Último Número
El Archivo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Proyectos de investigación inventario y catalogación de la Sección 42 Inventarios del Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM código: AAM- 004-2006 |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Seminario: metodología de la investigación. Módulo/tema: los archivos al servicio de la investigación interdisciplinaria |
Ana Hilda Duque
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Inventarios, guías, índices, catálogos, resúmenes
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Inventario de la Sección 45B Libros Varios del Archivo Arquidiocesano de Mérida: I parte |
Ana Hilda Duque
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Documentos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Documentos de la Sección 17 Cementerios del AAM: I parte |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Trabajos, artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Los embates de la urbanización: tradición, modernidad y memoria oral en Guareguare (estado Miranda, Venezuela) |
Horacio Biord Castillo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Guareguare es una población campesina perteneciente a San Diego de los Altos (un pueblo otrora próspero ubicado en la región montañosa conocida como Altos mirandinos, en el estado Miranda, al sur de Caracas, Venezuela). Desde la segunda mitad del siglo XVII, los Altos fueron una región agrícola cuya producción se destinaba principalmente a los mercados de la ciudad de Caracas. A partir de la década de 1950, la expansión urbana de Caracas estimuló la urbanización de los Altos y los pueblos allí ubicados se fueron convirtiendo paulatinamente en ciudades dormitorio de la gran urbe. Aún quedan pequeños reductos de comunidades campesinas donde se combina la pequeña producción agrícola -pero como actividad obsolescente- con oficios asalariados fuera de los caseríos. El abandono de las actividades agrícolas ha traído como consecuencia la pérdida de conocimientos asociados a la biodiversidad y a las actividades productivas tradicionales, así como también de creencias y representaciones sobre el paisaje, la cultura y la identidad locales. Este trabajo analiza testimonios orales de habitantes de Guareguare relativos a los efectos de la urbanización y los consecuentes cambios en el paisaje sociocultural de la región de los Altos mirandinos sobre la transmisión de conocimientos tradicionales, la valoración del patrimonio inmaterial, las creencias, la identidad local y la memoria colectiva
Inglés
Guareguare is a small peasant village, part of San Diego de los Altos -a former rich town, from Altos Mirandinos, Miranda State, south of Caracas, the capital city of Venezuela. From the mid of 17th century, it has been an agricultural region which production was mainly devoted to the capital’s markets. From the decade of 1950, the urban expansion of Caracas stimulated the urbanization of the Altos Mirandinos and their small towns gradually became satellite cities. There are still small redoubts of rural communities where the small agricultural production -as obsolescent activity, is combined with salary occupations out of the villages. The abandonment of the agricultural activities has brought as a consequence the loss of knowledge associated with the biodiversity and with the productive traditional activities, as well as of beliefs, and landscape, culture and local identity representations. This essay analyzes oral testimonies of Guareguare inhabitants relative to the effects of the urbanization and the consequent changes in the sociocultural landscape of the region on the transmission of traditional knowledge, the assessment of immaterial patrimony, the beliefs, the local identity and the collective memory
Memoria, cultura y paisaje: Piñango, el pueblo de la sal |
Niria Suárez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los historiadores preocupados por los estudios culturales encontramos en las pequeñas historias y memorias orales, campos de significación e interpretación histórica de notable riqueza teórica inter y transdiciplinaria, pero sigue asediada, vigilada y cuestionada por la historiografía dominante, llámese tradicional, positiva u oficial. En este artículo estimamos la propuesta pluridisciplinaria de la cultura, esa que prodiga un contexto sensible para mirar y escuchar las formas y las voces de culturas locales, reconfigurados históricamente a partir de una data fundacional inscrita en el gran relato de la historia, legitimado en el reordenamiento colonial en forma de encomiendas y divulgada por la crónica indiana. Convertidos en pueblos, se autoriza su paso a la posteridad, que se encarga de traer al presente lo autorizado y lo no permitido, la memoria práctica, estructurada y selectiva y la memoria acumulada, dispersa y recurrente, cargada de olvidos activos, de herencias inmateriales que se escurren por los márgenes, las grietas, los fragmentos de memorias y palabras
Inglés
Historians who worry about cultural studies find in “small histories” and “oral memories”, signification and historical interpretation fields of great inter and transdisciplinary theoretical richness, but it continues to be besieged, watched over and questioned by the dominant historiography, let it be called traditional, positive or official. In this article, we estimate the pluridisciplinary proposal of culture, that which lavishes a sensitive context to look and hear the forms and voices of local cultures, historically reconfigured from a foundational data registered in the great tale of history, legitimized in the colonial reordering as errands and broadcasted by the Indian chronicle. Transformed into towns, their path to posterity is authorized, which bring to the present the authorized and the not allowed, the practical memory, structured and selective and the accumulated memory, disperse and recurrent, loaded with active oblivion, immaterial heritage that runs through the margins, the cracks, the fragments of memories and words
Tras las huellas del Niño Jesús en Venezuela |
Marielena Mestas Pérez
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
In Venezuela the fact to envoke the Mesiah´s nativity is the main force of the differents ways to manifest the cult that combine the faith‘s acts from instituctional catholicism with specific expressions from popular religious such as lived- nativity, the paradura, the Baby Jesus take away an the searching. Considering the Baby Jesus an the christmas meaning in Venezuela, in these pages we will study the three representative devotions : The Jesus veneration, from Cagua in the Anzoategui state; the Jesus cult from Capaya in the Miranda state and the Jesus devotion from Belen, very popular en Caracas through the XVIII and XIX times. We will put together the amin elements that distinuish the cult to the Jesus Baby and will see the christmas priviledges from the venezuelan family to make strengh on the individual, domestic and the colective identity when we take in consideration the religious, culture, afective and social values
Español
En Venezuela evocar la natividad del Mesías es el eje de las más diversas manifestaciones de culto que combinan actos de fe propios del catolicismo institucional con expresiones específicas de la religiosidad popular como el nacimiento viviente, el velorio, la paradura, el robo y búsqueda del Dios Niño. Considerando la significación generalizada del Niño Jesús y de la Navidad en el país, en estas páginas estudiaremos tres devociones representativas: la veneración al Niño Jesús de Caigua, estado Anzoátegui; el culto al Niño Jesús de Capaya, estado Miranda y la devoción al Santo Niño de Belén, de fama en Caracas durante los siglos XVIII y XIX. Acompañaremos la muestra con la presentación de elementos que distinguen el culto al Mesías y observaremos cómo la Navidad es privilegiada por la familia venezolana para fortalecer la identidad individual, doméstica y colectiva al exaltar valores religiosos, culturales, afectivos y sociales
Mons. Raúl Méndez Moncada, el patriarca de la historia en el estado Táchira |
José Pascual Mora García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Mons. Raúl Méndez Moncada (1917) nació en la población de El Cobre, antiguo Distrito Jáuregui. En 1929 se traslada a la ciudad de Mérida donde inicia sus estudios en el Seminario Conciliar. Luego se traslada al Seminario Conciliar de San Cristóbal, y finalmente en el Seminario Interdiocesano de Caracas termina sus estudios de filosofía y teología en 1941. Su obra como sacerdote es prolífica, pero quisiéramos destacar que fue co-fundador del Centro de Historia del Táchira en 1942, por eso lo consideramos junto con Ramón J. Velásquez, como los dos únicos patriarcas de la historia del Estado Táchira, que han vencido la ruina del tiempo y continúan activos como testigos de esa gesta. En nuestro trabajo queremos destacar la historia generacional que va de Mons. Jesús Manuel Jáuregui hasta Mons. Raúl Méndez Moncada, como representantes de la virtud por excelencia: la sabiduría
Inglés
Mons. Raúl Méndez Moncada (1917) was born in the town of El Cobre, former Jáuregui District. In 1929 he moved to Mérida, where he began his studies at the Counciliar Seminary. He then moved to the Counciliar Seminary in San Cristóbal and, finally, at the Interdiocesan Seminary in Caracas finishes his studies of philosophy and theology in 1941. His work as priest is prolific, but we would like to point out the fact that he was co-founder of the Center of History of Táchira in 1942. That is why we consider him, together with Ramón J. Velásquez, as the two only patriarchs of the history of Táchira, who have overcome the ruin of time and continue active as witnesses of this time. In our work we want to stress the generational history that goes from Mons. Jesús Manuel Jáuregui to Mons. Raúl Méndez Moncada, as representatives of an extraordinary virtue: wisdom
El Museo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Cruces, crucifijos y nazarenos |
Rosmary Urrea Pernía ; Rosa Avendaño
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Proyecto de creación del Museo del Santo Niño Jesús de Cacute |
Ana Hilda Duque
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Crónicas, eventos, noticias
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Bendición y apertura del Museo Santo Niño Jesús de Cacote |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Presentación del Libro Diálogos Culturales 2 |
Baltazar E. Porras C.
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Peregrinación que la Arquidiócesis de Mérida organizó a Palermo y Tierra Santa, con motivo de los 200 años de la Canonización de San Benito de Palermo |
Ana Hilda Duque
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
El Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida es el órgano oficial de divulgaciones del archivo y del Museo de la Arquidiócesis de Mérida y refleja las actividades y trabajos de dichas instituciones. Es una publicación periódica, especializada, arbitrada e indizada, abierta a la difusión de cualquier material cultural o de importancia científica relacionada con los fines propios del AAM y MAM. Es financiado por la Arquidiócesis de Mérida a través de colaboraciones q recibe de instituciones publicas o privadas. Es editado por el Archivo y por el Museo de la Arquidiócesis de Mérida. Los artículos y trabajos son previamente seleccionados por el Comité Editorial y evaluados por el Comité de Arbitraje.
Fue fundado en 1987 por el Obispo Auxiliar de Mérida, Mons. Baltazar E. Porras Cardozo. Su primer número salio a la luz pública en el segundo semestre de 1987 y su publicación fue semestral hasta el número 13 correspondiente a Julio- Diciembre 1993. A partir del número 14(1994) su periodicidad es anual.
Mantenemos canje con publicaciones afines nacionales y extranjeras. Se distribuye en la sede del archivo y se envía por correo a suscriptores.
Comité Editorial
Editor/Fundador
Mons. Baltazar E. Porras Cardozo
Directora/Editor
Ana Hilda Duque
Comité Editorial
Mons. Baltazar E. Porras Cardozo, Ana Hilda Duque, Jesús Barreto Leal.
Comité de Arbitraje
Mons. Baltazar E. Porras Cardozo, Mons. Pedro Rubio Merino, Pbro. Manuel Nieto Cumplido, Laureano Rodríguez Liáñez, Ana Hilda Duque, Silvio Villegas, Catalina Torres Díaz, Christian Páez Rivadineira, María Villafañe Oropeza, Niria Suárez De Paredes, Pedro María Molina Márquez, Luis Alberto Ramírez Méndez, Tamara Díaz Pisani, María Isabel Pereira Escalona.
Misión
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida
ISSN 1316-9173
versión impresa
Publicación de
Arquidiócesis de Mérida
Misión
El Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida es el órgano oficial de divulgación del Archivo y del Museo de la Arquidiócesis de Mérida y refleja las actividades y trabajos de dichas instituciones. Es una publicación periódica, especializada, arbitrada e indizada, abierta a la difusión de cualquier material cultural o de importancia científica relacionada con los fines propios del AAM y MAM.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
1. Los artículos y/o trabajos deben ser inéditos.
2. Los artículos no deben exceder las 20 páginas y los trabajos las 50, incluyendo notas, citas, gráficos, figuras, mapas, planos, fotografías, fuentes documentales, bibliohemerográficas, orales y en línea.
3. El título y/o subtítulo debe corresponderse con el contenido.
4. Se debe indicar nombre(s) y apellido(s) de los/as autores/as, institución de afiliación, especialidad, dirección postal y electrónica y la fecha en la que terminó el artículo y/o trabajo.
5. Debe incluir un resumen en español y en inglés con un máximo de 10 líneas para los artículos y 20 para los trabajos y de 4 a 6 palabras clave.
6. Las notas y/o citas deben ir a pie de página, siguiendo los modelos: Gianni Vattimo. Creer que se cree. 1996, p. 34. De aquí en adelante lo abreviaremos NT. (Nuevo Testamento). Asimismo, para referirnos al Antiguo Testamento utilizaremos AT.
7. Deben ser presentados en tamaño carta formato Microsoft Word, fuente Times New Roman punto 12, a doble espacio, con márgenes superior e izquierdo de 3,5 cm., e inferior y derecho de 3,0 cm. Los párrafos separados por una línea y sin sangría. Las páginas numeradas en el borde superior derecho.
8. Los gráficos, figuras, mapas, planos y fotografías, deben incluir su correspondiente leyenda y ser entregados en versión digital con 300 dpi de resolución.
9. Los autores/as deben enviar los artículos y/o trabajos vía correo electrónico y tres copias impresas vía postal, una con los datos del autor y dos sin identificación, a los fines de enviarlas a los arbitros para su evaluación.
10. Los artículos y/o trabajos recibidos no serán devueltos, independientemente de su evaluación.
11. Las fuentes documentales, bibliohemerográficas, orales y en línea deben ir al final del texto, y citadas de la siguiente manera:
Documentales:
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 17 Cementerios. Caja 1(1788- 1932).
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 45A Libros Parroquiales. Mucurubá. Gobierno. Libro s/n (1886-1990), 91 pp.
Bibliohemerográficas:
Libro: RUBIO MERINO, Pedro. Archivística Eclesiástica. Nociones Básicas. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1998; 268 pp. (Colección Documentos CELAM Nº 151)
Revista: PORRAS CARDOZO, Baltazar Enrique. Santiago Hernández Milanés. Un obispo olvidado. Boletín Arquidiocesano. Mérida (Venezuela): abril-junio 2001. Nº 60 pp. 113-123.
CARRERO, Gloria. «La cofradía de la Inmaculada Concepción de la Parroquia El Sagrario de la ciudad de Mérida (1815-1941)» . Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida, Mérida (Venezuela): julio- diciembre 1993. Tomo III Nº 13, pp. 28-48.
Orales (opcional)
Ana María Peña. Maestra, 32 años. Tabay. Estado Mérida, 10 de marzo de 1997.
Agricultor, 50 años. Mococón Alto. Mucurubá. Estado Mérida, 26 de marzo de 2004
En línea. http://www.mundoarchivistico.com.ar/lestanitrab.asp
13. Los autores/as deben enviar carta indicando que el artículo y/o trabajo no ha sido ni será enviado a otra revista para su publicación.
14. Los artículos y/o trabajos que cumplan con estas normas deben hacerlos llegar con una carta dirigida al Director(a) Editor(a) del Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida, a la siguiente dirección:
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Palacio Arzobispal Av. 4 Bolívar. Esquina calle 23 frente a la Plaza Bolívar. Apdo. 26 Mérida 5101-A. Telfs. 58 274 2525786-2524307. Fax 58 274 2521238. Mérida-Venezuela.
Portal: www.arquidiocesisdemerida.org.ve
Correo electrónico: aamerida@cantv.net / museoam@cantv.net
Suscripción
Upps !
Información no encontrada