y año. En el caso de artículos de revista se incluirá: autor(es), año, título, nombre y número de la revista y número de páginas.
3.3. Se recomienda utilizar las abreviaturas convencionales internacionalmente aceptadas para los nombres de las revistas y publicaciones periódicas.
4. Finales
4.1. El artículo debe venir acompañado de la autorización de publicación firmada por todos los autores.
4.2. El trabajo recibido por el Comité Editorial será enviado a los árbitros para su revisión y visto bueno. En caso de recibir observaciones por parte del árbitro éstas serán enviadas al(los) autor(es) para su corrección.
4.3. Cuando el trabajo sea aceptado, el(los) autor(es) será(n) informado(s) del tiempo aproximado de publicación.
4.4. El(los) autor(es) recibirá(n) veinte separatas sin costo alguno.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada