Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Alfredo E. Salazar Belloso
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Política, Educación y Progreso en Cecilio Acosta |
Nayllivis Naím soto
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Cecilio Acosta, mirandino de nacimiento, de corazón venezolano y de pasión americano. Hombre de su tiempo, preocupado y dedicado a su tiempo, limitado sólo por las precarias condiciones de salud y económicas que marcaron su quehacer y sensibilidad. Su aporte desde la doctrina liberal, nos plasma con su pluma, el análisis crítico de la situación de la Venezuela de siglo XIX y los planteamientos se podrían superar estas condiciones, mediante la paz, el progreso, la libertad, la evolución y la instrucción pública ilimitada. Estas condiciones tendrían, según propone Acosta, su mejor desarrollo en un sistema federal de gobierno.
Inglés
Cecilio Acosta was born "Mirandino", Venezuelan at heart and American by passion. He was a product of his times, both occupied with and dedicated to the same, limited only by his poor health and precarious economic condition that marked both his activities and social sensitivity. His contribution the liberal doctrine is clearly focused by his writings, his critical analysis of the 19th Century Venezuelan situation, and his proposals as to how to overcome these conditions by means of peace, progress, liberty, evolution and unlimited public education. These conditions would develop best, according to Acosta’s proposal, in a federal based governmental system.
Maracaibo en su Cine |
Aminor Mendez ; Catalina Labarca ; Emperatriz Arreaza
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo intenta hacer un recuento suscinto de la producción fílmica realizado en el estado Zulia, enfatizando la importancia de esta producción para la construcción de la identidad regional. Como muestra de este cine regional se analizan dos obras que destacan la importancia del barrio El Saladillo como elementos fundamentales del patrimonio cultural de la ciudad y como su destrucción significo el deterioro de la semiosfera urbana
Inglés
This paper offers a brief history of film productions made in Zulia State, with special emphasis on the role of this production in the construction of regional identity. As a sample of this regional cinema it analyzes two works that point out the importance of El Saladillo as an important elements of the cultural patrimony of the city, and how its destruction meant the destruction of the urban semiotic-sphere.
El patrimonio: paisaje del alma |
Adeyro Colina ; Reynaldo Contreras ; Gisela Reyes
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En la ciudad de Maracaibo, existe la Parroquia Santa Lucía, la cual se viene trabajando desde el año 1995, para generar un modelo para la dinamización de su patrimonio. Para explicar este caso de dinamización, se ha buscado la teoría del fenómeno de autenticidad de valores transmitidos en cada generación, con lo cual se ha logrado explicar que los luciteños poseen una querencia y un arraigo sobre sus valores y tradiciones que les permite dibujar el contenido en cada elemento de la Parroquia que valoran y en cada tradición que conservan enseñándola a las generaciones más jóvenes a través de lo que el equipo de trabajo ha venido llamando paisajes del alma. Esta categoría ha sido creada para definir lo que representa simbólicamente para cada habitante, el espacio geográfico de la parroquia y todo lo que alberga cada rincón que la conforma. La gestión ha arrojado resultados como la creación de un modelo de gestión del patrimonio, donde la comunidad es contralora de la inversión que en ella se hace, además participa activamente en la transformación de su realidad
Inglés
In the city of Maracaibo, the Santa Lucia Parish exists, which comes working from year 1995, to generate a model for the dinamización of its patrimony. In order to explain this case of dinamización, the theory of the phenomenon of authenticity of values transmitted in each generation has looked for, with which it has been managed to explain that the luciteños have a homing and a root on their values and traditions that allow them to draw the content in each element of the Parish which they value and in each tradition that conserve teaching it to the youngest generations through which the work party has come calling landscapes from the soul. This category has been created to define what represents symbolically for each inhabitant, the geographic space of the parish and everything what lodges each corner that conforms it. The management has thrown results like the creation of a model of management of the patrimony, where the community is contralora of the investment that in her becomes, in addition participates actively in the transformation of its reality
El Código Penal Venezolano: nálisis histórico - Jurídico de su reforma |
Carlos Helí González Rincón ; María Giulia Scarano Roo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El Código Penal, hasta ahora vigente en Venezuela, fue inspirado en la doctrina clásica que postulaba: "nadie puede ser condenado por delitos y penas que no estuvieran previamente establecidos en la Ley". Al existir un cambio de ideología a nivel gubernamental, se tiende al cambio legislativo, con énfasis en el área penal, por tratarse de la parte represiva del Estado. Al aprobarse en la actualidad la reforma del Código Penal en la Asamblea Nacional, se hace necesario analizar ese tema bajo un enfoque cualitativo, que a través de un estudio descriptivo, englobe el contexto: histórico - jurídico, y muestre el posible deterioro que puedan experimentar las garantías ciudadanas, ante la eventual puesta en práctica de esa reforma.
Inglés
The Penal Code, in force, up until now in Venezuelan, was inspired by the classical doctrine which proposed "nobody can be condemned by crimes or sentences that have not been previously established in the law". Since there has been a change in the ideology at the governmental level, there has been a tendency toward legislative change with emphasis in the penal area, since it corresponds to the repressive aspect of the matter. When the Penal Code Reform was passed by the National Assembly, it became necessary to analyze this matter under a qualitative approach, and through a descriptive study, to envelope the historical and legal context, and also indicate the possible worsening that could be experienced in the area of citizen rights, in view of the eventual implementation of that reform.
El por qué y para qué de la investigación genealógica: algunas Alusiones a Venezuela y Zulia |
Juan Carlos Morales Manzur
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Identificada por mucho tiempo con un determinado grupo social, y como objeto de vanidades, la genealogía ha adquirido en los últimos años un despertar inusitado, en cuanto a su carácter de ciencia auxiliar de la historia, la economía, la demografía, la medicina, el derecho y la sociología, entre otras ciencias. Como historia social, los estudios genealógicos coadyuvan a interpretar el origen, desarrollo y evolución de los pobladores de una ciudad, comarca, región o país, constituyendo una herramienta indispensable para la historiografía y las ciencias sociales en general. Este trabajo aborda nociones conceptuales sobre esta área del conocimiento y alude a la evolución de la misma en Venezuela y Zulia.
Inglés
Identified for a very long time with a specific social group, and as an object of vanities, genealogy has acquired in the last few years a sudden awakening as far as history’s auxiliary science, economy, demography, medicine, law and sociology are concerned, among others. As social history, genealogical studies help us to interpret the origin, development and evolution of a city’s population, shire, region or country constituing an indispensable tool for historiography and social sciences in a general sense. This essay focuses on conceptual notions in this specific knowledge area, and makes allusion to its evolution in both Venezuela and Zulia.
Reflexiones
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Los archivos guatemaltecos, la problemática, propuestas y sus avances |
Claudia Maria Ordóñez Montoya
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El siguiente trabajo es una descripción de la situación actual de los archivos de Guatemala e igualmente se dan algunas propuestas para su mejoramiento. Aunque hay documentación desde el descubrimiento; la conquista (realizada por don Pedro de Alvarado) es uno de los puntos de partida, para los Archivos guatemaltecos, ya que la documentación generada e intercambiada entre la Península y las tierras de ultramar, Guatemala como caso particular fue abundante, se resguarda una cuantiosa cantidad de documentación a partir mas o menos desde 1524 en el actual Archivo General de Centro América.
El movimiento obrero sindical petrolero ante un gobierno autoritario |
Rocio Parra
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
La reconstitución genealógica: una herramienta para la historia social |
Fernando Picó
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Alegoría a la Casa de la Capitulación |
Ernesto García MacGregor
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
A Maracaibo |
Lídice Pepper Rincón Calcaño
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Libros
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Información General
ACERVO. Revista de Estudios Históricos y Documentales es una revista arbitrada, auspiciada por el Acervo Histórico del Estado Zulia, tiene entre sus principales objetivos llevar adelante una planificada y bien direccionada labor científica que permita la obtención de nuevos conocimientos, la mayor comprensión de hechos relativos a la problemática histórica: todo en concordancia con la misión que, como institución el Acervo Histórico se ha planteado.
Comité Editorial
ACERVO. Revista de Estudios Históricos y Documentales es una revista arbitrada, auspiciada por el Acervo Histórico del Estado Zulia, tiene entre sus principales objetivos llevar adelante una planificada y bien direccionada labor científica que permita la obtención Editores
Juan Carlos Morales Manzur (Editor-Jefe)
Rocío del Carmen Parra Chacín (Coordinadora)
Comité Editorial
Iván José Salazar Zaid
Nayllivis Nathaly Naim Soto
José Gregorio González Nava
Alfredo Enrique Salazar Belloso
Asesores
Peter Linder
Juan Manuel Santana
Antonio Scocozza
Sofía Pasquale
Elsa Cardozo de Da Silva
Emmanuel Amodio
Ramón J. Velásquez
Rogelio Altes
Luz Coromoto Valera
Marco Tulio Mérida
Emilia Troconis de Veracochea
Manuel Lucena Samoral
Manuel Suzzarini
Germán Cardozo
Arlene Urdaneta
Ileana Parra Grazzina
Angel Lombardi
Rutilio Ortega
Belín Vásquez
Betilde Nava
Orlando Arrieta
Luis Guillermo Hernández
Jesús Angel Parra
María Gamero
Carmelo Raydan
Elisa Quijano
Nereyda Petit
Laura Rodríguez
Marisol Rodríguez
Nilda Bermúdez
Lucrecia Morales García
Alba Ivonne de Labarca
Carmen Amanda Pérez
Angel Fereira
Carmen Bohórquez
Ernesto García McGrecor
Kur Nagel Von Jess
Guillermo Ferrer
Antonio Soto
Alicia Apitz de Parra
Maxula Atencio
Nelly García Gaviria
Ligia Berbesí
Aura Franchi
Nevi Ortin
Iván Darío Parra Editores
Juan Carlos Morales Manzur (Editor-Jefe)
Rocío del Carmen Parra Chacín (Coordinadora)
Comité Editorial
Iván José Salazar Zaid
Nayllivis Nathaly Naim Soto
José Gregorio González Nava
Alfredo Enrique Salazar Belloso
Asesores
Peter Linder
Juan Manuel Santana
Antonio Scocozza
Sofía Pasquale
Elsa Cardozo de Da Silva
Emmanuel Amodio
Ramón J. Velásquez
Rogelio Altes
Luz Coromoto Valera
Marco Tulio Mérida
Emilia Troconis de Veracochea
Manuel Lucena Samoral
Manuel Suzzarini
Germán Cardozo
Arlene Urdaneta
Ileana Parra Grazzina
Angel Lombardi
Rutilio Ortega
Belín Vásquez
Betilde Nava
Orlando Arrieta
Luis Guillermo Hernández
Jesús Angel Parra
María Gamero
Carmelo Raydan
Elisa Quijano
Nereyda Petit
Laura Rodríguez
Marisol Rodríguez
Nilda Bermúdez
Lucrecia Morales García
Alba Ivonne de Labarca
Carmen Amanda Pérez
Angel Fereira
Carmen Bohórquez
Ernesto García McGrecor
Kur Nagel Von Jess
Guillermo Ferrer
Antonio Soto
Alicia Apitz de Parra
Maxula Atencio
Nelly García Gaviria
Ligia Berbesí
Aura Franchi
Nevi Ortin
Iván Darío Parra
Misión
Misión
Llevar adelante una planificada y bien direccionada labor científica que permita la obtención de nuevos conocimientos, la mayor comprensión de hechos relativos a la problemática histórica; todo en concordancia con la misión que, como institución el Acervo Histórico se ha planteado.
Instruciones Autor
Instrucción a los autores
Información General
Se recibirán manuscritos de investigaciones en proceso o ya terminadas, así como los artículos de interés científico relacionados con el área específica,.incluyendo temas conexos directa o indirectamente relacionados con la misma.
Tales manuscritos deberán cumplir con las exigencias metodológicas que el Acervo Histórico del Estado Zulia, a través del Comité Editorial, determine y sus autores deberán estar dispuestos a someterse a procesos de arbitraje, el cual será de carácter confidencial. Dichas exigencias metodológicas se conocerán como "normas para autores" y serán divulgadas en la última página de la revista, una vez que comience a ser editada..
Contenido de la Revista
a) Se recibirán manuscritos que versen sobre temas relativos al área de historia en general o temas conexos, reflejando los resultados de estudios ya terminados; los adelantos de investigaciones en proceso o simplemente artículos de interés científico cuyo abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de aspectos relacionados con tales temas.
b) El manuscrito deberá ser inédito y no haber sido propuesto simultáneamente a otras publicaciones.
c) Cada propuesta deberá estar acompañada de un resumen (en español e inglés) que no podrá ser mayor de una (1) cuartilla a doble espacio. Asimismo, el contenido del trabajo deberá estar descrito mediante cinco (5) palabras clave (en español e inglés), mínimo.
d) Los trabajos tendrán una extensión no mayor de veinticinco cuartillas, tamaño carta, escrita a doble espacio, incluyendo cuadros, tablas y gráficos anexos.
e) La propuesta deberá contener: 1.- Título; 2.- Nombre del autor; 3.- Resumen; 4.- Palabras clave; 5.- Texto del trabajo; debidamente subtitulado; 6.- Referencias bibliográficas incluidas en el texto y reseñadas al fin de la misma; 7.- Cuadros, tablas o gráficos anexos; 8.- Síntesis curricular del(los) autor(es).
f) Los trabajos deberán presentarse en formato para computadoras, disco 31/2" y transcritos en procesador de palabras Word o compatible, indicando el nombre de archivo correspondiente y anexo 3 copias del artículo.
g) Las citas se realizarán utilizando el sistema Harvard, indicando, si se hace textual, apellido(s) del autor, seguido de coma, año de publicación de la obra, seguido de dos puntos y el(los) número(s) de la(s) página(s). Si la misma no es cita textual, sólo paráfrasis, no se indicará el número de página. Si son varias las obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se ordenarán por orden alfabético, utilizando las letras a, b y siguientes, de acuerdo a las veces que se cite al autor. Con respecto a las referencias bibliográficas aparecerán sólo aquellas obras citadas en el texto, las cuales se ordenarán alfabéticamente.
h) La revista se reservará el derecho de hacer correcciones de estilo que considere convenientes, una vez que haya sido aprobada la publicación previa notificación al(los) autor(es) para su consentimiento.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada