Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
Último Número
Vol 1, Número (2), Año 2016
Artículos
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Aprendizaje ubicuo y actitud del docente en la educación Universitaria | Indry Sánchez ; Mónica Medina | Resumen | Descargar |
Lineamientos para un Programa de Formación en Entornos Educativos Tecnológicos (Canaima). (Caso de estudio: Docentes de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana Olmedillo, municipio Obispos, estado Barinas) | Franahid D’silva Signe ; Ana Teresa Araque | Resumen | Descargar |
Aplicación web para el control de vacunas en los centros clínicos ambulatorios | Carlos Núñez | Resumen | Descargar |
Ensayos
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Investigación Tecnológica. Concepción Metodológica en las Ciencias de la Ingeniería | Edgar R. Silva Gómez | Resumen | Descargar |
El ambiente globalizado: habitat virtual, y el uso de la información en la red | Luis Segundo González Molina | Resumen | Descargar |
Información General
Revista RECITIUTM Revista Electrónica de Ciencia y TecnologÃa del Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo La Revista Electrónica de Ciencia y TecnologÃa (RECITIUTM) surgió en el año 2013 como iniciativa de un grupo de investigadores del Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, con la finalidad de difundir información relevante acerca de investigaciones relacionadas con el área cientÃfica y tecnológica de la institución, contribuyendo asà a las posibles soluciones de las demandas sociales en materia de producción y generación de conocimiento con pertinencia social, utilizando para su conectividad y difusión la plataforma tecnológica que posee el Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo (IUTM). Su objetivo es contribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales generadas por investigadores de todo el mundo en materia de producción del conocimiento, a través de la publicación de artÃculos, ensayos y ponencias en el campo de las ciencias básicas, aplicadas, gerenciales e ingenierÃa, presentando mediante la creación de bienes, servicios e innovaciones que apoyen a la comunidad en la transformación de su entorno. Todo esto enmarcado en una interrelación entre la ciencia y la tecnologÃa. ISSN: 2443-4426 Dep. Legal: PPI201402ZU4563
Comité Editorial
Equipo editorial Editores/as Dra. Angélica Maria Viloria Adrianza, IUTM, Venezuela, República Bolivariana de Mgs. Julián Hernández, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Dra. Mónica Hernández, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Editores/as de sección Dra. Angélica Maria Viloria Adrianza, IUTM, Venezuela, República Bolivariana de Dra. Mireya Perez, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Mgs. Alonso Huerta, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Dra. Elizabeth Núñez, Universidad Dr. Rafael Belloso ChacÃn (URBE), Venezuela, República Bolivariana de PhD. Johan Manuel Ortigoza Ruiz, Universidad del Zulia (LUZ) - Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo (IUTM), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (URBE), Venezuela, República Bolivariana de Dr. José Alexander Linares Morales, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo (IUTM), Venezuela, República Bolivariana de Dra. Mónica Hernández, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Ing. Marilé Meléan, Instituto Universitario de Tecnologia de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Ing. Karina Fuenmayor, Universidad Rafael Belloso ChacÃn (URBE), Venezuela, República Bolivariana de Dra. Maria Lourdes Geizzelez Luzardo, Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela, República Bolivariana de Dr. José Bermúdez, Universidad Dr. Rafael Belloso ChacÃn (URBE), Venezuela, República Bolivariana de Maquetador/a Mgs. Julián Hernández, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Corrector/a de originales Dra. Mónica Hernández, Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo, Venezuela, República Bolivariana de Corrector/a de pruebas Dra. Angélica Maria Viloria Adrianza, IUTM, Venezuela, República Bolivariana de
Misión
Enfoque y alcance La Revista Electrónica de Ciencia y TecnologÃa (RECITIUTM), fue creada con la finalidad producir y difundir información relevante acerca de investigaciones cientÃficas y tecnológicas desarrollada en la comunidad universitaria de ésta y otras instituciones de Educación Superior, a través de la publicación de artÃculos en el campo de las ciencias básicas y, aplicadas, en las áreas de informática, construcción civil, agroalimentaria, materiales industriales, geociencias, ingenierÃa, asà como gerencia de la ciencia y la tecnologÃa, brindando mediante la creación de bienes, servicios e innovaciones; apoyo a la comunidad para la transformación de su entorno. En resumen, es articular la Gestión Tecnológica para la apropiación social del conocimiento en organizaciones públicas y privadas. RECITIUTM está adscrita al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en TecnologÃas de Información y Comunicaciones (CIDITIC) utilizando la plataforma tecnológica que posee el Instituto Universitario de TecnologÃa de Maracaibo (IUTM), ubicada en Maracaibo estado Zulia Venezuela. http://www.iutm.edu.ve/Login/index.php
Instruciones Autor
Directrices para autores/as Formato del ArtÃculo: Utilice este documento como una plantilla para redactar su artÃculo si está utilizando Microsoft Word. Normas para el Autor: Utilice este documento como para aplicar las Normas para la recepción de la producción cientÃfica en la revista RECITIUTM. Estructura de un artÃculo cientÃfico Los artÃculos cientÃficos, salvo leves modificaciones establecidas en la normativa de cada revista, consta de los siguientes apartes. TÃtulo: es la identificación de la investigación, es importante que sea significativo y preciso. El mismo debe contener las palabras clave del artÃculo y evitar ser ambivalente. Se recomienda que no exceda las 15 palabras, prescindir de abreviaturas y sÃmbolos, (aunque en artÃculos matemáticos y quÃmicos es a veces inevitable). Autores y afiliación: siempre deben ser agregados los autores, a quienes se les recomienda escribir su nombre siempre de la misma manera, luego y debajo del nombre indicar la institución de procedencia (afiliación) y además el correo de contacto de cada uno de los investigadores. Resumen y abstract: contiene los aspectos más resaltantes de la investigación, se recomienda sea redactado de forma clara, además de resaltar los resultados y aportes del estudio. Resulta primordial porque es fuente de información para la recuperación de artÃculos en las bases de datos. Debe estar en inglés además del idioma del propio artÃculo. Se exhorta que tenga una extensión entre 200 y 300 palabras Palabras clave: son palabras significativas que sirven para etiquetar el artÃculo. Normalmente se separan por punto y coma (;). Las palabras clave, al igual que el resumen, deben estar en inglés además del idioma propio del artÃculo Contenido: es el desarrollo extenso del artÃculo y se recomienda desarrollarlo bajo la metodologÃa Introducción; Materialesy métodos; Resultados y Discusiones (IMRD): - Introducción: donde se explica el objetivo del artÃculo, los antecedentes, y la razón por la que ese artÃculo aporta algo nuevo a la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave. - Materiales y métodos, aparte en el cual se especifica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado y qué fuentes bibliográficas se han consultado. - Resultados:son el centro y razón de ser del trabajo, se debe iniciar con los datos a presentar, y como es de vital importancia se debe evitar contaminar con interpretaciones sino, mostrar los resultados tal como son. Generalmente la presentación de los datos está acompañada por tablas o gráficos que ayuden a ilustrar los mismos. - Discusiones y/o Conclusiones: es este apéndice del artÃculo se presenta la valoración general y los aportes que ofrece el mismo, no se trata de repetir los resultados presentados en el área anterior, sino de interpretarlos, se debe indicar lo que a juicio del autor representan dichos resultados en el contexto y cómo inciden en los conocimientos previos del tema estudiado. Referencias bibliográficas: constan de todos los autores citados a lo largo del estudio. Las citas y referencias son elementos de tráfico que hacen los artÃculos más atractivos, por ejemplo si se citan artÃculos de gran relevancia, en el momento de realizar una búsqueda del mismo aparecerá âcitado porâ, es decir, se debe seleccionar de manera muy meticulosa la información de otros autores a presentar en el estudio propio. La manera en la cual se presentan las referencias bibliográficas, depende de las normas establecidas en cada revista. Normas para la recepción de la producción cientÃfica 1- La revista RECITIUTM publica artÃculos que sean resultado de investigaciones cientÃficas. Los artÃculos a considerar para publicación deben ser consignados a través de la plataforma de OJS. Para hacerlo debe registrarse como autor y de esta manera se le habilitará la opción de hacer envÃos. 2- Cualitativamente el trabajo debe tener: Claridad y coherencia del discurso, adecuada organización del artÃculo de acuerdo a las normas establecidas, calidad en las referencias, aportes al conocimiento del objeto en estudio, pertinencia del tÃtulo.Debe contener actualidad en la información, constituir informes de investigación, revisiones bibliográficas, informes tecnológicos, ensayos cientÃficos, propuestas de modelos e innovaciones educativas y /o tecnológicas. 3- Los trabajos deben versar sobre investigaciones en el campo de las ciencias básicas, aplicadas, gerenciales e ingenierÃa, en las áreas de informática, construcción civil, agroalimentaria, materiales industriales. 4- El artÃculo debe ser original; No debe haber sido publicado anteriormente, aceptados para publicar ni remitido a otra revista para proceso de evaluación. 5- Los archivos recibidos, serán inicialmente revisados por el Editor (a) y el Comité Editorial de la revista, el cual se encuentra constituido por expertos, luego de la aprobación inicial será asignado a árbitros mediante el método de pares ciegos. 6- El documento debe ser enviado en formato Open Office o Microsoft Word; y cumplir con: extensión oscila entre 15 y 25 páginas, posee interlineado de 1,5 Ptos.; el tamaño de fuente es 12 puntos; y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde, debidamente identificadas, en orden de aparición y con la fuente respectiva; 7- La primera página del documento debe contener, el tÃtulo del artÃculo que debe estar escrito altas y bajas, con tipografÃa Arial 16 Pts., centrado y en negritas.Los datos del autor o autores deben estar alineados a la derecha, y contendrán Apellido y Nombre de cada autor, Institución de Filiación, paÃs de origen y correo electrónico (indispensable). Los datos académicos de los mismos quedarán reservados para los metadatos del sistema. Modelo de computación en la nube como estrategia orientada a mejorar los procesos de negocio en las empresas de tecnologÃa. [TÃtulo del artÃculo en letra Arial 16 altas y bajas, negritas y centrado] Apellido1, Nombre1 Institución de filiación1 Correo electrónico1 Apellido2, Nombre2 Institución de filiación2 Correo electrónico2 Apellido2, Nombre2 Institución de filiación2 Correo electrónico2 8- Seguido, se presentará el resumen y abstract. Los trabajos (artÃculos, ensayos o ponencias) se presentarán en español. El resumen debe estar adicionalmente traducido al inglés. La extensión oscilará entre doscientas (200) y trescientas (300) palabras; asimismo debe contener entre tres (3) y cinco (5) palabras clave, que también deben estar traducidas al inglés y escritas debajo del abstract. El mismo debe contener el objetivo o propósito de la investigación, metodologÃa, soporte teórico, resultados más relevantes, conclusiones y/o recomendaciones. Con una tipografÃa Arial, tamaño 12 puntos. Con un interlineado simple en papel tamaño carta. En el caso del contenido del artÃculo la extensión aceptada será entre 15 y 25 incluyendo cuadros, gráficos, fotos y mapas si los hubiere, con interlineado de 1,5. Otras extensiones serán objeto de estudio por parte del Comité Editorial. 9- Las citas deben aparecer en el texto en el siguiente formato: apellido, seguido del año entre paréntesis; o apellido seguido de una coma y año, todo entre paréntesis. Ejemplo: Viloria (2012); (Viloria, 2012). Asimismo, deben aparecer en la lista de referencias al final del trabajo (y viceversa). Observe cuidadosamente que todas las referencias estén señaladas, que la ortografÃa de los nombres de los autores corresponda y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en las referencias. 10- Los tÃtulos y subtÃtulos deben estar alineados a la izquierda, en negrita, escritos solo con la inicial mayúscula, sin numeración y tener 3 puntos de interlineado. El texto debe estar escrito a una columna, en tipografÃa Arial 12 Pts. 11- En caso de que el trabajo contenga tablas, imágenes, figuras e ilustraciones, los mismos deben ir numeradas, centradas, en negrita y escritas en altas y bajas. De igual forma, deben estar identificadas con la fuente respectiva y el mismo formato de la identificación. Ejemplo. Gráfico 1.- Uso de las redes sociales Fuente: Creatiburon.com (2015) 12- Las fuentes teóricas consultadas deben ser menores a diez (10) años respecto a la investigación desarrollada, salvo los considerados clásicos en cuanto al tema desarrollado. 13- Las referencias bibliográficas deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor y en sangrÃa francesa. Las referencias múltiples del mismo autor (o idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación. Si el año de publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, câ¦, después del año, formato que se usará de igual forma en las citas. Deben ser presentadas bajo el siguiente formato: LIBROS Uno o dos autores Apellido, Nombre (año de publicación) TÃtulo del texto en negrita.Edición. Ciudad, PaÃs. Editorial. Méndez, Carlos (2006) MetodologÃa de la Investigación. Cuarta edición. Bogotá, Colombia. Editorial Limusa De tres autores en adelante Apellido, Nombre; Apellido, Nombre; y Apellido, Nombre (año de publicación) TÃtulo del texto en negrita. Edición. Ciudad, PaÃs. Editorial. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y Baptista, Pilar (2006). MetodologÃa de la Investigación. México, México. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. REVISTAS PERIÃDICAS (impresas) Apellido, Nombre (año de publicación) TÃtulo del artÃculo en cursiva. Nombre de la revista en negrita.Volumen, número, meses de publicación (páginas del artÃculo). Ciudad, PaÃs RÃos, Yaneth (2009) Competencias procedimentales adquiridas durante la aplicación de situaciones didácticas referidas a las fracciones. Revista Telos. Volumen 11, número 3, septiembre â diciembre (Pp. 310 â 331). Maracaibo, Venezuela REVISTAS PERIÃDICAS (en lÃnea) Apellido, Nombre (año de publicación) TÃtulo del artÃculo en cursiva. Nombre de la revista en negrita.ExtraÃdo de: http://enlace-directo-al- articulo-respectivo.htmlVolumen, número, (páginas del artÃculo). Ciudad, PaÃs. Consultado: dd/mm/aaaa. Villamizar, Rafael (2014) Efecto del medio osmótico sobre la deshidratación de cubos de papaya (Carica papaya) variedad maradol. UGCiencia. ExtraÃdo de: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/ article/view/312/486 Volumen 20, Número 1, (Pp. 39-47). Bogotá, Colombia. Consultado: 15/05/2015 PONENCIAS PRESENTADAS Apellido, Nombre (año de presentación) TÃtulo de la ponencia en cursiva. Nombre del evento e institución organizadora en negrita.(En caso de ser en lÃnea) ExtraÃdo de: http://enlace-directo-a-la-memoria-o-compilacion- respectiva.html(Páginas). Ciudad, paÃs. Consultado: dd/mm/aaaa Fernández, Luisenia (2012) Ciudades inteligentes: espacios de integración de personas con capacidades diversas. II Jornada de investigación en comunicación, educación, información y nuevas tecnologÃas de la Universidad del Zulia. ExtraÃdo de: http://www.cidtec.luz.edu.ve/images/ stories/Memorias_II_jornada_ceint/memorias%20%20jornada%20ceint.pdf (Pp. 131 â 143) Maracaibo, Venezuela. Consultado 15/05/2015 LEYES, REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS LEGALES Organismo Promulgador (año de publicación) TÃtulo de la ley, reglamento o documento en negrita. Gaceta oficial de publicación con su respectiva fecha. PaÃs. Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 36.860 publicada el 30 de diciembre de 1999. Venezuela TESIS Apellido, Nombre (año de presentación) TÃtulo de la tesis en negrita. TÃtulo obtenido con la tesis. Universidad. Ciudad, PaÃs. Lupiani, Eduardo (2014) Mantenimiento de bases de casos temporales. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Murcia, España. Condiciones: Ãnicamente se recibirán trabajos originales y actualizados que representen aportaciones teóricas significativas. La recepción de las colaboraciones no implica compromiso alguno de divulgación por parte de la revista. Los trabajos que resulten seleccionados para su publicación, no recibirán retribución económica o de cualquier tipo. Solo se les entregará una constancia de publicación firmada por el editor, de ser solicitada. Para reproducir el material publicado por la revista, el autor requiere autorización expresa del Comité Editorial de la publicación. Como parte del proceso de envÃo, se requiere que los Autores indiquen si su artÃculo cumple con los siguientes elementos: (De no ser asÃ, el artÃculo será devuelto)
Suscripción
Suscripción Consulta gartuita a través del portal: http://www.recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm