Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Lucia Urdaneta
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Articulos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Marketing digital: una mirada al pasado, presente y futuro |
Roberto Osorio Mass ; Luis Restrepo Jiménez ; Helmer Muñoz Hernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La evolución del marketing ha sido sin duda una frenética carrera de cambios constantes desde sus orígenes; no obstante, hoy en día la sociedad es testigo de una revolución sin precedentes en las formas de relación de las organización con sus mercados, gracias fundamentalmente a la integración de los avances de la tecnología y la adopción que la sociedad hace de la misma. La globalización e intensificación de la competencia, el factor diferencial de los productos, la búsqueda de ventajas competitivas, el aumento de las exigencias de los consumidores y las modificaciones constantes en la regulación legal, son algunos de los factores que están haciendo del cambio, un imperativo reto para las empresas en la búsqueda de liderar los segmentos de clientes, posicionar sus marcas y establecer un vínculo con los consumidores que le garanticen sostenibilidad en el mercado a largo plazo. Conforme a lo explicado, este artículo tiene como objetivo analizar el marketing digital bajo una perspectiva del pasado, presente y futuro; en ese sentido, se dará un breve recorrido de lo que ha sido la trayectoria del marketing digital, desde su generación como disciplina y modelos de negocio, hasta la incursión del marketing online, incluyendo la adopción de lo que hoy se conoce como el marketing móvil.
Inglés
The evolution of marketing has undoubtedly been a frantic race of constant change since its inception; however, today's society is witnessing an unprecedented revolution in the forms of relationship of the organization with its markets, thanks mainly to the integration of technology advances and adoption society makes this same. Globalization and increased competition, the differential factor of products, the search for competitive advantage, increasing consumer demands and constant changes in the legal regulation, are some of the factors that are making the change a imperative challenge for companies in search of leading customer segments, position their brands and establish a link with consumers that guarantee sustainability in the long-term market. As explained, this article aims to analyze the digital marketing under a perspective of the past, present and future; be given a brief tour of what has been the trajectory of digital marketing, from its generation as a discipline and business models, to the incursion of online marketing, including the adoption of what is now known as mobile marketing in that sense.
Marca personal de docentes en gerencia. Caso: Universidad del Zulia |
Carlos González Campos ; María Cristina Useche Aguirre
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La marca personal visibiliza las acciones desarrolladas por las personas en su entorno personal, social y profesional, para destacarse en su ámbito laboral. En el contexto universitario, directa o indirectamente, los docentes van forjando y consolidando su marca personal mediante la investigación, docencia y extensión; sin embargo, no se han medido en la Universidad del Zulia las acciones racionales empleadas para tal fin, de allí que, el objetivo del presente trabajo fue analizar la marca personal de los docentes de los programas de Maestría en Gerencia de la Universidad del Zulia. El trabajo se sustentó en las posturas de Pérez (2008) y Adán (2012), mediante un tipo de investigación analítica-descriptiva y diseño de investigación no experimental-transeccional; la recolección de datos se hizo a través de la técnica de la encuesta, mediante un instrumento tipo cuestionario estructurado, aplicado a una población conformada por ciento cuarenta y cinco (145) docentes activos de los programas de Maestría en Gerencia de esa casa de estudios. Se concluye que los docentes se encuentran gestionando su marca personal, a través de acciones personales, profesionales, de posicionamiento y comunicación, buscando la diferenciación en su entorno profesional de su mercado meta, apoyados en atributos que les permite destacarse y ser recordados, por quienes han requerido de sus servicios.
Inglés
Personal branding visible the actions taken by individuals in their personal, social and professional environment, to excel in the workplace. Directly or indirectly in the university context teachers are forging and strengthening their personal brand through research, teaching and extension; however, it has not been measured at the University of Zulia rational actions employed for this purpose, hence, the objective of this work was to analyze the personal brand of teachers in master's programs in management from the University of Zulia. The work was based on the positions of Pérez (2008) and Adán (2012), using a type of analytical-descriptive and non-experimental design research-transeccional research; data collection was done through the survey technique, using a structured questionnaire type instrument applied to a population consisting of one hundred forty five (145) active teachers in master's programs in management of the home studio. It is concluded that teachers are managing your personal brand through personal actions, professionals, positioning and communication, seeking differentiation in their professional environment of your target market, supported by attributes that allows them to stand out and be remembered, by whom they have required their services.
Personalidad y estilo de vida de los consumidores en farmacias de autoservicio del municipio Maracaibo |
José Antonio González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito del artículo fue determinar la personalidad y estilo de vida de los consumidores en farmacias de autoservicio del municipio Maracaibo. Fundamentándose en las teorías de Schiffman y Kanuk (2006) (2010), Kotler y Armstrong (2006), entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo, su diseño fue no experimental de naturaleza transversal. La población estuvo compuesta por los consumidores diarios de las farmacias de autoservicio; para la recolección de datos se aplicó como técnica la encuesta, como instrumento un cuestionario conformado por 32 preguntas de diversas alternativas de respuesta, validado por 5 expertos. La confiabilidad calculada mediante el coeficiente de estabilidad arrojó 0,90. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron determinar el perfil psicográfico de los consumidores; en este sentido, buscan información referente a la disponibilidad de producto, utilizando como medio para la ubicación de los mismos a los asistentes del piso de venta o la señalización en los pasillos. Se pudo concluir que la personalidad de los consumidores se caracteriza por ser confiable, además de sociable, incluso se definen como honestos y emprendedores; también observan al personal que los atiende, adicionalmente buscan sentirse seguros dentro de los puntos de ventas y su mayor grupo de interés es el núcleo familiar. Finalmente, en lo económico, consideran que su economía es regular, por ende realizan un presupuesto mensual para las compras y consideran que el sector de farmacias de autoservicios se preocupa por conocer su estilo de vida.
Inglés
The purpose of the article was to determine the personality and lifestyle of consumers in self-service pharmacies of Maracaibo. Building on theories of Schiffman and Kanuk (2006) (2010), Kotler and Armstrong (2006), among others. The research was descriptive, field; its design was not experimental cross nature. The population consisted of daily users of self-service pharmacies; for data collection technique was applied as the survey as a shaped instrument 32 questions questionnaire response alternatives validated by five experts. The reliability calculated by the stability coefficient, showed 0.90. The results obtained in this research allowed determining the psychographic profile of consumers; in this regard, they are seeking information regarding product availability, using as a means for the location of the same attendees sales floor or signage in the hallways. It was concluded that consumer personality is characterized by reliable, well sociable, even defined as honest and entrepreneurs; also they note the staff that serves additionally want to feel safe within the points of sales and higher interest group is the family. Finally, economically, they consider their economy is regular, thus perform a monthly budget for purchases and consider the industry self-service pharmacies cares about your lifestyle.
Logística y tecnología de información como elementos de competitividad |
Liriam Estrada
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito de la investigación fue analizar el impacto de la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en los procesos logísticos aplicados por las empresas para lograr ser más competitivos en los mercados donde desarrollan sus actividades. En este sentido, se ejecutó un estudio documental fundamentado en la revisión de información bibliográfica y experiencias registradas; en función a ello se consultaron las bases teóricas de Arias (2006), Casanovas (2011), Lozano (2012), Tejero (2011) y Villarreal (2012), las cuales permitieron identificar diferentes ventajas sobre la incorporación de las TIC’s en las diferentes etapas de la cadena logística, a fin de lograr reducir costos, incorporar innovaciones, obtener mayor satisfacción de los clientes logrando repetición de compra, lo cual redundará en una mayor competitividad de las organizaciones. Asimismo, se describieron diferentes pasos para la implementación de sistemas informáticos en procesos logísticos. Por último, la investigadora consideró que el objetivo de la logística es incrementar la competitividad en la organización, por eso, el incorporar TIC’s es un paso fundamental que permitirá el desarrollo de este proceso, permitiendo el manejo de mayor volumen de información, su análisis a través del cruce de diferentes variables y la generación de datos que permitan, mediante una toma de decisiones a tiempo e incrementar el valor de las organizaciones involucradas.
Inglés
The purpose of the research was to analyze the impact of the application of information technology and communication (ICT) in logistic processes used by companies to achieve more competitive in markets where they operate. In this sense, a documentary study based on the review of bibliographic information and recorded experiences was executed; according to it the theoretical basis of Arias (2006), Casanovas (2011), Lozano (2012), Tejero (2011) and Villarreal (2012) were consulted, which helped identify distinct advantages over the incorporation of ICT in different stages of the supply chain to achieve lower costs, introduce innovations, further achieving customer satisfaction repeat purchase, which will result in increased competitiveness of organizations. Also they described different steps for implementation of computer systems in logistics processes Finally, the researcher found that the objective of logistics is to increase competitiveness in the organization, therefore, the ICT incorporate is a fundamental step that will allow the development of this process, allowing handling larger volume of information, its analysis through the crossing of different variables and the generation of data to allow, by taking timely decisions and increase the value of the organizations involved.
Liderazgo ético como factor potenciador del marketing social hacia la innovación estratégica en la mercadotecnia moderna |
Ramiro Buitrago
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
For many years, modern organizations have attempted to develop innovative marketing strategies worldwide, therefore, in recent decades contemplated various ways of carrying out such an aspiration; This article was based on a methodology of documentary, because that interpretation is shown, as well as critical reflection of the topic, because he analyzed the ethical leadership as an enhancer factor of social marketing to strategic innovation in modern marketing, including the force he could exert over tactics exploited by experts in emerging markets through literature review, in order to deepen the complexity of these processes, an exploration of the literature was made available from various sources, after analysis of the statements made by authors such as Velásquez (2013), Kadi and Acevedo (2014), Nava and others (2014), Paz and Paz (2015) and Giuliani and others (2012), appropriate to approach this work, emphasizing that those who guide the course of prominent actions, supporting their actions on ethical grounds, they manage to strengthen effective behavioral patterns in corporate areas such contexts.
Español
Por muchos años, las organizaciones modernas han intentado desarrollar estrategias innovadoras en la mercadotecnia a nivel mundial, por ello, en las últimas décadas contemplaron diversas formas de llevar a cabo tal aspiración; el presente artículo se basó en una metodología de tipo documental, en razón de que se muestra la interpretación, así como la reflexión crítica del tópico, por cuanto se analizó al liderazgo ético como factor potenciador del marketing social hacia la innovación estratégica en la mercadotecnia moderna, incluyendo la fuerza que este podría ejercer sobre las tácticas aprovechadas por los expertos en los mercados emergentes, a través de la revisión bibliográfica, con el propósito de profundizar en la complejidad de dichos procesos, se realizó una exploración de la literatura disponible en distintas fuentes, tras el análisis de los planteamientos hechos por autores como Velásquez (2013), Kadi y Acevedo (2014), Nava y otros (2014), Paz y Paz (2015) y Giuliani y otros (2012), adecuados al enfoque de este trabajo, enfatizando que quienes orientan el curso de acciones prominentes apoyan sus actuaciones sobre bases éticas, logran robustecer patrones comportamentales efectivos en las esferas corporativas de tales contextos.
Información General
MARKETING VISIONARIO
ISSN: 2343-5771
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales
Maracaibo, estado Zulia
Venezuela
MARKETING VISIONARIO es una revista científica, afianzada en las diversas corrientes de pensamiento del mercadeo; tiene como propósito principal la difusión de la producción científica sobre las actividades que se realizan en esta área en todo el mundo. Asimismo, constituye una herramienta para fortalecer el desarrollo intelectual de aquellos investigadores vinculados con las oportunidades que ofrece el mercado.
Marketing Visionario exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación. Está adscrita al Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, utilizando para su conectividad la plataforma tecnológica que posee la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), ubicada en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.
Dirección:
Campus URBE. Prolongación Circunvalación No. 2 con Av. 16 Guajira, al lado de la Plaza de Toros. Maracaibo, Estado Zulia Venezuela.
Teléfono: +58 261 2008723
Correo electrónico: omar.elkadi@urbe.edu
Comité Editorial
Editor
Dr. Omar N. El Kadi Janbeih
Dr. en Ciencias Gerenciales Coordinador
Maestría Gerencia de Mercadeo
Editor - Revista MARKETING VISIONARIO
Co-Editor - Revista CICAG, Venezuela
Coeditora
Jenifer Beatriz Rojas Ortiz
MSc. Gerencia de Mercadeo
Lcda. en Publicidad y RRPP
Diplomado en Metodología Cualitativa, Docencia Universitaria, Educación musical e Interculturalidad,
PNL para vendedores, Músico profesional, Mercadeo y Ventas
Asesoría - Consultoría Jenial MKT, Venezuela
Comité Editorial
Dr. Nelson Labarca
Postdoctor en Gerencia en las Organizaciones (URBE), Gerencia y Políticas Públicas (LUZ) y
en Ciencias Económicas y Sociales (LUZ)
Doctor en Ciencias Sociales Mención Gerencia (LUZ) y Doctor en Ciencias Humanas (LUZ)., Venezuela
MSc. Heberto De Jesús Martínez Zambrano
MSc. en Ingeniería Gerente de la Coordinación Operacional de PDVSA Occidente, Venezuela
MSc. Alfonso Hernández, (LUZ), Venezuela
Dra. Graciela Perozo, (LUZ), Venezuela
Corrector de Texto y Estilo
Lcdo. Eivert Alejandro Atencio Garcia
Lcdo. Comunicación Social. Mención Periodismo Impreso
Editor Jefe de Fondo Editorial
Dr. Roberto Enrique Bozo Acosta
Dr. Ciencias de la Educación Investigador del Centro de Investigación de Humanidades y Educación - CIHE., Venezuela
Misión
MISIÓN
Contribuir al desarrollo científico y tecnológico mediante la difusión de conocimiento en todas las actividades que versan en torno al mercadeo, apoyando la producción intelectual de los investigadores, con la finalidad de fortalecer sus competencias cognitivas y servir de vehículo para la promoción de estudios que se constituyan en referencia para la generación de nuevas tendencias mercadológicas con un sentido universal.
Instruciones Autor
Normas para Autor
NORMAS
1- Todos los trabajos serán consignados a través de OJS. Al hacer el envÃo es necesario llenar la lista de comprobación, y asegurar lo siguiente: el artÃculo a enviar es original; no ha sido publicado anteriormente, ni se ha remitido previamente a otra revista; el documento se encuentra en formato Word; cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en estas normas.
2- Los trabajos deben versar sobre investigaciones en el área de la especialización de la revista: MARKETING VISIONARIO
3- Debe contener el nombre y apellido del autor o autores, indicando su rango institucional, centro de trabajo, paÃs de origen, y dirección de correo electrónico (indispensable).
4- Los trabajos se presentarán en español. El resumen debe estar adicionalmente traducido al inglés. La extensión oscilará entre doscientas (200) y trescientas (300) palabras; asimismo debe contener entre tres (3) y cinco (5) palabras claves, que también deben estar traducidas al inglés en la página del abstract. La extensión aceptada será entre 15 y 25, con una tipografÃa arial, tamaño 11 puntos.
5- En caso de que el trabajo posea tablas, figuras o gráficos, los mismos deben enumerarse según el orden en el que aparecen en el texto, con número arábigos, seguido de un tÃtulo breve. Al final se debe indicar la fuente.
6- Las citas deben aparecer en el texto en el siguiente formato: apellido/s, seguido del año entre paréntesis; o apellido/s seguidos de una coma y año, todo entre paréntesis. Ejemplo: Artigas (2012); (Artigas, 2012). Asimismo, deben aparecer en la lista de referencias al final del trabajo (y viceversa). Observe cuidadosamente que todas las referencias estén señaladas, que la ortografÃa de los nombres de los autores corresponda y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en las referencias.
De igual forma, las referencias bibliográficas deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor y en sangrÃa francesa. Las referencias múltiples del mismo autor (o idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación. Si el año de publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c, etcétera, después del año, formato que se usará de igual forma en las citas.
Para referenciar diferentes tipos de documentos se debe seguir el siguiente orden:
LIBROS: Apellido, inicial del primer nombre. Año de publicación entre paréntesis. TÃtulo del libro, paÃs de publicación y casa editora. Ejemplo: Méndez, C. (2006). MetodologÃa de la Investigación. Colombia. Editorial Limusa.
ARTÃCULO DE UN PERIÃDICO: Apellido, inicial del primer nombre. Año entre paréntesis. TÃtulo del artÃculo. Nombre del Periódico. Páginas. Fecha exacta de publicación. PaÃs. Ejemplo: Ghigliotty, J. (1997). Cercana la última campanada. El Nuevo DÃa en LÃnea. p. 12. Publicado el 17 de marzo de 1997. Venezuela.
REVISTAS PERIÃDICAS: Apellido, inicial del primer nombre. Año entre paréntesis. TÃtulo. Nombre de la revista. Volumen, número, y páginas del artÃculo (pp. XX-XX). Ejemplo: Ortega, P. (2009). Análisis semiótico del film Birdy, del director Alan Parker. Revista TELOS. Volumen 11, No. 1. (Pp. 11-34).
COMUNICACIONES PERSONALES, ENTREVISTAS, RESULTADOS NO PUBLICADOS: Se sigue el mismo formato de apellido, inicial del primer nombre. Año entre paréntesis. Se señala si es comunicación personal, entrevista o resultados no publicados y se agrega la institución (de ser necesario), y paÃs. Ejemplo: Artigas, W. (2009). Entrevista Personal. Maracaibo, Venezuela.
PONENCIAS O CONFERENCIAS PRESENTADAS: Apellidos, inicial del primer nombre. Año entre paréntesis. TÃtulo de ponencia. Nombre del evento e institución organizadora, mes en el que se realizó el evento y paÃs. Ejemplo: Castro, M. (2009). El trabajo como liberador. 1ras Jornadas de Investigación del Centro de Estudios Laborales. Julio, Venezuela.
INTERNET: Apellido, inicial del primer nombre. Año entre paréntesis. TÃtulo del documento consultado. Página web de donde fue extraÃdo y fecha de la consulta (d/m/a). Ejemplo: Cortés, M. (2009). El lenguaje como determinante del aprendizaje. Documento en lÃnea. Disponible en: www.lenguaje.com. Consulta: 29/09/08.
Si lo que se consulta es una página o sitio web y no un documento, se debe colocar el enlace en el texto, y omitir de las referencias.
LEYES, REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS LEGALES: Organismo promulgador. Año entre paréntesis. TÃtulo. Gaceta Oficial. PaÃs. Ejemplo: Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.
TESIS: Apellidos, inicial del primer nombre. Año entre paréntesis. TÃtulo de la tesis. Universidad. PaÃs. Ejemplo: Pérez, F. (2008). Redes de conocimiento como plataforma para la gestión del capital intelectual en la Administración Pública. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso ChacÃn. Venezuela.
OFICINA GUBERNAMENTAL DE DOCUMENTOS: Nombre de la institución. Año entre paréntesis. TÃtulo del trabajo o investigación. PaÃs. Oficina de imprenta. Ejemplo: National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness (Publicación DHHS No. ADM 90-1679).Washington, DC: U. S. Government Printing Office.
Condiciones:
⢠Ãnicamente se recibirán trabajos originales y actualizados que representen aportaciones teóricas significativas.
⢠La recepción de las colaboraciones no implica compromiso alguno de divulgación por parte de la revista.
⢠Los trabajos que resulten seleccionados para su publicación, no recibirán retribución económica o de cualquier tipo. Solo se les entregará una constancia de publicación firmada por el editor, de ser solicitada.
⢠Para reproducir el material publicado por la revista, el autor requiere autorización expresa del Comité Editorial de la publicación.
Lista de comprobación de preparación de envÃos
Como parte del proceso de envÃo, se requiere que los Autores indiquen si su artÃculo cumple con los siguientes elementos: (De no ser asÃ, el artÃculo será devuelto)
El trabajo a enviar es original.
El artÃculo a enviar no ha sido publicado anteriormente, ni se ha remitido previamente a otra revista.
El documento se encuentra en formato OpenOffice, Microsoft Word.
El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 11 puntos; y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde, debidamente identificadas.
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para Autor, que se encuntran en Acerca de la revista.
Si el artÃculo es enviado a una sección de la revista que se revisa por pares (árbitros), es necesario seguir las instrucciones en Asegurar una revisión ciega)
Nota de derechos de Autor
El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso ChacÃn ni de la revista Marketing Visionario. Dichos contenidos están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de URBE y Marketing Visionario, de allà que esté totalmente prohibida su reproducción.
COPYRIGHT NOTES
The content of publications and suggested links are in the sole responsibility of the authors and not of the Dr. Rafael Belloso ChacÃn University or Marketing magazine.
These contents are protected by international copyright as well as URBE and Marketing logos; from therefore fully reproduction is prohibited.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en la revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Suscripción
Suscripción
Consulta disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/market