Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Raúl Meléndez M.
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
El estudio del Islam en América Latina: Trabajos académicos (1980-2010) |
Velvet Rosemberg Fuentes
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En las dos últimas décadas han proliferado las investigaciones sobre el Islam en América Latina aunque de una manera todavía muy general. Las publicaciones aún son dispersas, toda vez que la gran mayoría son escritos cortos que se han presentado en distintos foros de corte académico sin amplia difusión, algunos más son artículos integrados a libros con temas muy generales, lo que ha dificultado su localización. Sin embargo, muchos de ellos han podido recuperarse a través de una búsqueda exhaustiva y puntual, cuyos resultados referiré, de manera sistematizada en este espacio. La lectura y análisis de los materiales recopilados me han permitido detectar y esbozar algunas líneas de investigación en las que clasificaré las distintas obras.
Inglés
In the last two decades have proliferated research on Islam in Latin America but still a very general way. Publications are still scattered, since the vast majority are short writings have appeared in various academic forums court without wide spread, some more are integrated into books with very general themes articles, which has hampered its location. However, many have been recovered through a comprehensive and timely search, the results refer, in a systematic way in this space. Reading and analysis of collected materials have enabled me to detect and outline some research on that will classify the different works.
Elitismo de la política urbana. Centro histórico de Puebla, México |
Virginia Cabrera Becerra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se presentan resultados de la investigación acerca de la política de modernización desplegada en la ciudad de Puebla, México (1993- 1999), como instrumento elitista favorecedor del desalojo del centro histórico de personas residentes en barrios de origen indígena, situación poco visible en estudios de gentrificación. La lectura se realiza desde la perspectiva del pensamiento complejo, con base en documentos históricos y actuales, enfatizando en los fundamentos epistémicos e históricos que han contribuido a configurar el proceso elitista. La transformación en centros históricos, que implica cambios en la composición social por la penetración de sectores económicos medios y altos, cambios de imagen urbana, pérdida de valores históricos y de identidad, es comúnmente nombrada como gentrificación; vocablo castellanizado del inglés cuya aplicación en otras realidades genera polémica sobre su pertinencia. El debate suscitado obliga a explicitar la postura epistémica asumida y a fundamentar la utilización del concepto de elitismo para nombrar al proceso.
Inglés
There are introduced the results of the research about the modernization policy which is deployed in Puebla City, México (1993-1999). Elitist Instrument that has favored the eviction in the historic center of people with native roots, which is an inconspicuous situation in studies of gentrification. The reading is done from the perspective of complex thinking, based on historical and actual documents. Epistemic and historical fundament that have helped to shape the elitist process are emphasized.The transformation in historic centers, which implies a gamma of process like: changes in the social composition by the diffusion of high and medium economic sectors, changes of urban image, loss of historic values and of identity , is commonly named as gentrification , word from English , applied to other realities has generated controversy over his pertinence. The debate generated forces to substantiate the position taken, this is the intention of theoretical inquiry that opens the dissertation.
La Casa del Apartado como ícono nacional Santannista, México, 1842 |
Jessica Ramírez Méndez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Después de la época colonial, la Casa del Apartado había perdido su calidad emblemática; sin embargo, el presidente de México, Antonio López de Santa Anna la restituyó como una herramienta en su favor. El llamado héroe de Tacubaya, con sus habilidades políticas, retomó la idea de que la moneda y por lo tanto, los procesos para realizarla, eran parte de la identidad de los mexicanos. Entonces el presidente utilizó la reapertura de la Casa del Apartado como lo hizo con otros tantos monumentos para hacer notar su buen gobierno, sustentado en el impulso que daba a los principios de la Ilustración, cientificismo, identidad y defensa de la soberanía nacional.
Inglés
Following colonial times, Casa del Apartado lost its emblematic quality; however, the Mexican president Antonio López de Santa Anna reestablished it as an identity tool. It was the hero of Tacubaya, with his political skills who retook the idea that currency and in that sense the processes behind its elaboration, were part of the identity of the Mexican people. As president, Santa Anna used the reopening of Casa del Apartado as he did with many other monuments as proof of his good government, based on the impulse that he gave to the principles of Enlightenment, scientism, identity and defense of national sovereignty.
Minería y población en Sombrerete durante el periodo colonial |
Tomás Dimas Arenas Hernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo tiene como objetivo comparar los ritmos de la producción minera con la dinámica de la población de Sombrerete, tomando como base los informes mineros, registros parroquiales y los padrones de población. Las fuentes recopiladas muestran el carácter marcadamente regional de las migraciones que alimentaron durante el siglo XVIII a Sombrerete, centro minero que creció en periodos de bonanza, mientras que la población se mantuvo estable. Los registros bautismales han evidenciado la coincidencia entre el crecimiento demográfico y los auges de la minería. En cambio, el descenso minero de 1725-1726 coincidió con la disminución de bautizos. 90 por ciento de los matrimoniados en la parroquia de Sombrerete procedían de lugares cercanos a la jurisdicción, en tanto que, el 60 por ciento de los fallecidos eran párvulos y el resto adultos. Por su parte, los padrones de 1712 a 1820 muestran una tendencia ascendente de la población.
Inglés
The purpose of this paper is to compare the rhythms of the production of the mines and the dynamics of the population of Sombrerete, based on mining reports as well as church files, population records and some wills. The sources that were gathered show the regional character of the migrations that during the XVIII century fed Sombrerete, a mining center that grew in the period of bonanza where the population of the parish remained stable. The records of the baptisms have unveiled the coincidence between demographic growth and the raise of the mining activity. On the other hand, the mining decrease of 1725-1726 came along with a drop in baptisms. 90 percent of the newlyweds in the parish of Sombrerete came from nearby places to the jurisdiction, while 60 porcent of the deceased were infants, the rest were adults. The records of 1712 to 1820 show an increasing tendency of the population.
Aproximaciones teóricas para el estudio del movimiento estudiantil Nicolaita y caracterización de su desarrollo histórico |
Luis Sánchez Amaro
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo expone y analiza algunas de las conceptualizaciones sobre el movimiento social que se deben tomar en cuenta para el estudio del movimiento estudiantil como fenómeno educativo y social. Enseguida se aborda un intento de caracterización de las grandes etapas que ha cursado el movimiento estudiantil nicolaita desde su constitución y hasta la década de los setenta. Para definir estas etapas se resaltan los principales rasgos que lo marcaron en cada una de ellas y que tienen que ver con sus objetivos principales que lo unificaban, sus formas organizativas y repertorios de lucha, su ideología y discurso, sus principales líderes representativos y los resultados que se obtuvieron en las diversas jornadas de lucha que se llevaron a cabo.
Inglés
This article describes and analyzes some of the conceptualizations of social movement that should be taken into account in the study of the student movements an educational and social phenomenon. Then an attempt toch caraterize the major stages has completed the Nicolaita student movement since its establishment until these ventiesad dressed. To define these stagesthe main features that markedon each ofthem and having to do wi thits main objectives that unified, their organizational formsand codes of struggle, ideology and discourse, its main representative leadersand the result sare highlightedobtained in the different days of fighting thattook place.
Trujillo: Consecuencias de los conflictos de poder en la fundación y consolidación de esta ciudad venezolana |
Francisco Alfaro-Pareja
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El siguiente ensayo se enmarca en el área de Historia del Poblamiento del Venezuela y tiene como objetivo fundamental examinar las consecuencias de las rencillas de poder de personajes como capitulantes, conquistadores y/o autoridades designadas por las instituciones coloniales en la fundación y establecimiento definitivo de la ciudad venezolana de Trujillo. Se identificaron tres tipos de conflictos de poder: a) entre españoles; b) por motivos del medio natural; c) por motivos de interpretación de la ley.
Inglés
This essay is a History of Population of Venezuela’s study. Its main objective is to exam the consequences of power’s conflicts between conquers, capitulators and/or authorities designated by colonial institutions for the final founding and consolidation of the Venezuelan city of Trujillo. There were three kinds of power’s conflicts: a) between Spanish; b) because the natural world; c) because the law interpretation.
La población y el territorio del Orinoco entre los siglos XVII - XVIII visto a través de los misioneros jesuitas |
Daniel José Sánchez Silva
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las misiones durante la época colonial, en especial durante los siglos XVII y XVIII, tuvieron una relevancia fundamental en la educación y formación de los pueblos aborígenes que ocuparon el territorio que sería en un futuro parte de Venezuela. Los misioneros jesuitas en las riveras del Orinoco, fueron de primordial importancia en el descubrimiento y descripción de esta parte del territorio venezolano. Contribuyeron no solamente a evangelizar y civilizar a los pueblos originarios, sino también desde el punto de vista geográfico y cartográfico, elaboraron una descripción detallada de la población de estas zonas ribereñas. Se estudia el valor de cuatro misioneros Pedro Mercado, Matías de Tapia, Joseph Cassani y José Gumilla. Quienes escribieron obras sobre las costumbres y población de los habitantes del Orinoco a través de sus trabajos como misioneros. Estas publicaciones ayudaron a la defensa de estas poblaciones y al conocimiento de sus costumbres por el continente europeo. El impacto y la importancia de estas obras desde el punto de vista político, territorial, cartográfico, etnográfico y antropológico aún se sigue estudiando.
Inglés
Missions during the colonial period , especially during the seventeenth and eighteenth centuries , had a fundamental importance in the education and training of Aboriginal people who occupied the territory that would in the future of Venezuela. The Jesuits on the banks of the Orinoco missionaries were of paramount importance in the discovery and description of this part of Venezuela. They contributed not only to evangelize and civilize the native peoples, but also from the point of view of geographical and mapping , developed a detailed description of the population of these coastal areas. The value of four missionaries Pedro Mercado, Matias de Tapia, Joseph and Joseph Cassani Gumilla is studied. Who wrote books on the habits and population of the inhabitants of the Orinoco through their work as missionaries. These publications helped defend these populations and knowledge of their habits across the European continent. The impact and importance of these works from the point of political, territorial, cartographic, ethnographic and anthropological view is still being studied.
Disfrazadas de modernidad. El vestido femenino en la Venezuela de finales del siglo |
Elisa Corsorelli
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
The present article has the intention of inquiring the women’s dress as a symbolic expression of power at the ending of the 19th Century. The pursuit of making Venezuela a modern country in this century was visible in every aspect of life, and the costume was an evident form of it. While in the men’s attire remained the bourgeois sobriety that reigned since the French Revolution, the women’s dress became the way of exhibit the trophies and wealthy of the family groups and social classes, making the female body, and the attire that covered it, a way of express the moral values and ideologies of the social groups that these women belonged to, making them an exhibition of the power of men.
Español
La intención del presente artículo es la de indagar en el vestido femenino como expresión simbólica del poder a finales del siglo decimonónico. La aspiración de modernizar a Venezuela a finales de este siglo alcanzó todos los aspectos de la vida, siendo el vestido una de sus formas más visibles. Mientras que el atuendo masculino se mantuvo dentro de la sobriedad burguesa triunfante luego de la Revolución Francesa, el traje femenino se convirtió en el escaparate en el cual se exhibían los trofeos y riquezas de los grupos familiares y de las clases sociales, de este modo el cuerpo femenino, y el atuendo que lo cubría, debían expresar los valores morales y las ideologías de los grupos sociales a los cuales pertenecían las mujeres, exhibiendo a través de ellas el poder de los hombres.
La iglesia venezolana en la época de Juan Vicente en el archivo del Vaticano. los informes de monseñor Fernando Cento desde 1926 hasta 1936 |
Carolina De Ponte ; Tabatha Spitaleri ; Laura Margarita Febres
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La presente investigación de tipo documental describe la relación entre el Estado y la Iglesia Católica durante el gobierno de Juan Vicente Gómez mediante los informes escritos por el Nuncio Mons. Fernando Cento durante el período de 1926-1936. Se utilizaron como fuentes primarias los Archivos del Vaticano contenidos en la Nunciatura de Venezuela donde se encuentran los informes de Monseñor Cento enviados a la Santa Sede. Sobre estas bases, se sustentó el análisis de la investigación para así dar a conocer las buenas relaciones que sostenían ambas instituciones durante los últimos 10 años de gobierno de Juan Vicente Gómez, donde por medio de la ley de Patronato, la Iglesia estaba sometida al poder civil.
Inglés
This documentary research describes the relationship between the State and the Catholic Church during the government of Juan Vicente Gómez in the reports written by the Nuncio Archbishop Fernando Cento during the period 1926-1936. The Vatican Secret Archive in the section Nunciature of Venezuela was used as primary sources. In them we could find the reports sent by Fernando Cento to Rome. On them we could determine the relationship held by both institutions during 1926-1936 were the good relations although the Catholic Church was submitted by the civil power.
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Las funciones psicosociales de la música como elemento cultural e identitario: El caso de Santo Tomás, Guanajuato, México |
Perla del Carpio ; Eduardo Fernández ; Vanessa Freitag
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este estudio versa sobre la tradición de bandas de viento en la región sur del estado de Guanajuato, México; específicamente centra la atención en una comunidad del municipio de Salvatierra: Santo Tomás de Huatzindeo. Damos aquí espacio a esas voces musicales que comparten preocupaciones por los múltiples problemas que enfrentan los integrantes del gremio y dan cuenta de las funciones psicosociales que cumple el crear música para estos hombres y estas mujeres que nos demuestran que la música es un espacio de creación de la memoria, la cultura, la tradición y la identidad de un pueblo.
Inglés
This article is about the wind bands’ tradition in Santo Tomás de Huatzindeo in the Municipality of Salvatierra located in the southern region of the State of Guanajuato. In this paper musical voices are provided with a space to share their concerns caused by the multiple problems they face. These issues inform us with respect to the psychological functions that creating music has for both male and female win instrument players. They show that music is a space for the creation of memory, culture, tradition and people’s identity.
La ciudadanía en el pensamiento de Lorenzo de Zavala |
Lawrence Moisés Alexander López Ganem
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el artículo se revisan las ideas ciudadanía y trabajo de Lorenzo de Zavala, liberal y malogrado personaje del México posindependiente. Se discute sobre la posibilidad y la ilusión creadora de un hombre nuevo en clave liberal, que hombres como Zavala defendían con ardides épicos y civilizadores en contra de la pátina terrible del pasado colonial. Se aborda el tema de las ineludibles contradicciones sociales que el liberalismo supuso en el México independiente; contradicciones que si bien, no eran del todo desconocidas para Zavala y otros hombres de su generación, fueron producidas como una ausencia dentro de la dinámica oligárquica que continuó tras la independencia de 1821. Se concluye hablando de la insostenibilidad que subyace a la imposición de un liberalismo que queriendo demoler el monumento del terror colonial, lo sustituyó con otro monumento, quizá más excesivo aún, invisibilizando la lapidaria realidad de la naciente república oligárquica.
Inglés
In this article the ideas of citizenship and employment by Lorenzo De Zavala are examined. Zavala was a liberal and ill-fated character of the post-independent Mexico. It will be discussed the possibility of the illusive creation of the liberal concept of new man, concept which men like Zavala defended with epic and civilizing schemes against their ghastly colonial past. The unavoidable social contradictions that liberalism represented in the independent Mexico are also questioned; these contradictions were not entirely unknown to Zavala and other men of his generation, but they were the product of an ideological vacancy within the oligarchic dynamic which endured after Mexico’s independence in 1821. The conclusion is proposed that the inadequacy of imposing a liberalism concept that wanted to demolish the monument of colonial terror, gave place to another monument, perhaps even more extravagant, which will obscure the reality of a new rising Oligarchic Republic.
La Capitanía General de Venezuela en la obra de Caracciolo Parra Pérez |
Tomás González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Esta investigación tiene como objetivo ubicar la posición historiográfica del Dr. Caracciolo Parra Pérez, relativa al concepto de Capitanía General de Venezuela, en su obra El Régimen Español en Venezuela. En este sentido, se desea estudiar cómo se planteó y abordó el historiador el problema de la Capitanía General de Venezuela, una institución novedosa en la política borbónica de unificación de las Provincias en Tierra Firme. Para la realización de este trabajo nos apoyamos directamente en los libros escritos por el Dr. Parra Pérez referidos al tema de estudio. Se examina El Régimen Español en Venezuela, en la segunda edición del año 1964. Luego de este análisis, concluimos que, la posición historiográfica del Dr. Parra Pérez, en lo relativo al concepto de Capitanía General de Venezuela, está en concordancia con los autores que modernamente han investigado el tema.
Inglés
This research aims to locate the position of historiographical Dr. Caracciolo Parra Perez, on the concept of Captaincy General of Venezuela, in his book The Spanish Regime in Venezuela. In this sense, we want to study how the historian raised and addressed the problem of the Captaincy General of Venezuela, a new institution in the Bourbon policy of unification of the provinces on the mainland. To carry out this work we rely directly on the books written by Dr. Parra Pérez referred to the subject of study. The Spanish regime is examined in Venezuela, in the second edition of 1964. After this analysis, we conclude that the historiographical position Dr. Parra Perez, as regards the concept of Captaincy General of Venezuela, we are inagreement with the authorswho have researched the subject modernly.
Reseñas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña Entre rieles. Historia del ferrocarril en Venezuela de Reinaldo Rojas |
José Alberto Olivar
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña De la Dificultad de Ser Criollo de Germán Carrera Damas |
David Ysidro Pacheco Martínez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
REVISTA MAÑONGO
Revista Semestral de Historia y Ciencias Sociales
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección de Postgrado
Dirección de la Revista
Universidad de Carabobo. Campus U.C. Bárbula.
Carabobo - Venezuela. Apartado Postal: 1072
Naguanagua, Edo. Carabobo. Venezuela
revista.manongo@gmail.com
Depósito Legal: PP 199702 CA 157
ISSN: 1315-267-X
La Revista Mañongo se edita bajo los auspicios de:
CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
DIRECCION DEL ÁREA DE POSTGRADO. Fa.C.E -UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES REGIONALES Y LOCALES DE CARABOBO.
Comité Editorial
EQUIPO EDITOR
Raúl Meléndez M.
Director
Luis Rafael García
Subdirector
CONSEJO DE REDACCIÓN
Jaime Ybarra M.
Luigi Frassato
Saydith Reyes
Oswaldo Rodríguez
Juan Maria Jesus Prieto
Jorge Bracho
Tomas Straka
Alfredo Veloz
José Alberto Olivar
David Pacheco
Germán Guía
Geniber Cabrera
José Gregorio Machado
COMITÉ DE ARBITRAJE
María Esté de Villarroel
Gerardo Barbera
Franklin León
ASESORÍA JURÍDICA
Rafael A Pinto Prada
CORRESPONSALES:
En el exterior:
Marcela Camargo (Panamá)
María Dolores Pérez Murillo (Cádiz-España)
Luis León Ganatios(Guanajuato-México)
Lácides García, Feliciano Sánchez (Quintana Roo-México)
Jilma Romero (Nicaragua)
Pablo Pozzi (Buenos Aires)
Antonio Montenegro (Brasil)
Pedro Catellón Patiño (Barranquilla-Colombia)
Donald Calderón (Tunja-Colombia)
En el país:
Alí López (Mérida-ULA)
María A. Meléndez (El Vigía)
Emad Aboaasi El Nimer (Portuguesa)
Wilkar Ríos (San Felipe)
Simón Fernández (Guárico)
Yonezka Rondón (Nueva Esparta)
Pedro Rodríguez (Lara).
Misión
Llevar a un número cada vez mayor de lectores tanto de la historia como de
las demás ciencias sociales, producciones que, difícilmente, puedan
revisarse desde otras ventanas y sin que la variedad temática sea
un obstáculo para la interpretación de cada una de ellas.
Dos cosas importan básicamente en este quehacer intelectual y de producción
académica. A saber; que escribamos y que también seamos leídos.
Instruciones Autor
REGLAMENTO DE LA REVISTA MAÑONGO
La Revista Mañongo es una publicación semestral destinada a la divulgación
de investigaciones historiográficas y de otras disciplinas de las
ciencias sociales.
El equipo editor cumple sus funciones sin fines de lucro y con el único
propósito de contribuir a la difusión científica y cultural.
Mañongo es una publicación abierta a todos los que deseen colaborar.
En sus páginas, sin embargo, no se recogerán artículos que, por sus términos,
puedan afectar la dignidad de cualquier grupo étnico, religioso o cultural.
El equipo editor autoriza la reproducción de los trabajos publicados
siempre y cuando se mencione la fuente de procedencia.
Las opiniones expresadas en los artículos son de la absoluta responsabilidad
de los autores, por lo que en ningún momento comprometen al
equipo editor ni a las instituciones científicas y académicas patrocinantes.
NORMAS DE PUBLICACIÓN
1.- Las colaboraciones deben estar escritas preferiblemente en
Castellano y ser inéditas.
2.- Su publicación dependerá del informe arbitral y no pueden
estar sujetas a otro arbitraje.
3.- Los trabajos deben acompañarse de un resumen en Castellano
no mayor de 150 palabras y traducido correctamente al Inglés.
Al final del mismo se deben incluir por lo menos cuatro palabras
clave referentes a su contenido.
4.- Los artículos podrán tener entre 15 y 30 páginas (tamaño
carta), escritos a fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos
a doble espacio; en dicha extensión se deben incluir, si es el caso,
cuadros, dibujos, gráficos, notas, citas y bibliografía.
5.- Las referencias bibliográficas pueden hacerse en el sistema
autor-año (Sartre, 1978:75). Asimismo, podrán utilizarse las
citas al pie de página o al final del artículo, especificando autor,
título de la obra o documento y número de folio, sección, tomo,
legajo o página.
6.- Por cada artículo deberán entregarse en nuestra sede (FACEUC.
Campus Bárbula, tercer piso) tres (03) ejemplares con márgenes
superior e izquierdo de 3 cms y derecho e inferior de 2,5 cms.
Además de dos (02) CDs en Word. Dos (02) de estos ejemplares
deben venir sin ninguna identificación del o los autores; solo el
título.
7.- En el caso de colaboradores residenciados fuera de Carabobo,
estos pueden enviar sus trabajos vía internet a: revista.manongo@
gmail.com, raulmlndez@hotmail.com, raulmlndz@gmail.com o
remitirlos a la dirección postal de Mañongo No. 1072 (Centro
de Investigaciones y Estudios Históricos, Facultad de Ciencias
de la Educación. Universidad de Carabobo. Campus U.C. Bárbula.
Carabobo-Venezuela).
8.- Para la publicación, se respetará el orden de recepción de los
trabajos, siempre y cuando resulten adecuados a la línea editorial
de cada número. En caso distinto se informará, si es solicitado
por el autor, el número en el que se incluirá la colaboración.
9.- Cada autor debe aportar una miníma información, en el ejemplar
identificado, currícula académica que no exceda de 40 palabras
y el nombre de la institución a la cual pertenece. Conviene
también incluír la dirección electrónica para posibles contactos.
10.- Se publicarán preferiblemente artículos de una sola autoría.
11.- Cada autor tendrá derecho a recibir un (01) ejemplar del
número de la revista en el que se le haya publicado su trabajo.
NORMAS PARA LOS ÁRBITROS
Los árbitros tendrán como objetivo fundamental evaluar los trabajos que
nos lleguen a la Revista para su publicación, cumplidos los requisitos exigidos
en la misma. Dicha evaluación deberá hacerse en un lapso máximo de doce
(12) días, luego de haberlos recibido. En un informe escrito y confidencial
deberán remitir a la Dirección de la Revista los resultados de la evaluación,
con las observaciones a que diera lugar y siguiendo los criterios de: a) No
publicar; b)Corregir exhaustivamente; c) Corregir y publicar y, d) Publicar.
Funciones del Comité de Árbitros Internos:
1.- Orientar la política editorial de la Revista.
2.- Evaluar los trabajos recibidos, aceptándolos o rechazándolos para
su publicación.
3.- Evaluar la acreditación de los autores.
4.- Entregar sus evaluaciones a la Dirección en el tiempo estipulado.
5.- Mantener un registro actualizado de los índices acumulados
impresos en los diferentes números de la Revista.
6.- Orientar sobre la temática escogida para cada edición.
7.- Las demás que les asigne la Dirección de la Revista.
Funciones del Comité de Árbitros Externos:
1.- Evaluar los trabajos que le sean asignados en el tiempo estipulado.
2.- Evaluar la acreditación de los autores.
3.- Aceptar o rechazar los trabajos sujetos a su evaluación, considerando
el perfil exigido por la Revista.
4.- Orientar sobre la temática escogida para cada edición.
5.- Entregar a la Dirección de la Revista un Informe escrito sobre su
evaluación.
Suscripción
Suscripción
Consulta gartuita a través del portal:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/?=1