Sociedad Venezolana de Microbiología
Último Número
Vol 36, Número (1), Año 2016
Artículos originales
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Comparación del sistema BacT/ALERT® 3D con los métodos de cultivo Lowenstein-Jensen y Ogawa-Kudoh para el aislamiento de micobacterias | Ilsy Andreína Ramírez ; Mirexia Eva Marcano-Vásquez ; Omaira Josefina Da Mata-Jardín ; Sandra Fernández-Figueiras | Resumen | Descargar |
Identificación de genes que codifican enzimas modificadoras de aminoglucósidos en cepas intrahospitalarias de Klebsiella pneumoniae | Militza Guzmán ; Florangel Guzmán ; Elsa Salazar ; Luzmila Albarado ; Hectorina Rodulfo ; Marcos de Donato | Resumen | Descargar |
Resistencia a metales pesados, antibióticos y factores de virulencia en cepas de Enterococcus aisladas en la provincia del Chubut, Argentina | Marisol Vallejo ; Pablo Ledesma ; Cecilia Ibañez ; Luis Fabián Aguirre ; Romina Belén Parada ; Bárbara Belén Vallejo ; Emilio Rogelio Margueta | Resumen | Descargar |
Avaliação microbiológica uterina durante o puerpério de vacas Nelore primíparas | Danila Fernanda Rodrigues Friasa ; Diego Rodrigues Pereira ; Hélio Muniz Simona ; Dora Inés Kozusny-Andreania | Resumen | Descargar |
Estudio de la desialización producida por larvas musculares de Trichinella spiralis | Gabriel López Murúa ; Patricia Ponce de León ; Estefanía Pintagro ; Liliana Racca | Resumen | Descargar |
Información General
La Revista de la Sociedad Venezolana de MicrobiologÃa es el órgano oficial de divulgación de la Sociedad Venezolana de MicrobiologÃa (SVM). Su objetivo es servir de enlace e intercambio entre los microbiólogos de Venezuela, América Latina, el Caribe y el resto del mundo. Es una publicación semestral, destinada a la difusión de la MicrobiologÃa y publica adicionalmente un número especial temático. Publicará trabajos originales, artÃculos de revisión, ensayos sobre temas de actualidad, avances de investigación, reportes de casos clÃnicos y educación en microbiologÃa, cartas al editor y comentarios, nota biográficas, revisión crÃtica de libros y noticias sobre eventos cientÃficos, que tengan que ver con las áreas de: - BacteriologÃa - VirologÃa - MicologÃa - ParasitologÃa - Y otras áreas del conocimiento microbiológico. La revista se distribuye a todos los miembros de la Sociedad Venezolana de MicrobiologÃa y es enviada a las bibliotecas de centros hospitalarios del paÃs, asà como a instituciones académicas de paÃses de Latinoamérica y Europa. También es asequible a médicos, bioanalistas, biólogos y profesionales afines. Indizada en: - Biblioteca Virtual en Salud: www.bvsalud.org, www.bireme.br, www.bvs.org.ve - LATINDEX: www.latindex.unam.mx - Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Base de datos LILACS) - Literatura Venezolana en Ciencias de la Salud (Base de Datos LIVECS). - Ãndice de Revistas Venezolanas de Ciencia y TecnologÃa (REVENCYT) http://revencyt.ula.ve/revencyt Patrocinadores: - Fondo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (FONACIT). Ministerio de Ciencia y TecnologÃa. - Consejo de Desarrollo CientÃfico y HumanÃstico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela.
Comité Editorial
Editor-Director Vidal RodrÃguez-Lemoine vrodriguezlemoine@gmail.com Comisión Editora MarÃa Josefina Gómez finamaria@gmail.net MarÃa Isabel Urrestarazu murrest@gmail.com Vera Reviákina vera.reviakina@gmail.com MarÃa Mercedes Panizo mmpanizo@gmail.com Directores Eméritos José J. Gutiérrez Alfaro (â ) Oswaldo Carmona Comisión de Honor Alberto Pardi (â ) José Esparza José Antonio Serrano Comisión de Asesores Gladys BenÃtez Tami (Paraguay) Eduardo Dei-Cas (Francia) José Manuel EcheverrÃa (España) Alicia Farinatti (Argentina) Belisario Gallegos (Venezuela) Roger Glass (EUA) MarÃa Isabel González (Cuba) Eduardo Gotuzzo (Perú) Manuel Guzmán (Venezuela) MarÃa Hortal de Peluffo (Uruguay) Elsa La Corte (Venezuela) Ferdinando Liprandi (Venezuela) Yesenia López (Francia) José Luis de Lorenzo (Brasil) Tibaire Montes (Venezuela) Beatriz Nieves (Venezuela) MarÃa Josefina Núñez (Venezuela) Irene Pérez-Schael (Venezuela) Hugo Pezarossi (Guatemala) Jean Pitteloud (Venezuela) Valeria Prado (Chile) Nicole Richard-Yegres (Venezuela) Carlos RamÃrez Ronda (Puerto Rico) Antonio RÃos (Venezuela) Yajaira Roldán (Venezuela) Denis Rosa-Re (EUA) Gioconda San-Blas (Venezuela) Honorio Silva (EUA) Daniel Stamboulian (Argentina) MarÃa Eugenia Valenzuela (Chile) Francisco Yegres (Venezuela) Dario Novoa Montero (Venezuela) Isidro Zabala (México) Silvia Giono Cerezo (México) Diseño y diagramación Oswaldo Travieso otravieso@cantv.net
Misión
Su objetivo es servir de enlace e intercambio entre los microbiólogos de Venezuela, América Latina, el Caribe y el resto del mundo.
Instruciones Autor
CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICACIÃN 1. Los manuscritos deben ser enviados al Director (vrodriguezlemoine@gmail.com) o coeditores (finamaria@cantv.net, murrest@gmail.com). Es una condición para su publicación que sean acompañados de una comunicación firmada por todos los autores, cediendo los derechos editoriales a la RSVM. Someter un artÃculo a la RSVM supone que el mismo no ha sido publicado, ni enviado simultáneamente a otras revistas. 2. Todos los manuscritos serán evaluados por la Comisión Editora y luego sometidos a revisión crÃtica de al menos dos especialistas. Los autores están invitados a proponer a otros investigadores como evaluadores. Las opiniones de los árbitros, asà como la autorÃa de los trabajos, serán estrictamente confidenciales durante el proceso de arbitraje. Los autores recibirán, tanto en los casos de modificaciones como en el caso de rechazo, las opiniones de los árbitros consultados. La Revista dará un plazo prudencial a los autores para responder a las opiniones de los árbitros o hacer las modificaciones sugeridas. Si éstos toman más tiempo del estipulado el trabajo será rechazado o considerado como nuevo. La RSVM no cobra a los autores por los gastos de publicación de su trabajo. 3. Los manuscritos pueden ser elaborados en español, inglés o portugués, siempre empleando un lenguaje claro y preciso, y observando cuidadosamente las reglas gramaticales. Los autores deberán obtener los permisos necesarios para usar y reproducir cualquier material (tablas, figuras, fotografÃas, etc) que no sea de su autorÃa; estos permisos deberán acompañar al manuscrito enviado. Se exceptúa el material contenido en tesis de grado o trabajos de ascenso, otras monografÃas o publicaciones internas, resúmenes de congresos, talleres o simposia. Los manuscritos que no cumplan con los propósitos y estándares de calidad de la RSVM serán devueltos a los autores. SOBRE LA PRESENTACIÃN DE LOS TRABAJOS 1. La RSVM se rige por las recomendaciones o normas de estilo del Grupo Vancouver (http://www.icmje.org). 2. Los manuscritos deben ser elaborados como un documento en formato Word para Windows (archivo .doc), letra Times New Roman tamaño mÃnimo de 12 puntos, a doble espacio y en hojas numeradas correlativamente. - Las letras en negrita o itálica se usarán cuando corresponda. - Deben ser organizados como sigue: en la primera página se indicará el titulo del trabajo (letra 16 puntos) en el idioma en que está escrito el trabajo; nombres y apellidos completos de los autores, indicando en cada caso la institución a la que pertenecen; debajo de los autores se colocará el titulo del trabajo en inglés (letra 16 puntos) o en español si estuviese escrito en otro idioma. - Con un asterisco se debe señalar al autor de correspondencia, indicando su dirección de correo electrónico, la cual será colocada al pie de la página. - En la segunda página se incluirán: un Resumen en el idioma original del artÃculo y un Abstract en inglés, ambos de igual contenido, escritos en un solo párrafo, con una extensión no mayor de 200 palabras y seguidos de una lista de 3 a 6 palabras en español (Palabras clave) y en inglés (Key words). 3. Los artÃculos de revisión y los ensayos sobre temas de actualidad deben incluir: resumen, abstract, palabras clave, key words, introducción, análisis crÃtico del tema, conclusiones o recomendaciones y referencias. 4. Los artÃculos originales deben incluir además materiales y métodos, resultados, discusión, o resultados y discusión. - Cada una de las secciones debe comenzar en página aparte. 5. Los estudios que incluyan investigaciones con seres humanos deben establecer, en la descripción del material utilizado, si los procedimientos utilizados fueron aprobados por el Comité de Ãtica de la institución donde realizó el trabajo y que se basan en la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. - Aquellos estudios que contengan información relacionada con el uso de animales para experimentación, deben aclarar en la metodologÃa que los estudios fueron realizados bajo condiciones apropiadas de cuidado y mantenimiento y con personal calificado para tal fin; los procedimientos deben estar acordes a la Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (1996 y ediciones posteriores) of the Institute of Laboratory Animal Research, Commission on Life Sciences, Natio-nal Research Council (www.nap.edu/catalog/5140.html). 6. Las abreviaturas deben definirse la primera vez que se usen en el texto. 7. Los Reportes de Casos consistirán en la presentación de casos clÃnicos poco frecuentes en la práctica médica, con una contribución novedosa sobre el agente etiológico, sus manifestaciones clÃnicas y/o el tratamiento. Deben incluir la descripción del caso, seguida de una discusión, con el soporte bibliográfico correspondiente. 8. Las comunicaciones cortas consistirán en presentaciones de observaciones o resultados preliminares de una investigación; deben ser elaboradas como un artÃculo original, pero no deben sobrepasar 10 páginas a doble espacio. 9. Las cartas al editor estarán dedicadas a discutir o comentar resultados sobre artÃculos originales, comunicaciones cortas o reporte de casos previamente publicados en la revista; no deben exceder de 2 páginas a doble espacio incluyendo las referencias bibliográficas. 10. Tablas: deben ser citadas y numeradas de acuerdo a su secuencia en el texto. - El tÃtulo debe ser breve y descriptivo. No deben llevar lÃneas verticales para separar las columnas y sólo se aceptarán lÃneas horizontales. 11. Las notas referentes a lo expresado en el cuerpo de cada tabla deben ser incorporadas al final de la misma, colocando los sÃmbolos correspondientes. 12. Los datos numéricos deben incluir sólo un decimal. Se aceptará un máximo de 3 tablas y deben ser presentadas una por página, nunca dentro del cuerpo del trabajo. 13. Figuras: se aceptará hasta un máximo de 3 figuras, a blanco y negro, citadas y numeradas según su aparición en el texto y presentadas una por página. - Deben poseer una leyenda donde se incluya el número de la figura y suficiente información que permita su interpretación sin recurrir al texto. - Las fotografÃas y el material digitalizado deben tener un contraste adecuado para su reproducción (no menos de 300 dpi). - Adicionalmente, deben ser enviadas en formato electrónico JPEG con el manuscrito. 14. Referencias: deben identificarse con números arábigos, colocados entre corchetes y relacionarse directamente con el conte-nido del párrafo y dentro del mismo orden de aparición, siguiendo los siguientes modelos: - Revistas: Apellidos e iniciales del nombre de los primeros seis autores y, si son más, añadir la expresión "y col" (si el trabajo está escrito en español), o "et alâ (si está en inglés). Punto. TÃtulo del artÃculo. Punto. Nombre abreviado de la revista, según estilo del Ãndex Medicus (consultar el número de enero de cada año y la "List of Journals Indexed" (http://www.nlm.nih.gov) seguido del año. Punto y coma. Volumen, seguido de dos puntos, página inicial, guión y página final seguida de un punto. Ejemplo: González AM, Pérez N, Gutiérrez HL. Agentes de diarrea infantil en el estado Miranda. Rev Soc Ven Microbiol 2001; 21: 38-40. - Libros y otras monografÃas: Apellidos e iniciales de todos los autores, editores, compiladores o el nombre completo de una entidad colectiva. Punto. TÃtulo. Punto. Número de la edición, sólo si ha habido más de una edición (i.e.3a ed). Punto. Lugar de publicación. Dos puntos. Entidad editorial. Punto y coma. Año. Punto. Ejemplo: Núñez MJ, Gómez MJ, Carmona O, editores. MicrobiologÃa Médica, 2da ed. Caracas; Ediciones y Publicacio¬nes Vicerrectorado Académico UCV; 1997. Ejemplo: Pingreen MK, Bond D. Gastronterology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publisher; 1996. - CapÃtulos en un libro con autor: Marcano C. Candidiasis y otras micosis. En: Núñez MJ, Gómez MJ, Carmona O, editores. MicrobiologÃa Médica, 2da ed. Caracas: Ediciones y Publicaciones Vicerrectorado Académico UCV. 1997. pp. 645-663. - Material de página Web: Deben utilizarse lo menos posible y sólo se recomiendan cuando proceden de alguna agencia gubernamental o de organización internacional de prestigio. Debe incluirse: nombre del autor u organización, tÃtulo del documento, dirección URL (página web) y fecha de la consulta. Ejemplo: National Institute of Health Consensus Development Conference Statement, 1995. Physical Activity and Cardiovascular Health. En: htpp://www.medscape.com/govNIM/1999/guideline/NIM-card/NIH-card-toc.html. Acceso 23 de abril 2000. 15. Para citas de referencias, la abreviatura de la Revista de la Sociedad Venezolana de MicrobiologÃa es: Rev Soc Ven Microbiol. 16. Conflicto de intereses: los autores deben notificar cualquier tipo de financiamiento relacionado con los resultados del manuscrito. 17. Contribuciones de los autores: el autor y los coautores deben haber contribuido de forma importante en la realización del manuscrito y haber leÃdo y aprobado la versión final, por lo que se hacen completamente responsables del contenido del mismo. PROCESO DE REVISIÃN POR PARES 1. Todo material recibido será revisado por la Comisión Editora, y luego sometido al examen crÃtico de al menos dos especialistas designados especialmente para cada caso. Los autores están invitados a proponer a otros investigadores que podrÃan ser considerados como árbitros en la evaluación del trabajo, y que formaran parte de un banco de árbitros de la RSVM. 2. Los manuscritos que no cumplan con los propósitos y estándares de calidad de la RSVM podrán ser devueltos a los autores antes de someterlos a arbitraje. 3. La RSVM no cobra a los autores por los gastos de publicación de su trabajo.
Suscripción
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. La revista se distribuye a todos los miembros de la Sociedad Venezolana de MicrobiologÃa y es enviada a las bibliotecas de centros hospitalarios del paÃs, asà como a instituciones académicas de paÃses de Latinoamérica y Europa. Adquisición de la revista: La versión online de la Revista de la Sociedad Venezolana de MicrobiologÃa se encuentra disponible de forma gratuita en las página web: http://www.svmicrobiologia.org/ http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1994 http://revencyt.ula.ve/busquedas/homePubPer.jsp?cveConPer=260 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issues&pid=1315-2556&lng=es&nrm=iso Si quiere información acerca de la versión impresa, solicÃtela a través de la dirección electrónica: vrodriguezlemoine@gmail.com