Último Número
Artículo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La pena y la ejecución penal en el ordenamiento jurídico venezolano |
Adela García ; Luisa Leal
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo tiene como objetivo principal establecer el grado de adecuación del Modelo de Ejecución Penal Venezolano, instaurado a partir de las reformas adjetivas de 2001, al Modelo de Derecho Penal Garantista. El subsistema de ejecución penal constituye una referencia concreta para examinar la incidencia de la reforma procesal penal en la construcción y establecimiento de un Modelo de Justicia basado en el garantismo, tomando en cuenta que en el sistema penal venezolano, la pena privativa de libertad ha constituido la sanción por excelencia, es evidente que en el ámbito en el cual se manifiestan con mayor intensidad las contradicciones de dicho sistema es en el nivel de la ejecución penal, por ser éste el último eslabón de la administración de justicia penal, donde se materializa tanto el castigo como los problemas vinculados a la violación de los derechos humanos, las garantías procesales y los criterios de derecho penal de acto. La metodología comprende el análisis teórico de fuentes primarias y secundarias, mediante la observación documental y el método de interpretación sistemático. En el análisis se han evidenciado ciertas incongruencias que implican la falta de coherencia formal entre los preceptos constitucionales y/o garantías procesales en relación a las normas que regulan la ejecución penal en el ámbito nacional, presentándose amplios márgenes de invalidez sustancial que erosionan los parámetros de racionalidad, justicia y legitimidad en la intervención punitiva.
Inglés
The principle objective of this paper is to establish the degree of adecuacy of the Venezuelan guaranteeist model of penal justice. The sub-system of penal execution constitutes a concrete reference for the examination the incidence of penal process reform in the construction and establishment of a model of justice based on guarantees, taking into account that in the Venezuelan penal system, that privation of liberty has become the most common sanction. It is evident that in the area in which this is more commonly manifested, intense contraditions in this system are manifested at the level of penal execution, because this is the last step in the administration of penal justice, where punishment is materialized, and in problems related to human rights, legal process guarantees, anjd criteria as to penal rights action. The methodology includes theoretical analysis of primary and secondary sources, documentary review, and the systematic interpretation method. In the analysis it became evident that certain incongruence imply the lack of formal coherence between constitutional precepts and/or process guarantees in relation to the norms that regulate penal execution at the national level, where wide margins of substancial invalidity eroded the parameters of rationality, justice, and legitimacy in punitive intervention.
El anexo criminológico en la Cárcel Nacional de Maracaibo |
Gloria Sánchez de Calles
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo tiene como propósito exponer la propuesta diseñada a partir de los resultados obtenidos en un trabajo de investigación realizado en la Cárcel Nacional de Maracaibo, que tuvo como objetivo fundamental profundizar sobre la pena privativa de libertad y su fin rehabilitador con la intención de generar estrategias racionales y factibles que permitan la humanización de la cárcel, es decir, disminuir al mínimo posible las características que hacen del recinto carcelario una institución deteriorante tanto para los reclusos como para el personal que allí labora. En dicha investigación se abordaron las representaciones sociales que tienen los actores entrevistados (jueces de ejecución penal, operadores y reclusos) sobre la pena privativa de libertad (cárcel), su función rehabilitadora, la administración de justicia penal, su reforma y como inciden dichas representaciones en el desempeño de sus funciones dentro del recinto penitenciario y si constituyen o no un obstáculo para generar cambios en el recinto carcelario que permita humanización del mismo. La investigación fue de carácter descriptiva-analítica y se utilizó la metodología cualitativa. A partir de los resultados obtenidos se generó una propuesta de intervención que radica en la creación del Anexo Criminológico en la Cárcel Nacional de Maracaibo. La idea central de dicho anexo consiste en la atención de los diferentes actores que conforman el espacio social carcelario, así, los reclusos contarían con una serie de servicios a su disposición tales como. el psicológico y el socioeducativo, ya que se les debe proveer elementos que les permitan identificar sus niveles de vulnerabilidad ante el sistema penal; igualmente, existiría un servicio de orientación (psicológica y programa de formación integral) dirigidos a los operadores y a los jueces de ejecución; por último, un servicio de investigación-extensión donde diferentes disciplinas aporten elementos necesarios que permitan que la cárcel se convierta en un lugar de producción de conocimiento y toma de conciencia de la condición humana y por ende, contribuya en la reforma y evolución del sistema penitenciario.
Inglés
The purpose of this paper is to explain a design based on the results obtained in a research project undertaken at the Maracaibo National Prison, the objective of which was to deeply study the privation of liberty punishment and its rehabilitative purpose, with the intention of generating new rational and plausible strategies which would permit the humanization of the prison, that is, to minimize the characteristics that make the jail environment a negative environment both for inmates and employees. In this research we touch on social representations that different actors (penal judges, operators and prisoners) in this system have, its rehabilitative action, the administration of penal justice, its reform, and how all this affects the representations of their functions in the prison environment, and whether or not these characteristics were obstacles in the generation of changes in the prison environment and the humanization of the same. The research was descriptive-analytical, and used a qualitative methodology. Based on the results obtained, a proposal for intervention was formulated which focused on the creation of a Criminological Annex in the Maracaibo National Prison. The central idea behind this Annex is to give attention to the different prison actors who conform the social space, so that prisoners could receive a series of services such as psychological and socio-educational attention which would permit prisoners to identify their levels of vulnerability in the face of the system: there should also be an orientation service (psychological and integrated development) directed towards the operators and the judges; and finally, there should be a research-extension service where distinct disciplines offer the necessary elements that permit prisons to become places where knowledge is produced and participants become conscious of their human condition, contributing to reforms and evolutions in the penitenciary system.
Legalidad formal y control social alternativo: acerca de la creación de un nuevo código penal en la Venezuela actual |
Jorge Morales Manzur ; Jesús E. Párraga Meléndez ; Gazelle Fuenmayor
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
The need for the creation of a new Penal Code is recognized as a product of the Venezuelan reality, and in the face of profound changes of a political, economic and social nature, which oblige us to explain the new juridic scenario. It is not easy to create a new penal code in XXI Century Venezuela, but it is necessary to take into account the creation of the guaranteeist principles that should underlay all legal states, the principle of legality, the notions of criminalization and de-criminalization of delictive conduct, the conceptual reformulation of alternative methods to the penalty of loss of freedom, as well as other aspects not only of a juridic nature, but also social and economic.
Español
Reconociendo la necesidad de creación de un nuevo Código Penal producto de la realidad venezolana y ante los profundos cambios de índole político, económico y social, se hace imperioso disertar acerca de los nuevos escenarios jurídicos. No es tarea fácil crear un nuevo Código Penal en la Venezuela del siglo XXI, lo que si es ineludible es el tomar en cuenta para dicha creación los principios de carácter garantístas que deben regir en todo Estado de Derecho, el Principio de Legalidad, las nociones de criminalización y descriminalización de conductas delictivas, la reformulación conceptual de las medidas alternativas a la pena privativa de la libertad, así como otros, aspectos no sólo de índole jurídico sino sociales y económicos.
Análisis de los principios del Derecho Penal |
Nola Gómez Ramírez
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
The analysis of the state´s right to punish, in order to really be useful and justify its existence, has had different justifications over the centuries, a product of varios schools of thought such as: Beccana, Carrara, Howard, Barrata, Zaffaroni, and Luigi Ferrajolic, who in their writings point out the philosophical, axiological basis of the right to punish, and the fundamental values of a modern state of law. Recently the discussion of penal code reform has been raised. The environment is favorable to this discussion in all spheres of Venezuelan society. It is hoped that from the academic sphere, the discussion of a project to reform the Penal Code is proposed, and it is hoped that all of the public and private organizations and institutions discuss, dissent and look for concensus in this reform of the Penal Code. This implies an effort on the part of all actors in society, in order to propose to the legislative branch, a Penal Code Project, based on consultation and the participation of all the members of Venezuelan society who have an interest in knowing and contibuting to Penal Code reform, the end product of which is punishment, the judicial privation of individual liberty as a criminal sanction, and no other form of sanction.
Español
El análisis del fundamento del derecho a castigar del Estado, para que sirve y él por qué de su existencia, ha tenido a través de siglos explicación distinta en las diferentes escuelas, donde exponentes como: Beccaría, Carrara, Howard, Baratta, Zaffaroni, y Luigi Ferrajoli; en sus obras destacan el fundamento filosófico, axiológico, del derecho a castigar, los valores fundamentales del moderno Estado de Derecho. Actualmente se ha retomado la discusión de reformar el Código penal, se ha propiciado un ambiente de discusión en todas las esferas de la sociedad Venezolana. Se espera que desde la academia, se plantee la discusión de un proyecto de reforma al Código Penal, donde deberían participar todas las organizaciones e instituciones públicas, privadas y inclusive donde la comunidad participe en un sistema abierto, que puedan discutir, disentir, y buscar el consenso para la reforma de Código penal, que lleve él esfuerzo de todos los actores que hacen vida en la sociedad en general, para plantearles al poder legislativo, un proyecto de Código Penal, basado en la consultar y participación de todos los actores de la sociedad Venezolana, que tiene interés en conocer y aportar, en la reforma al Código Penal, que tiene como fin la pena, es decir, la privación judicial de la libertad de persona como sanción al delito, y no otra forma de sanción.
Los derechos del detenido, del acusado-imputado y del condenado en la Constitución Española de 1978 |
Vicente Cabedo Mallol
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El artículo analiza los derechos y garantías reconocidos en la Constitución española de 1978 que asisten a un ciudadano que se encuentra detenido, acusado-imputado o condenado a pena de prisión. Derechos y garantías imprescindibles en todo Estado de Derecho. Este análisis se apoya en la jurisprudencia que nuestro Alto Tribunal ha ido generando con relación a estos derechos y garantías.
Inglés
This article analyses the rights and guarantees recognized in the Spanish Constitution of 1978 that aid a citizen when he is detained, accused, imputed or condemned to prison. These are indisputable rights and guarantees in all legal states. This analysis is supported in the jurisprudence of our high court and has developed in relation to these rights and guarantees.
Información General
Información básica
La revista CAPITULO CRIMINOLÓGICO se edita por primera vez en 1973 como una necesidad de expandir y divulgar el conocimiento criminológico. Incorpora debates teóricos, recoge y promueve las confirmaciones empíricas que alientan los cambios y las proposiciones de la nueva criminología. La Revista proporciona un foro permanente, convirtiéndose en lectura obligada para los criminólogos e interesados en el área objeto de investigación. Exige para su publicación trabajos inéditos.
CAPITULO CRIMINOLÓGICO cumple con:
a) El arbitraje de los artículos por parte de un comité de especialistas en la temática, a fin de mantener un elevado nivel académico y científico, condición indispensable para la publicación de las colaboraciones. La experticia se realiza sobre la base de criterios de pertinencia, originalidad, actualización, aportes, rigurosidad científica y normas editoriales convenidas.
b) Periodicidad estricta y rigurosa.
c) Indexación a prestigiosas organizaciones que reseñan la actualidad científica del área objeto de investigación. De esta manera mantiene la reflexión y discusión sobre los diversos problemas de índole criminológica que marcan profundamente la realidad social. La revista mantiene una orientación independiente y pluralista.
Se inició como publicación anual: de 1995 a 1998 su aparición fue semestral, en 199 se edita cuatrimestralmente, y a partir de 2000, cada tres meses.
Comité Editorial
Editor
Jesús Enrique Párraga Meléndez
Comité Editorial
Gladys Tinedo Fernández
Luisa Leal Suárez
Tito Córdova Monasterio
Comité Asesor
Elías Carranza (Costa Rica)
Luis Paulino Mora (Costa Rica)
Massimo Pavarini (Italia)
Francisco Muñoz Conde (España)
Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina)
Alberto Binder (Argentina)
Luis Fernando Niño (Argentina)
María Angélica Jiménez (Chile)
Juan Bustos (Chile)
Luis de la Barreda (México)
Luis Rodríguez Manzanera (México)
Edgar Saavedra Rojas (Colombia)
Nilo Batista (Brasil)
Esther Kosovski (Brasil)
Lolita Aniyar de Castro (Venezuela)
Thamara Santos Alvins (Venezuela)
Luis Gerardo Gabaldón (Venezuela)
Christopher Birkbeck (Venezuela)
José F. Martínez Rincones (Venezuela)
Rogelio Pérez Perdomo (Venezuela)
Mirla Linares (Venezuela)
Misión
Misión
La Revista CAPITULO CRIMINOLOGICO se edita como una necesidad de expandir y divulgar el conocimiento criminológico.
Instruciones Autor
Forma y Preparación de Manuscritos
Se considerarán para su publicación trabajos originales e inéditos en español, que no hayan sido presentados simultáneamente a otras revistas. Las propuestas se recibirán durante todo el año.
Los trabajos serán sometidos a una evaluación por parte de un Comité de Arbitros -Especialistas de reconocido prestigio, seleccionados por el Comité Editorial de la Revista, a fin de mantener un elevado nivel académico y científico. La experticia se realizará sobre la base de criterios de pertinencia, originalidad, actualización, aportes, rigurosidad científica y normas editoriales convenidas. Este arbitraje se realizará sin que sea reconocido el nombre del autor ni el de la institución de afiliación, por parte de los especialistas. De igual forma el autor no conocerá el nombre de los responsables de la experticia.
El autor debe enviar un original del artículo propuesto debidamente identificado y tres copias sin ningún tipo de identificación. Estos no serán devueltos por el Comité Editorial, bajo ningún concepto, cualquiera que sea el resultado de la experticia a la cual sean sometidos.
Anexar una versión del artículo, sin editar, en Microsoft Word (Windows, cualquier versión) en disquete de 3 1/2 pulgadas, con etiqueta identificando al autor, título del trabajo e institución de adscripción.
El autor o los autores deben anexar una breve reseña curricular, especificando dirección postal, dirección electrónica, cargo e institución de adscripción.
Incluir comunicación firmada por el autor o autores del trabajo según sea el caso, dirigida al Editor-Jefe de la Revista Capítulo Criminológico, solicitando su publicación y aceptando las normas editoriales establecidas.
La revista se reserva hacer las correcciones de estilo y redacción que considere conveniente, una vez que haya sido aprobado para su publicación.
Recibida la respuesta por parte del Comité de Arbitraje se informará al (a los) autor(es). En el caso de más de un autor, especificar a quién de los autores se dirigirá la correspondencia.
Al publicarse el artículo se entregarán diez separatas (pre-prints) al autor o equipo de autores, así como dos ejemplares de la Revista, sin costo alguno.
Capítulo Criminológico no exige ningún tipo de retribución monetaria por parte de los autores.
Formato del Manuscrito
Extensión: máxima de 30 cuartillas por un solo lado, papel bond blanco tamaño carta.
Espaciado: a doble espacio todo el artículo, incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
Márgenes: uniformes de 3 cm.
Numeración: todas las páginas, la del título inclusive.
Resumen: con redacción impersonal, que contenga la esencia del trabajo. El texto en un solo párrafo de 120 palabras máximo. Idiomas: español e inglés.
Palabras Claves: entre tres y cinco. Deben dar cuenta del contenido científico del artículo y estar presentes en el resumen, tanto en español como en inglés.
Título: debe resumir la idea principal del trabajo de la forma más precisa y menos extensa posible, a fin de facilitar su inserción en las bases de datos internacionales. La página del título incluirá tres elementos: el título en mayúsculas, el nombre del autor sin títulos profesionales, y la adscripción institucional identificando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia. Si no está afiliado a una institución universitaria, especificar la ciudad, estado y país. El nombre del autor y la afiliación sólo deben aparecer en el original, las tres copias requeridas (para evaluación por parte de los árbitros) no deben llevar identificación alguna en ninguna de las páginas.
Texto: Estilo: se recomienda la redacción impersonal. Organización: dividir el artículo en secciones debidamente identificadas con números arábigos. Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas, en mayúsculas, a la izquierda del texto. Los encabezamientos de las subsecciones se escribirán en negritas, en mayúsculas y minúsculas, a la izquierda del texto.
Notas explicativas: colocadas al pie de página debidamente señalizadas.
Citas y referencias bibliográficas: Las citas pueden señalarse en el texto mediante números arábigos consecutivos sin citar autor, o bien citando al autor indicando: apellido del autor, seguido de coma, año de publicación de la obra, seguido de dos puntos y el número de la página: todo entre paréntesis, ej. (Pérez, 1998:138). Si hubiese más de una publicación de un autor en el mismo año, la distinción se realizará con letras en minúscula, siguiendo el orden alfabético, ej. (Han, 1998a:86). De cualquier forma la cita se ampliará en la lista de referencias. Los autores son responsables de su fidelidad. Toda referencia bibliográfica debe ser citada en el texto. Deben evitarse citas de trabajos no publicados o en imprenta, también referencias a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada. Al pie de página sólo deben ir las notas explicativas, con sus respectivas señalizaciones. No se aceptará bibliografía general al final del artículo. Se presentan a continuación los siguientes modelos:
10.1 Libros: Apellido(s) del (de los) autor(es), e inicial del primer nombre en mayúscula (punto); título del libro en negritas (punto), editorial, ciudad (país), año (punto), páginas citadas.
10.2 Capítulos en libros, trabajo en colección editada o colaboraciones: apellido(s) del (de los) autor(es), e inicial del primer nombre en mayúscula (punto); título del capítulo o colaboraciones entre comillas (coma), seguido de la preposición 'en:' título del libro en negritas (punto), editorial (coma), ciudad, país entre paréntesis, año (punto), páginas citadas.
10.3 Artículos publicados en revistas científicas: apellido(s) del (de los) autor(es), e inicial del primer nombre en mayúscula (punto); título del artículo entre comillas (punto): nombre de la revista en negrita; volumen y/o número seguido de dos puntos; páginas (primera y última), año.
Figuras, gráficos y cuadros: Se aceptarán las ilustraciones que el autor valore necesarias, respetando la extensión máxima de páginas establecida en las normas. La Revista Capítulo Criminológico decidirá no incluir ilustraciones no adecuadas a los requisitos técnicos para su reproducción. Deben ser incluidas dentro del mismo texto correspondiente (no agrupadas al final del trabajo).
Los trabajos deben ser enviados al Profesor Jesús Párraga. Editor de la Revista Científica Capítulo Criminológico, Secciones de Publicaciones a la dirección indicada al final de ésta página.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada