Último Número
Artículo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Cambio climático e incentivos a la innovación en tecnologías limpias: ¿Puede más el mercado corregir la mayor falla de de mercado de la historia? |
Verónica Cecilia Gutman
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo procura mostrar que un tema clave para superar la actual encrucijada en materia de Cambio Climático radica en otorgar incentivos adecuados a las empresas privadas para que éstas modifiquen sus patrones productivos e innovativos e inviertan en I&D orientada a crear tecnologías menos intensivas en gases de efecto invernadero. Esto podría lograrse, en principio, con un sistema de comercio de permisos de emisión (como el previsto en el Protocolo de Kyoto) pero en el marco de un arreglo político e institucional mundial que garantice la continuidad de la iniciativa y que se refleje en la existencia de una estructura de precios “del carbono” de largo plazo que arroje valores suficientemente altos
Inglés
This article analyzes a key issue regarding Climate Change: how to provide private enterprises with correct incentives in order to change their productive and innovative patterns and foster them to invest in research and development related with less greenhouse gasesintensive technologies. This could be achieved through an emission- permit system (such as the one included in the Kyoto Protocol) framed in a global political and institutional arrangement able to guarantee the continuity of the initiative and to provide a long-term price structure for carbon
Collateralized debt obligations: A double edged sword of the U.S. financial system |
Akm Rezaul Hossain ; Alakh Niranjan Singh
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo señala una falla de diseño de las Obligaciones de Deuda Colateralizadas u ODC, uno de los instrumentos financieros más altamente comercializados por los bancos de inversión. El trabajo sugiere que el diseño financiero del ODC no era compatible desde el punto de vista de los incentivos entre los participantes en la producción, comercialización e inversión en este instrumento. En un ODC, los deudores tienen el incentivo de no pagar la deuda y los acreedores tienen el incentivo para liquidar el contrato ya que los proveedores del seguro sobre hipotecas terminan pagando la misma. Los grandes perdedores en este tipo de transacciones son los protectores de las hipotecas (proveedores de seguros sobre hipotecas) como AIG (American Internacional Group) o la firma Lehman Brothers y finalmente los tenedores de ODCs
Inglés
This paper points out a design flaw in Collateralized Debt Obligation or CDO, one of the heavily traded financial instruments by investment banks. The paper suggests that financial design of CDO was not incentive compatible among the players involved in the production, marketing and investing in this instrument. In a CDO, the underlying debt holders (borrowers) have the incentive to default and mortgage service providers (lenders) have the incentive to go for foreclosure because the mortgage insurance providers end up paying for the loss. The biggest losers in this transaction are the mortgage protection sellers like the AIG (American International Group) or the Lehman Brothers and CDO equity holders
La eficiencia productiva en las empresas públicas regionales españolas: El caso de las orquestas sinfónicas |
Baudelio Urueña Gutiérrez ; Alí Colina Rojas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo de este artículo consiste en plantearse, metodológicamente, cómo cuantificar y medir la eficiencia técnica en las empresas públicas regionales españolas que están orientadas a la prestación de servicios públicos. Este estudio se propone como algo novedoso debido a que el análisis de la eficiencia en empresas de este tipo representa un ámbito escasamente explorado. Tras revisar las limitaciones y las restricciones que soportan dichas entidades para poder ser evaluadas tales como, por ejemplo, la ausencia de competencia, la complejidad de los objetivos, la existencia de outputs multidimensionales difícilmente cuantificables y la ausencia de precios de mercado, se concluye la conveniencia del uso de las técnicas de análisis de frontera, en particular la no paramétrica, porque son capaces de superar las limitaciones anteriormente señaladas. Por último, se realiza una aplicación práctica al caso de las orquestas sinfónicas españolas
Inglés
The aim of this research is to determine the measurement of the technical efficiency of Spanish regional public firms that are oriented to the provision of public services. This study represents an innovative contribution because the analysis of the efficiency of this type of firms is a subject scarcely explored. After reviewing the limitations and restrictions that public firms bear as singular organizations: lack of market competition, existence of complex organizational objectives, existence of hardly quantifiable and multidimensional output and missing market prices, it appears appropriate the use of the production frontier analysis, specially the non-parametric technique, because it allows us to surpass the limitations and restrictions that characterize the service-oriented public firms. Lastly, it is measured the technical efficiency in the case of the particular Spanish regional public firms: the symphony orchestras
Debilidades de la globalización y el papel de la responsabilidad social empresarial |
Aquiles Álvarez Valero ; Fátima León
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Sin desdeñar las bondades que pueda ofrecer el proceso de globalización de las economías y sociedades, existen también innegables debilidades que han contribuido a mayores brechas entre países ricos y pobres. En este sentido, y en el contexto de la globalización, un gran número de empresas, en su afán de incrementar insaciablemente sus niveles de ganancia, implantan prácticas y normas abusivas en detrimento tanto de sus trabajadores en diferentes contextos laborales, como de sus comunidades y del medio ambiente. Por esta razón, se hace imperante e ineludible día a día exigir a los entes empresariales comportamientos socialmente responsables, tema que está llamando el interés y preocupación de importantes organismos internacionales. Desde este punto de vista, a través del presente trabajo de carácter documental, se pretende mostrar una visión de conjunto sobre la naturaleza y las particularidades de la globalización y su incidencia en el desempeño y estructuración del tejido empresarial. A partir de esta premisa se plantea una disertación sobre el papel que puede cumplir la responsabilidad social para menguar el impacto negativo de la globalización
Inglés
Without neglecting the benefits that the process of globalization of economies and societies can deliver, there are undeniable weaknesses that had contributed to create greater gaps between rich and poor countries. Many firms, in their eagerness to increase value, abuse of their workers in different contexts, such as their communities and environment. Considering all this elements, it is more prevalent and inevitable to demand a more socially responsible corporate behavior, specially when this is the interest and concern of major international agencies. The objective of this paper is to show the vicissitudes of globalization that comes from enterprises and the role that social responsibility can fulfill to reduce its negative impact
La problemática de los desechos sólidos |
Carlos Bustos Flores
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los desechos sólidos incluyen principalmente los desechos domésticos (basura doméstica), a veces con la adición de los desechos comerciales recogidos en una zona determinada, ya sea en estado sólido o semisólido. El término desechos residuales se refiere a los desechos que quedan de las fuentes de materiales que contienen los hogares que no han sido separados o enviados para su reprocesamiento. En 1996 el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas definió la gestión integral de los desechos sólidos (IWM, por sus siglas en inglés) como “una estructura de referencia para diseñar y llevar a cabo nuevos sistemas de gestión de desechos y analizar y perfeccionar los sistemas existentes” (Seadon, 2006). A nivel local, los desechos sólidos son un problema que cada día se agrava más en nuestras comunidades. Se debe fomentar la constitución de microempresas o asociaciones productivas con enfoque de gestión empresarial que, junto a las tecnologías alternativas con participación social y educación ambiental, son claves para el manejo adecuado de los desechos (Organización Panamericana de la Salud, 2005). Las iniciativas medioambientales para las empresas han significado, en la mayoría de los casos, ahorro de costos y mejoras de calidad en el producto y en el proceso
Inglés
Municipal solid waste (MSW) includes predominantly household waste (domestic waste) with sometimes the addition of commercial wastes collected in a given area; they are in either solid or semisolid state. The term residual waste relates to waste left from household sources containing materials that have not been separated out or sent for reprocessing. In 1996 the United Nations Environmental Programme defined integrated waste management (IWM) as “a framework of reference for designing and implementing new waste management systems and for analysing and optimising existing systems” (Seadon, 2006). At the local level the problem by solid waste gets progressively more difficult in our communities every day. It is necessary to promote the constitution of microbusiness or productive associations with approaches to managerial management and alternative technologies, social participation and environmental education for the appropriate handling of the waste (Pan American Health Organization, 2005). Environmental initiatives for the firms in most cases meant cost saving and improvements in product and in process quality
Requerimientos de localización y gestión ambiental de la PYMI en el área metropolitana de Mérida |
Nayibe Ablan Bortone ; Elías Méndez Vergara
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La PYMI es clave en el desarrollo local y endógeno, con requerimientos específicos de localización y gestión ambiental. De esta idea se partió para establecer criterios de localización y requerimientos ambientales en relación con la PYMI en un contexto: lugares específicos del Área Metropolitana de Mérida, con fines de procesos de gerencia ambiental. El estudio se fundamentó en una investigación mixta, para lo cual se seleccionó como población las PYMIs ubicadas en la Zona Industrial Los Curos y en Los Llanos El Anís. Se halló que los criterios a ser considerados en la localización y gestión ambiental de las PYMIs son las condiciones físico-naturales, de accesibilidad, del equipamiento de servicios y las político institucionales y administrativas. Se identificaron como actores sociales claves en este proceso los siguientes: actores del poder, de la producción, del saber y de la comunidad. Por último se realizó el análisis en la población objeto de estudio y en función del diseño de la Matriz de Localización y Requerimientos Ambientales de la PYMI, para concluir que es el sector de terrenos a la margen derecha de La Variante, entrada hacia San Juan de Lagunillas, el que obtiene la más alta ponderación favorable de localización, el mayor potencial de acogida y el menor efecto perturbador del ambiente
Inglés
Small and medium companies (SMC) are key for the process of local and endogenous development and have specific requirements in terms of localization and environmental management. In this research, criteria for localization and environmental requirements of SMC are developed for the metropolitan area of Merida, Venezuela. The study was conducted using a mix approach selecting all the SMC located at the Los Curos industrial park and in the area Los Llanos El Anís. Criteria to be taken into account for localization and environmental management of SMC are the physical and natural environment characteristics, accessibility, services availability, and political and administrative institutional constrains. The key social actors in this process are power, production, wisdom and community actors. Finally, the analysis was applied to the targeted population using the matrix of localization and environmental requirements for SMC to conclude that the area of parcels located at the right margin of La Variante highway, at the entrance of San Juan de Lagunillas is the one with the highest favorable weight in terms of localization, the greater potential for hosting the SMC and the least damaging effect over the environment
Biocombustibles: Actores y debates en América Latina |
Mariana Saidón
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo analiza los debates existentes en el mapa de actores involucrados en la temática de los biocombustibles en América Latina, región que se presenta como potencial productora y usuaria de esta fuente energética en expansión. El estudio da cuenta de que dichos actores coinciden -en mayor o menor grado- o difieren, en función de sus perspectivas, sus intereses y sus capacidades en términos de poder. A su vez, forman parte de un entramado de relaciones que los afecta e influye en sus discursos. Debido a que se trata de un campo específico en conformación, existen procesos dinámicos y abiertos en los que se dan alianzas con distinto grado de perdurabilidad entre los actores y donde la información aparece como un elemento crucial para actuar, decir y decidir. Las tres dimensiones que frecuentemente resultan disparadoras de las principales discusiones actuales sobre biocombustibles son la económica, la social y la ambiental
Inglés
This paper examines the debates within the existing map of players involved in the issue of bio fuels in Latin America, a region that appears to be a potential producer and user of this growing energy source. The study shows that these players agree -in varying degrees- or disagree, depending on their perspectives, their interests and capabilities in terms of power. Also, they make up a web of relationships that affect and influence their speeches. Because it is a specific field in construction, there are dynamic and open processes with alliances with different degrees of sustainability among the players and where the information appears as a crucial element to act, say and decide. The three aspects that often generate disparities in the main current discussions on bio fuels are economic, social and environmental
La calidad en el servicio y la satisfacción del usuario en instituciones financieras del municipio Libertador del estado Mérida |
Milángela del Carmen Morillo Moreno
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Comúnmente los términos calidad y satisfacción del cliente son usados indistintamente; en otras oportunidades se les imprime cierta distinción. A partir de una revisión documental sobre la vinculación existente entre ambos términos, se pretende corroborar la relación entre éstos en la realidad específica del servicio personal prestado en las agencias de las instituciones financieras, las cuales enfrentan constantes retos en su ardua labor de diferenciación mediante calidad y satisfacción a sus clientes. Para el logro del objetivo trazado se diseñó una investigación cuantitativa y de campo, donde se recolectaron datos provenientes de un muestreo probabilístico practicado en una población conformada por la totalidad de agencias de instituciones financieras ubicado en el municipio Libertador del estado Mérida. Se concluye, a partir de análisis estadísticos inferenciales bivariados, con la existencia de una asociación positiva entre los niveles de satisfacción del usuario de dichos servicios y la calidad del servicio, medida esta última a través de la escala de Servqual
Inglés
Commonly the terms quality and satisfaction of the client are used indistinctly, in other opportunities they get certain distinction. Starting from a documental revision on the existent linking between both terms, it is sought to corroborate the relationship among these in the specific reality of the personal service lent in the agencies of the financial institutions, which face constant challenges in their arduous differentiation work by means of quality and satisfaction to their clients. For the achievement of the objective layout a quantitative investigation was designed and of field, where data coming from a probabilistic sampling were gathered practiced in a population conformed by the entirety of agencies of financial institutions located in the municipality Libertador of the Merida state. Starting from analysis statistical inferenciales bivariados, the papers concludes with the existence of a positive association between the levels of satisfaction of the user of this services and the quality of the service, measured through the scale of Servqual
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Fabio Maldonado Veloza
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
nformación básica
ECONOMIA es una publicación anual de tipo técnico científico que difunde trabajos originales de aplicaciones prácticas e investigaciones en el campo de acción de las Ciencias Sociales, tales como: Economía, administración, estadística, contaduría, historia de la economía y otros, es editada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, auspiciada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela, bajo el depósito legal pp:198702ME336 ISSN: 1315-2467, Indizada en REVENCYT (Universidad de Los Andes -. Fundacite Mérida). En su tercera etapa, Economía entró en circulación a partir de 1987.
Comité Editorial
Consejo Editor
José U. Mora (Coordinador IIES-FACES)
Ismael Ortiz R. (IIES-FACES)
Gerardo Colmenares (IIES-FACES)
Fabio Maldonado V. (Departamento de Economía - FACES)
Josefa Ramoni (Departamento de Economía - FACES)
Jesús Mora (Departamento de Economía - FACES)
Comité Asesor
Hugo Contreras (IIES-FACES)
Elizabeth Torres (IEAC-FACES)
Misión
Misión
Servir de canal permanente de difusión dela contecer doncente e investigativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes.
Instruciones Autor
Instrucciones de los Autores
La revista Economía es un órgano de divulgación de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
La coordinación de la publicación de la Revista está a cargo de un Consejo Editor, el cual selecciona los artículos a publicar entre el material recibido. El Consejo puede asesorarse con personas especializadas cuando sea necesario decidir acerca de la publicación de un artículo.
Los trabajos publicados son de absoluta responsabilidad de sus autores. Por consiguiente, ni el Consejo Editor, ni la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes se hacen necesariamente solidarios de las ideas, temas u opiniones expuestos en los mismos.
Los artículos deben enviarse, a la coordinación del Consejo Editor de la Revista, mecanografiados a doble espacio, en papel tamaño carta, escritas por un solo lado y con una extensión no mayor de treinta (30) páginas, atendiendo las normas generales de presentación que rigen internacionalmente al respecto.
Cada colaborador tiene derecho a recibir un ejemplar de la Revista en la cual fue publicado su trabajo.
Los autores deben tener en cuenta que la Revista no es de tipo informativo, sino técnico-científico, por lo cual los artículos remitidos deben tener tal característica.
El envío de un trabajo a la Revista supone la obligación de no haber sido presentado para ser incluido en otras publicaciones en español.
En una hoja aparte se presentará un resumen del artículo, con una extensión no mayor de ciento veinte (120) palabras, en el cual se expondrá el (los) objetivo(s) del trabajo y su(s) principal(es) conclusión(es).
En ocasiones muy particulares, el Consejo Editor puede dejar sin efecto algunas de estas exigencias para la recepción y publicación de artículos.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada