Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Número | Mes | Año |
---|---|---|
(1) |
enero-diciembre | 2016 |
Último Número
Vol , Número (1), Año 2016
Proyección Científica
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Aproximación hacia la visión gerencial del área rural desde la perspectiva del trabajo decente. Caso de estudio: gerentes rurales de Araure, estado Portuguesa | Sonia Pineda Escalona | Resumen | Descargar |
Rasgos cosmovisionarios emergentes (indìgenas y no indìgenas) de la comunidad La Vega de Los Gayones de Kumunibare, parroquia Cují-Tamaca del estado Lara | Élica Guadalupe Caraballo Petit | Resumen | Descargar |
Algunas consideraciones sobre el aprendizaje del álgebra lineal en ambientes de semipresencialidad: una visión desde los estudiantes de ingeniería de producción de la UCLA | Erik Caseres | Resumen | Descargar |
Inserción de la afectividad en los entornos virtuales de ingeniería telemática en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado | Yissyth Varela Ramírez | Resumen | Descargar |
Una herramienta computacional para el agrupamiento de datos basado en el comportamiento colectivo de las abejas | Niriaska Perozo ; Oscar Gutiérrez ; Raúl Pérez | Resumen | Descargar |
El uso de películas y series de TV en la enseñanza-aprendizaje de la economía | Isaías Covarrubias Marquina | Resumen | Descargar |
Información General
Información Básica La revista Dissertare es una publicación electrónica, arbitrada, de acceso abierto y de periodicidad anual, adscrita a la Unidad de Investigación en Ciencias Sociales del Decanato de Ciencias y Tecnología (UICISDCyT). La revista tiene por objetivo divulgar resultados o avances de estudios, propuestas y experiencias o casos de interés para el desarrollo científico en el orden social, humanístico y tecnológico. Merece un comentario especial la condición de acceso abierto que es propia de la revista, en virtud de las perspectivas que supone este modelo, desde el punto de vista de la difusión del conocimiento. El acceso abierto se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet, fundamentalmente, artículos de revista, con la posibilidad de utilizarlos y distribuirlos (Abadal, 2012)1, bajo la única condición de otorgar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. El acceso abierto a los contenidos científicos mejora notablemente la comunicación de los mismos, potencia su impacto y favorece la transferencia social de los productos de la investigación. Comprometida con este paradigma, Dissertare se suma a la vía dorada, la cual alude al movimiento de las revistas científicas digitales que permiten el acceso libre y gratuito a su contenido, garantizando de forma absoluta su difusión entre los interesados.
Comité Editorial
Editora Dra. Gloria M. Torrealba Urdaneta (DCyT UCLA) Comité Editorial Dra. Yamileth P. Lucena López (DCyT UCLA) Dra. Beatriz E. Terán Túa (DCyT UCLA) MSc. Luis A. Ramírez Chirinos (DCyT UCLA) MSc. Alisbeth Araujo Viloria (DCyT UCLA) Consejo científico asesor Dra. Luisa M. Bethencourt García Universidad Central de Venezuela Cendes Dr. Jesús Mora Contreras Universidad de Los Andes Dr. Nelson Gorgonio Viloria Abreu Universidad de Los Andes Dr. Ricardo Rodríguez González Universidad de Valladolid, España Dra. Miriam H. Rubio Parra Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Dra. Francys Rivas Universidad Nacional Abierta (Centro. Local Lara) Dra. Ana C. Reyes Rivero Universidad Pedagógica Experimental Libertador MSc. Raudín E. Meléndez Rojas Universidad de Costa Rica MSc. Raúl Rosa Universidad Nacional de La Plata, Argentina Comité Asesor en Idiomas: MSc. Mariela Jiménez Dra. Yissyth Varela Dra. Beatriz Terán Comité de edición y corrección de estilo Dra. Mayibe Agüero MSc. Carmen Mariela Camacaro MSc. Jenny Vargas Diagramación Gustavo Pinedo. Enredes, C.A. BRM-Venezuela
Misión
Misión Divulgar resultados o avances de estudios, propuestas y experiencias o casos de interés para el desarrollo científico en el orden social, humanístico y tecnológico.
Instruciones Autor
DISSERTARE Revista de Investigación en Ciencias Sociales DEPOSITO LEGAL: LA2016000117 ISSN: 2542-3177 Revista de Investigación CientÃfica Arbitrada Universidad Centroccidental âLisandro Alvaradoâ Unidad de Investigación en Ciencias Sociales del Decanato de Ciencias y TecnologÃa Barquisimeto- Edo. Lara-Venezuela DIRECTRICES PARA LOS AUTORES 1. ACERCA DE LA REVISTA Dissertare es una revista cientÃfica digital de acceso abierto, adscrita a la Unidad de Investigación en Ciencias Sociales del Decanato de Ciencias y TecnologÃa (UICIS-DCyT) de la Universidad Centroccidental âLisandro Alvaradoâ (UCLA). Tiene como objetivo divulgar resultados o avances de estudios, propuestas, casos o experiencias de interés o relevancia para el desarrollo cientÃfico en el orden social, humanÃstico y tecnológico, a través de producciones escritas de carácter inédito, previamente arbitradas, tales como artÃculos cientÃficos, ensayos o reseñas, producto de investigaciones institucionales o libres que coadyuven al desarrollo y promoción del conocimiento cientÃfico. Misión: Difundir el saber cientÃfico de forma responsable y honesta a través de la disertación sana, constructiva y amplia de opiniones diversas en torno a los aspectos sociales del paÃs y del mundo. Visión: Ser reconocidos como un espacio para la difusión del saber cientÃfico de temas sociales de gran diversidad y convertirnos en una referencia fundamentalpara investigadores, innovadores, académicos, estudiantes, autoridades educativas y decisores de los ámbitos local, regional y nacional, respecto a los temas inherentes al campo de las ciencias sociales. 2. NORMAS DE RECEPCIÃN Y EVALUACIÃN DE TRABAJOS 2.1. PROCESO DE ARBITRAJE (REVISIÃN POR PARES) Las propuestas de publicación enviadas a Dissertare deben ser trabajos originales, inéditos, escritos en idioma castellano, elaborados por autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela. Dichos trabajos serán remitidos al Comité Editorial de la revista para ser sometidos al proceso de evaluación. En caso de ser aceptada la propuesta, el Comité Editorial no se hace responsable por el contenido expresado en el trabajo publicado Las producciones enviadas a Dissertare serán arbitradas mediante el método de doble ciego, el cual asegurará la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad del autor (a) o autores (as) y de los árbitros. En el proceso de evaluación de cada trabajo participarán al menos, dos (2) expertos nacionales o internacionales, con suficientes credenciales académicas y de investigación en el área de conocimiento correspondiente. Los trabajos enviados a la revista serán sometidos a una revisión inicial por parte del Comité Editorial, antes del proceso de arbitraje, a los fines de constatar el cumplimiento de los requisitos de formato y rigurosidad cientÃfica exigidos por la revista, asà como la adaptación del trabajo al ámbito temático de la misma. Aquellas propuestas que no cumplan con tales requerimientos, serán rechazadas y devueltos a sus autores (as), sin ser sometidos a la evaluación de pares. El resultado de la evaluación realizada por cada árbitro deberá ajustarse a uno de los siguientes veredictos: ⢠Publicable sin modificaciones: el trabajo es admitido de manera inmediata para su publicación y se le incluye en el contenido del número más próximo de la revista que tenga disponibilidad. ⢠Publicable con modificaciones menores: el autor (a) o autores (as) deberán hacer modificaciones de forma o cambios de fondo de menor importancia al trabajo. ⢠Publicable con modificaciones de fondo: el trabajo requiere revisiones significativas en su estructura o en el planteamiento de aspectos fundamentales como: objetivos, sustentación teórica, diseño metodológico y/o resultados. ⢠No publicable: a criterio del evaluador, el trabajo no cumple con las condiciones de rigurosidad e interés cientÃfico necesarios para ser publicado. Cuando uno de los árbitros emita este veredicto y el segundo no coincida con este dictamen, la diferencia de opiniones será dirimida por el Comité editorial. Los resultados del arbitraje serán comunicados al autor (a) o autores (as) vÃa correo electrónico y, en caso de que el trabajo requiera revisiones, se otorgará un lapso de quince (15) dÃas hábiles para incorporar las modificaciones recomendadas y remitir la versión reformulada del trabajo a la revista. Los artÃculos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una Carta de Cesión de Derechos y de Originalidad 2.2. NORMAS PARA LA PRESENTACIÃN DE TRABAJOS 2.2.1. Recepción y aceptación de trabajos. Dissertare sólo recibirá producciones (artÃculos, ensayos y reseñas) en formato digital, a través del correo electrónico revistadissertare@gmail.com. Todo trabajo enviado a la revista deberá presentarse acompañado de una carta (en formato digital), en la que se declare el carácter inédito del mismo y el compromiso de no enviarlo paralelamente a otras publicaciones para someterlo a proceso de arbitraje. La comunicación deberá contener los nombres y firmas digitales de cada autor, con la correspondiente declaración de sometimiento al proceso de arbitraje estipulado por la revista. Transcurrido un año luego de la consignación de la producción escrita en Dissertare, sin que se haya emitido una respuesta sobre el proceso de evaluación, el (los) autor (es) quedarán en libertad de remitir el trabajo a otras revistas. Una vez que el trabajo haya sido aprobado para su publicación, el autor (a) o autores (as) remitirán a la revista un resumen curricular no mayor de 100 palabras. 2.2.2. Aspectos generales del formato de presentación de trabajos Los trabajos enviados a Dissertare deberán ser presentados en fuente tipo Arial tamaño 12, con interlineado 1,5 y márgenes de 3 cm por todos los lados de la página. El tÃtulo del trabajo deberá presentarse en mayúscula y centrado, en letra arial, tamaño 14, en un máximo de 20 palabras y expresado de tal forma que resulte descriptivo del contenido del mismo. Inmediatamente después del tÃtulo, deberá incluirse la identificación del autor (a) o autores (as), especificando su filiación (institución y paÃs) y dirección de correo electrónico. Las páginas del trabajo deberán estar debidamente numeradas en su parte inferior derecha. 2.2.3. Normas de estructura y extensión de los trabajos en sus diferentes modalidades ArtÃculos de Investigación Los artÃculos de investigación tendrán una extensión mÃnima de quince (15) cuartillas y un máximo de veinte (20), en hoja tamaño carta, incluyendo cuadros, figuras y referencias. Los trabajos presentados bajo esta modalidad incluirán los siguientes aspectos: ⢠Resumen: el mismo deberá estar escrito a espaciado sencillo, tanto en castellano como en inglés (Abstract) y no deberá exceder las 250 palabras. El resumen deberá contener los objetivos, la metodologÃa, los resultados y las conclusiones del trabajo y estará acompañado de un mÃnimo de (3) tres y un máximo de cinco (5) palabras clave, que permitan ubicar en cualquier Ãndice el tema tratado en el artÃculo. El resumen en inglés incluirá el tÃtulo del trabajo y las palabras claves traducidos a dicho idioma. ⢠Introducción: debe contener la exposición del problema de investigación; la referencia a los trabajos que constituyen antecedentes en el estudio de dicha temática; las interrogantes que motivan el trabajo; los objetivos del mismo; el enfoque o perspectiva de análisis desde la cual se aborda la investigación; y los aportes derivados o esperados de la misma. ⢠Cuerpo del trabajo: abarca los fundamentos teóricos del trabajo; la metodologÃa aplicada; el análisis y discusión de resultados. En esta sección se presentan los supuestos teóricos y los procedimientos que sirven de soporte para cumplir con los objetivos de investigación, asà como los resultados obtenidos en torno a dichos propósitos, lo que se contrasta con los hallazgos y planteamientos teóricos de otros trabajos desarrollados en la temática de estudio analizada o en temas afines. ⢠Conclusiones o consideraciones finales: en esta sección se formulan los planteamientos finales de la investigación, con base en el análisis y discusión de resultados del estudio y atendiendo a los objetivos del mismo. Si el trabajo asà lo permite, se pueden plantear recomendaciones. ⢠Referencias: la lista de referencias incluirá exclusivamente los datos de las fuentes citadas en el trabajo, presentadas en orden alfabético, de acuerdo a las normas del sistema APA (American Psychological Associaciation). Ensayos y Reseñas Los ensayos y reseñas tendrán una extensión máxima de doce (12) cuartillas, en hoja tamaño carta, incluyendo cuadros y figuras. Los ensayos se rigen por la misma estructura de los artÃculos de investigación, excepto que la metodologÃa no se incluirá en el cuerpo del trabajo; deberá especificarse, únicamente, en el resumen del mismo. Las reseñas, por su parte, no incluirán resumen ni metodologÃa. El tÃtulo de los trabajos presentados en esta modalidad deberá indicar explÃcitamente que se trata de este tipo de contribución. 2.2.4. Formato de encabezados, seriación, tablas y figuras, citas y referencias (Normas APA) El formato de encabezados (tÃtulo y subtÃtulos); seriación; tablas y figuras; citas: y lista de referencias se rige por las normas APA en su versión más reciente. Para el año en curso resultan aplicables las normas 2017 (Sexta edición). A continuación se comparten los criterios del Manual APA aplicables, especÃficamente, a los aspectos antes señalados Se introducen ligeras variantes en algunos casos, para adaptar las normas a la revista Dissertare. Organización de encabezados (tÃtulo y subtÃtulos) El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los criterios de presentación de encabezados en los trabajos enviados a esta revista, siguiendo, en general, las referidas normas, son los siguientes: Nivel 1: TÃtulo del trabajo ENCABEZADO CENTRADO EN NEGRITA, CON MAYÃSCULAS Nivel 2: Secciones o divisiones principales del trabajo Encabezado (subtÃtulo) alineado a la izquierda (sin sangrÃa) en negritas con mayúsculas y minúsculas. Nivel 3: Subdivisiones de las secciones del trabajo Encabezado con sangrÃa, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Seriación Para el Manual APA, la seriación puede hacerse con números o viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números se utilizan en caso de orden secuencial o cronológico y se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son permitidas para las seriaciones cuando el orden secuencial no es importante- Se deben usar el mismo tipo se viñeta a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben conservar el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela. Tablas y Figuras Según el Manual APA, la presentación de tablas y figuras admite el uso de formatos disponibles en los programas electrónicos. Las normas en cuestión indican que las tablas y figuras deben identificarse con números arábigos, de acuerdo al orden sucesivo de presentación en el texto (Tabla 1, Figura 1), lo que se debe acompañar con un tÃtulo claro y preciso, como encabezado de cada tabla y figura. Para los efectos de la revista Dissertare, el encabezado de la tabla o figura debe escribirse en negritas. Ej: Figura 1. La Ãtica (Müch, 2010). No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de tabla donde no se utilizan lÃneas para las filas, ni celdas, sólo para las columnas. De acuerdo a las normas APA, tanto las tablas como las figuras, deben llevar notas explicativas, cuando se requiera aclarar el significado de los datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño de los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material. Para aquellos casos en los que la tabla o figura haya sea creación el autor (a) o autores (as) del trabajo, la revista Dissertare solicita que se le coloque como nota, el apellido del autor (a) o autores (as) y el año de elaboración la tabla o figura. El tamaño de las tablas y figuras contenidas en los trabajos enviados a Dissertare no debe exceder a una cuartilla y deben enviarse en formatos que no permitan deformación alguna al ser reducidos. Dissertare podrá solicitar por separado los archivos de datos con los que se construyeron los cuadros o figuras, para fines de edición en el formato de la revista. Citación El Manual APA recomienda un sistema de citación de autor-fecha y siempre se privilegia la indicación del número de página, tanto para las citas textuales, como para la paráfrasis. Todas las fuentes citadas en el texto deberán aparecer en la lista de referencias en orden alfabético, presentadas de acuerdo a las normas APA que se especificarán más adelante. Citas textuales o directas Las citas textuales o directas reproducen de forma exacta un contenido expresado en otro trabajo, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página del trabajo al cual pertenece dicho contenido. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. La forma de presentar la cita textual varÃa de acuerdo al número de palabras de la misma. Cita textual de 40 palabras o menos. Si la cita textual no excede de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del párrafo en el cual se menciona dicho contenido. La cita se coloca entre comillas y los datos de la fuente se presentan entre paréntesis, para lo cual se admiten como válidos los siguientes formatos: Modelos 1 (Ejemplo): Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): âTodos los participantesâ¦â (pág. 74) Modelo 2 (Ejemplo): Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: âTodos los participantesâ¦â (Machado, 2010, pág. 74). Cita textual superior a 40 palabras. Las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras deberán incluirse en párrafo separado, sin comillas, con interlineado sencillo y con márgenes derecho e izquierdo de cinco (5) espacios. Son aplicables a la presentación de este tipo de cita, los siguientes modelos: Modelos 1 (Ejemplo): En este sentido, Márquez (2009) expresa: La nueva gerencia debe ajustarse a las nuevas realidades paradigmáticas; es decir, los aspectos que contribuyen en la autopoyesis del conocimiento y formulación y generación de nuevas realidades, están también en los escenarios del construccionismo intersubjetivo. Siendo las de carácter social de suma importancia, debido a su impacto en los cÃrculos empresariales, tomando en cuenta su influencia en las esferas psicosociales. (pág. 32) Modelo 2 (Ejemplo): En este orden de ideas, es posible afirmar que: A diferencia de la corriente tecnocrática, la corriente humanista considera al trabajador, más que como un activo, como el creador del conocimiento cientÃfico-tecnológico necesario para mejorar las condiciones laborales y optimizar la calidad de vida. El uso adecuado de la técnica sólo es posible en condiciones de plena libertad de la conciencia del trabajador acerca de la complejidad, que entraña, en el proceso de producción, la superación de toda forma de alienación (Romero, 2009, pág. 11). Citas indirectas o paráfrasis En estos casos, la idea de un autor se expresa en las propias palabras de otro. Para esta modalidad de cita se aplican, de manera general, las normas de las citas textuales, excepto que la idea parafraseada se coloca siempre en el cuerpo del párrafo, sin comillas y no se indica el número de página. A continuación se ilustran los modelos aplicables a esta forma de citación: Modelo 1 (Ejemplo): En tal sentido, el Observatorio Social de Argentina (2014) señala como un desafÃo que debe encarar la EconomÃa Social, la necesidad de evaluar en qué medida las entidades del sector aplican los principios que rigen el ámbito del mismo. Modelo 2 (Ejemplo): La esencia de este desafÃo se resume en la exigencia de asumir los imperativos de la excelencia organizacional y la estabilidad económica, manteniendo las señas de identidad de la EconomÃa Social (Bel y Coque, 2014). Formato de citas según el número de autores de la obra El manual APA establece criterios para la presentación de las citas, de acuerdo a la cantidad de autores y el número de oportunidades en que se ha citado una obra. A continuación se especifican las variantes consideradas en el manual: ⢠Citas de fuentes con uno o dos autores: se mencionan los autores cada vez que se cite la fuente, ya sea de forma textual o indirecta. Ejemplo: tanto la primera vez, como las subsiguientes, se podrá citar la obra de Machado y RodrÃguez de la siguiente forma (usando el Modelo 1): (Machado y RodrÃguez, 2015) aseguran queâ¦â¦ (pág. 10). ⢠Citas de fuentes con un número de tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez, se nombran todos los apellidos. A partir de la segunda oportunidad en que se cite la fuente, solamente aparecerá el primer autor, acompañado de la expresión et al., usando cualquiera de los modelos ya indicados. Ejemplo: (siguiendo el modelo 2) primera vez: (Machado, RodrÃguez, Ãlvarez y MartÃnez, 2015, pág. 13). A partir de la segunda vez, (Machado et al., 2015, pág. 15). ⢠Citas de fuentes con seis autores o más: desde la primera que se cita la obra, se menciona, únicamente, el apellido del primer autor seguido de la expresión et al., señalando luego la fecha y la página, de acuerdo a los modelos establecidos. Otras normas de citación ⢠Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera vez que se cita se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Ejemplo: Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego, OPEP (2016). ⢠Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Ejemplo, Instituto Cervantes (2012) o (Instituto Cervantes, 2012). ⢠Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente, siguiendo el orden de la lista de referencias y se separan con punto y coma. Ejemplo: Muchos estudios confirman los resultados (MartÃnez, 2012; Portillo, 2014; RodrÃguez; 2014 y Zapata, 2015). ⢠Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Ejemplo: Alvarado (s.f). ⢠Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del tÃtulo de la obra citada Ejemplos: (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000). ⢠Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia. Ejemplo: (RodrÃguez, 2015a), (RodrÃguez, 2015b). Se ordenan por tÃtulo alfabéticamente, en la lista de referencias. Lista de referencias La lista de referencias debe incluir todas las fuentes citadas en el trabajo, organizadas alfabéticamente y usando sangrÃa francesa a cinco espacios. Bajo ningún concepto se deberán presentar en las referencias obras no mencionadas en el texto del trabajo. Los datos de las fuentes incluidas en dicha lista deberán reflejarse de acuerdo a los criterios establecidos en el manual APA, atendiendo a las tipologÃas de obras consideradas. A continuación se especifican los formatos que rigen en cada caso: ⢠Libro: Apellido, A. A. (Año). TÃtulo. Ciudad, PaÃs: Editorial. ⢠Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). TÃtulo. Ciudad, PaÃs: Editorial. ⢠Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). TÃtulo. Recuperado de http://www⦠⢠Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). TÃtulo. doi: xx ⢠⢠CapÃtulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologÃas donde cada capÃtulo tenga un autor diferente y existe un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). TÃtulo del capÃtulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), TÃtulo del libro (pp. xx-xx). Ciudad, PaÃs: Editorial. ⢠Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). TÃtulo del artÃculo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. ⢠Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). TÃtulo del artÃculo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx ⢠Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). TÃtulo del artÃculo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www⦠⢠ArtÃculo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). TÃtulo del artÃculo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: TÃtulo del artÃculo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp. ⢠ArtÃculo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). TÃtulo del artÃculo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www⦠⢠Tesis de grado: Autor, A. (Año). TÃtulo de la tesis (Tesis de pregrado, maestrÃa o doctoral). Nombre de la institución, Lugar. ⢠Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). TÃtulo de la tesis (Tesis de pregrado, maestrÃa o doctoral). Recuperado de http://www⦠⢠Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). TÃtulo de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www⦠⢠Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). TÃtulo de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora. ⢠PelÃculas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la pelÃcula [cinta cinematográfica]. PaÃs: productora. ⢠Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora. ⢠Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar. ⢠Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). TÃtulo del podcast [Audio podcast]. Recuperado de http://www⦠⢠Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en lÃnea: Autor, (DÃa, Mes, Año) TÃtulo del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de http://www⦠Para conocer los criterios aplicables a los casos no especificados en este documento, consultar las Normas APA, en el enlace: http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx.
Suscripción
La revista se puede consultar en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/dissertare/