Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Lilian N. Angulo
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Resúmenes
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Aspectos críticos de la supervisión educativa en el estado Mérida. Universidad de Los Andes |
Cristóbal Flores ; Mireya Segovia ; Vicente Guerra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito de esta exploración, consistió en identificar los aspectos críticos de la Supervisión Educativa en el Estado Mérida. Su estudio está enmarcado dentro de una metodología de tipo cualitativa, con un análisis descriptivo e interpretativo. Los participantes de esta investigación fueron doce supervisores activos y jubilados del Ministerio de Educación, adscritos a la Zona Educativa del Estado Mérida, a los cuales se les entrevistó en conversaciones abiertas no estructuradas para recabar la información que sirvió de corpus de análisis. Se estudió la Supervisión desde el punto de vista histórico, desde la teoría del rol y desde los postulados jurídicos y legales. Las entrevistas fueron transcritas y luego analizadas para reconocer los datos que permitieron determinar los aspectos críticos, percibidos por los supervisores en este estudio. Los hallazgos indican que tales aspectos críticos giran en torno a la indefinición del rol del supervisor, relaciones de autoridad, insuficiente formación profesional, ausencia de concursos, insuficiencia presupuestaria, influencia políticopartidista y conflicto de competencias en el ámbito local. Se agrega una tipología de supervisores de acuerdo a su caracterización. El tratamiento de la información tanto teórica como la aportada por los entrevistados permitió concluir lo siguiente: 1.- Existen indicios que identifican un estado de crisis en el desempeño de la función supervisora en el Estado Mérida. 2.- El docente supervisor no ha ejercido su rol tal como está definido en el marco teórico-legal, sino que ha sido considerado más que un profesional al servicio del Estado venezolano, un funcionario administrativo al servicio del gobierno cualquiera sea su gestión o signo político-ideológico.
Inglés
The purpose of this exploration is to identify the critical aspects of the Educational Supervision in the state of Merida. Their study is framed within a qualitative methodology type, with a descriptive and interpretative analysis. The participants of this research, twelve active and retired supervisors from the Ministry of Education, attached to the State Educational Zone Merida, which were interviewed in open unstructured conversations to gather information used in corpus analysis. Supervision was studied from a historical point of view, from role theory and from the legal and legal principles. The interviews were transcribed and then analyzed to recognize the data allowed to determine the critical aspects, perceived by supervisors in this study. The findings indicate that such critical issues revolve around the lack of definition of the role of supervisor, authority relations, inadequate training, and lack of competition, insufficient budget, political-partisan influence and conflict of powers at the local level. A typology of supervisors according to their characterization is added. Treatment of both theoretical information as that provided by the respondents allowed to conclude the following: 1. There are indications that identify a state of crisis in the performance of the supervisory function in the state of Merida. 2. The faculty supervisor had failed to exercise its role as defined in the theoretical and legal framework, it has been considered more than a professional service of the Venezuelan State, an administrative officer in government service regardless of their management or sign political-ideological.
La Comunicación en la Gerencia Educativa |
Yonny Ramírez ; Natyely Moreno
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito de la investigación fue analizar la comunicación en la gerencia educativa de las Escuelas Primarias del las Parroquias El Llano y Sagrario del Municipio Libertador del Estado Mérida. Se enmarcó dentro de los parámetros establecidos para la investigación de campo descriptiva. El universo poblacional lo conformaron dieciséis (16) directivos de la población total y se aplicó el cálculo de muestra para docentes donde se obtuvo una población de treinta y ocho docentes (38). Los datos se recogieron a través de la aplicación de un cuestionario, medido por la escala de Likert con cinco (5) categorías de respuesta. El cálculo de la validez se efectuó a través de juicios de expertos reflejado en 0.864 y una prueba piloto que facilitó el cálculo de la confiabilidad realizado mediante el coeficiente Alfa de Cronbach igual a 0.8643, calificado como altamente confiable. El análisis de los datos se realizó por medio de la tabulación en frecuencias absolutas y porcentajes relativos y graficados en diagramas circulares e histogramas. Del análisis de los resultados obtenidos se deriva que la comunicación en la gerencia educativa se muestra escasa de estrategias efectivas, por lo impide el logro de los objetivos institucionales de la mejor manera, sin embargo los directivos manifiestan que cumplen con algunos de los lineamientos administrativos y los estilos comunicación que se necesitan para que la organización escolar funcione.
Inglés
The purpose of the research was to analyze communication in educational management of primary schools in El Llano and Sagrario Parish of Libertador Municipality of Mérida State. It is framed within the parameters established for the investigation of descriptive field. The population universe was made up of sixteen (16) managers of the total population and sample calculation for teachers where a population of thirty-eight teachers (38) was obtained was applied. Data were collected through a questionnaire, as measured by the Likert scale with five (5) response categories. The calculation was made valid through expert opinions reflected in 0864 and a pilot test facilitated the reliability calculation performed using the Cronbach Alfa coefficient equal to 0.8643, rated as highly reliable. The data analysis was conducted by the tabulation in absolute and relative frequencies and percentages and histograms plotted in circular diagrams. An analysis of the results follows that communication in educational management low effective strategies shown, so impedes the achievement of corporate goals in the best way, but managers say they comply with certain administrative guidelines and the communication styles that are needed to run the school organization.
Un estudio del rol del Director en la conducción de una organización escolar |
Francisca Dávila ; Iralis Rodríguez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente estudio se enmarcó en una investigación bajo el paradigma cualitativo, de tipo descriptiva – estudio de caso cuyo objetivo fue Estudiar la organización escolar y el director como elementos fundamentales para la eficiencia de las instituciones educativas. Se desarrolló en los Liceos Bolivarianos Estado Portuguesa y Gonzálo Picón Febres adscritos al Distrito Escolar Nº 3 y Nº 1 respectivamente, del Estado Mérida. La muestra estuvo compuesta por 45 estudiantes, 20 docentes, 40 padres y representantes, 9 obreros y 6 secretarias; a quienes se les aplicó un cuestionario con respuestas cerradas contentivo de indicadores que apuntan a valorar la gestión del director en todas sus dimensiones. Este instrumento contiene preguntas similares para todos los encuestados pero con enunciados diferentes que facilitan la comprensión al grupo de personas que está dirigido. Se aplicó a los docentes un cuestionario abierto con el fin de corroborar la información recabada, en éste se pretende que las respuestas sean espontáneas, claras y precisas sobre los diversos requerimientos. Luego del análisis detallado de cada uno de los instrumentos y del estudio general de las instituciones seleccionadas inferimos lo siguiente: las instituciones educativas comprenden un conjunto de acciones y actores que a pesar de formar parte de un mismo sistema educativo y de seguir los mismos lineamientos, son diferentes en su manera de organizarse, se debe fundamentalmente a la actuación del director escolar quien estimula el grado de eficiencia de la organización escolar. El director representa para las instituciones educativas una de las piezas determinantes que guiará las acciones y los procesos que aquellas necesariamente deben cumplir, le corresponde asumir de manera definitiva acciones que garantice el proceso educativo, logrando excelentes relaciones entre los miembros de la institución escolar que consoliden de manera organizada y equilibrada la institución educativa que dirige. Bajo estos enfoques estuvo principalmente orientada la presente investigación.
Inglés
This study is part of an investigation under the qualitative paradigm, descriptive type - case study whose objective was to study the school organization and the director as key elements for efficiency of educational institutions. It was developed in the Bolivarian High Schools Portuguese State and Gonzalo PicónFebres attached to the School No. 3 and No. 1 respectively District of Mérida State. The sample consisted of 45 students, 20 teachers, 40 parents and representatives, nine workers and 6 secretaries; who they were applied a questionnaire with closed answers contentions indicators aimed at evaluating the Director in all its dimensions. This instrument contains similar questions for all respondents but with different statements to facilitate understanding the group of people that is targeted. Teachers was applied an open order to corroborate the information collected questionnaire, it is intended that responses are spontaneous, clear and precise on the various requirements. After detailed analysis of each of the instruments and the general study of the institutions selected analysis we infer the following: educational institutions comprise a set of actions and actors that despite being part of the same educational system and follow the same guidelines, they are different in the way they organize, it is mainly due to the performance of the principal who stimulates the efficiency of school organization. The director for educational institutions represents one of the key pieces that will guide the actions and processes that necessarily must meet those, so must assume definitive actions to ensure the educational process, achieving excellent relationships between members of the school to consolidate so organized and balanced educational institution he leads.Under these approaches it was mainly oriented this investigation.
Propuesta de inclusión de niños con discapacidad en aulas regulares |
Josmar Duran Valero ; Cristina Jaimes Albornoz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En Venezuela se vienen presentando cambios en el Sistema Educativo, debido a la implantación de leyes nacionales orientadas a incluir personas con discapacidad en escuelas de educación regular. Se generó un ambiente de incertidumbre en las instituciones escolares por cuanto directivos y docentes no están formados para asumir dicha responsabilidad. A partir de allí, surge la iniciativa por realizar la presente investigación. Las interrogantes que dieron origen a la investigación fueron ¿Cuál es el conocimiento del personal directivo y docente ante la inclusión de niños/as con discapacidad en el aula regular? ¿Qué funciones administrativas lleva a cabo el personal directivo y docente para incluir niños/as con discapacidad en aulas regulares? ¿Qué recomendaciones facilitan la inclusión de niños/as con discapacidad en aulas regulares?. Para dar respuesta a estas interrogantes se realizó una investigación de campo con un enfoque cuantitativo, apoyada en un proyecto factible. Para la recolección y organización de la información se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. El producto generado por esta investigación fue una propuesta, que incluye formatos de observación, entrevistas, referencias y/o vinculaciones con especialistas de instituciones y fundaciones de educación especial, así como un plan de acción que pueden ser utilizado por directivos y docentes para facilitar el proceso de inclusión de niños/as con discapacidad en aulas regulares.
Inglés
In Venezuela they have been presented changes in the education system due to the implementation of national laws to include people with disabilities in regular schools. An environment of uncertainty generated in the schools because principals and teachers are not trained to assume this responsibility. From there, the initiative to realize this research arises. The questions that gave rise to the investigation were What is the knowledge of management and teaching staff with the inclusion of children with disabilities in the regular classroom? What administrative functions carried out by the management and teaching staff to include children with disabilities in regular classrooms? What recommendations would facilitate the inclusion of children with disabilities in regular classrooms? To answer these questions field research was performed using a quantitative approach, based on a feasible project. The survey technique and an instrument the questionnaire was used for collecting and organizing information. The product generated by this research was proposed, which includes formats observation, interviews, references and or links with specialists from institutions and foundations of special education as well as an action plan that can be used by principals and teachers to facilitate process of inclusion of children with disabilities in regular classrooms.
La Administración del currículo formal y del currículo oculto en una institución y un aula del nivel inicial |
Cleydis González Saavedra ; Osnelly Peña Nuñez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La administración del currículo del nivel inicial y lo que se ejecuta en la práctica es un elemento poco conocido. No se sabe lo que termina haciendo el directivo y el docente en el nivel inicial ni cómo esa práctica repercute en las conductas de los niños y niñas. A pesar que el Currículo de Educación Inicial (2005) prescribe una cantidad de elementos, probablemente el directivo y el docente terminarán construyendo otro porque agregarán elementos desconocidos de un currículo oculto. En función de la necesidad de los niños, las niñas y comunidad, enseñan otros contenidos ausentes en el currículo formal, que a su juicio deberían ser incluidos. La observación detenida de la práctica pedagógica de una docente del Nivel Inicial y la administración de una directora en este nivel fue el punto de partida para dar respuesta al objetivo que sirvió como guía en la investigación: Determinar la administración del currículo formal y del currículo oculto en el aula del Nivel Inicial. El hecho de que la investigación tenga un carácter etnográfico, hace posible descubrir detalles particulares. Se justifica el valor de este tipo de investigación porque requiere encuadrar en los puntos de vista de los participantes, (directivo, docente, niños y niñas), la necesidad de inquirir cuestiones abiertas como la práctica, la cultura (valores, hábitos, normas, juego). Por ello, para recabar este tipo de información fue necesario estar en un aula de preescolar, muy cerca del director y de la docente. Se estudiaron conceptos vinculados al currículo formal y oculto, cuya esencia no solamente se capturó a través de observaciones sino también de entrevistas y fotografías. Los resultados arrojan que la docente del aula del nivel inicial administra el currículo formal y a través de las estrategias empleadas dentro de su planificación logra construir y administrar un currículo paralelo oculto.
Inglés
The administration of entry-level curriculum and running in practice is a little known element. It is not known what ends up making the management and teachers at the initial level and how this practice affects the behavior of children. Although the initial education curriculum (2005) prescribes a number of elements, probably the director and teachers they end up building another unknown elements that will add a hidden curriculum. Depending on the needs of children, girls and community, teach others absent in the formal curriculum content, which it considers should be included. Careful observation of teaching practice of teacher of early education and the administration of a director at this level was the starting point to meet the objective that guided the research: Determine the administration of the formal curriculum and the hidden curriculum Initial classroom level. The fact that research is an ethnographic character, makes it possible to find specific details. the value of such research is justified because it requires framing in the views of the participants (managers, teachers and children), the need to inquire open questions and practice, culture (values, habits, norms, game). Therefore, to collect this type of information was required to be in a preschool classroom, near the principal and teacher. Concepts linked to formal and hidden curriculum studied, whose essence is captured not only through observations but also interviews and photographs. The results show that the classroom teacher manages the initial level of formal curriculum and through the strategies used in planning manages to build and manage a hidden parallel curriculum.
Conferencias
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Calidad de la Educación: Una Discusión Permanente. Conferencia dictada en el marco del LV Aniversario de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación |
Pedro Rivas
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Cambios en la Concepción y Práctica de la Administración Educacional en Venezuela Conferencia dictada en el marco del XV Aniversario de la Especialización en Administración Educacional de la Universidad de los Andes |
Aníbal R. León S.
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Segundas Jornadas de Reflexión y Primer Seminario de Sensibilización Sobre Educación Inclusiva y Atención a Personas con Diversidad Funcional. Palabras dadas en el acto de cierre |
Mery López de Cordero
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos de Investigación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Resiliencia Organizacional y Educación: Una Transición Paradigmática bajo la Visión Humanista Organizational |
Edison R. Revilla Herman
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Ask a humanistic vision of education based on organizational resilience, was the objective of this qualitative study approach and hermeneutic methodology, which was based on a literature review of sources of different origins, developed over the prospect of paradigmatic transition occurring in society. A dynamic, controversial and demanding community, the reality looks nonlinearly integrated with complex edges. In this context, educational institutions face problems in organizational behavior: human and material reaching his philosophical ideas. The investigation revealed among his final thoughts to a resilient organizational culture that demands teachers: operationalize, from micro personal and work space, the should be in resilient values that promote resilience and overcoming adversity in the organization.
Español
Formular una visión humanista de educación con nexos en la resiliencia organizacional, fue el objetivo del presente estudio de enfoque cualitativo y metodología hermenéutica, que partió de una revisión documental con fuentes de diferentes orígenes, desarrollado sobre la perspectiva de transición paradigmática que experimenta la sociedad. Una colectividad dinámica, controvertida y exigente, cuya realidad luce integrada de manera no lineal con aristas complejas. En este contexto, las instituciones educativas enfrentan problemáticas en su comportamiento organizacional que alcanzan su ideario filosófico. La investigación reveló entre sus reflexiones finales una cultura organizativa que exige al docente hacer operativo el deber ser en valores resilientes a partir del micro espacio personal y laboral, de estas circunstancias nace el hecho de promover la capacidad de resistencia y superación a la adversidad en la organización.
Modelo de Evaluación Aplicable a Proyectos de Innovaciones Educativas |
Raquel Márquez Contreras
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los elementos que contempla un modelo de evaluación aplicable a proyectos de innovaciones educativas del nivel de educación primaria. Se desarrolló bajo las características de una investigación documental, en un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). En el análisis de los principales resultados de los proyectos de innovaciones educativas en los estudiantes, hay referencias al desarrollo de competencias cognoscitivas y socio-afectivas, y en el caso de los docentes, a una mayor satisfacción personal, mejor relación con los estudiantes y a un excelente compromiso con la tarea educativa y con la institución escolar. Finalmente, se organizó un modelo aplicable a proyectos de innovaciones educativas del nivel de educación primaria, los instrumentos y pasos para realizar la evaluación adaptada a este recurso y designar la correspondencia con las exigencias de este nivel educativo.
Inglés
This paper aims to analyze the elements that include a model applicable to projects of educational innovations primary level evaluation. It was developed under the features of a documentary research in a search process that is performed on printed sources (written documents). In the analysis of the main results of the projects of educational innovation in students, there are references to the development of cognitive and socio-emotional skills, and in the case of teachers, greater personal satisfaction, better relationship with students and an excellent commitment to educational work with the school. Finally, a project applicable to educational innovations primary level model, tools and steps are organized for evaluation adapted to this resource and designate correspondence with the requirements of this level.
Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Administración Educacional |
Eysabel Méndez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), son hoy día un apoyo inestimable en la Administración Educacional, así como en cualquier otra área del conocimiento, principalmente a nivel de Gerencia Educacional, así como a nivel de la formación de los profesores y finalmente como aliado en el mejoramiento del rendimiento estudiantil. El presente artículo hace una recopilación de recursos tecnológicos, en los cuales se hace énfasis en qué son, para qué sirven y cómo ubicarlos en la red, para ser aplicados en los tres niveles antes planteados.
Inglés
The Information and Communication Technologies (ICT) are today an invaluable support in Educational Administration, as well as in any other area of knowledge, mainly at Educational Management and level of training of teachers and eventually as an ally in improving student achievement. This article is a compilation of technological resources, in which the emphasis is on what they are, what they are and how to place them on the network, to be applied in the three raised above levels.
Educación Universitaria con una Visión en los Principios Éticos |
Luisana Morales
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La universidad es una de las columnas fundamentales de cualquier sociedad del mundo en términos de educación, sin embargo actualmente su desempeño tiende a ser muy cuestionado. Entre ellas la percepción de que la educación universitaria en Venezuela cada vez es de menos calidad. Sin embargo, este particular punto de vista no puede asumirse como una realidad incuestionable aun cuando realmente existen factores de debilidad en la universidad. El objetivo del presente artículo es analizar la educación universitaria con una visión en los principios éticos. Como propósito se plantea exponer diversas razones por las que la universidad no sólo merece cuestionamientos sino devolverse a la posible credibilidad perdida. La metodología empleada es de tipo estrictamente documental. Se concluye que la universidad requiere una redimensión inmediata en su percepción educativa para lograr su reivindicación.
Inglés
The university is one of the fundamental pillars of any society in the world in terms of education, however currently its performance tends to be questioned. These include the perception that university education in Venezuela is becoming less quality, however, this particular view cannot be assumed as an unquestionable reality even when really there are factors of weakness in college. The aim of this paper is to analyze the college with a view on ethical principles. Purpose arises expose various reasons why college should not only questions but returned to the possible lost credibility. The methodology is strictly documentary. It is concluded that the university requires immediate resizing its educational insight to your claim.
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Lo Inacabado o Incompleto de todo Conocimiento |
María Helena de las Mercedes Picón Briceño
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseñas de Libros
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña El libro de la Pedagogía y la Didáctica: II.- Lugares y Tiempos de la Educación de Franco Frabboni |
Nancy Pestana
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña Hijos Brillantes, Alumnos Fascinantes de Augusto Cury |
Gloria Mousalli-Kayat
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Galería Fotográfica
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña Histórica de Escuelas de Educación Primaria del Estado Mérida |
Lilian Angulo
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información Básica
Administración Educacional es un Anuario de carácter científico creado en el año 2012.
Conforma uno de los principales proyectos del Grupo de Estudio del Sistema de Educación en Venezuela (GESEV).
El Anuario es arbitrado y de producción anual; está estructurado por secciones correspondientes a
Conferencias, Ensayos, Reseñas de libros y/o revistas, Información Institucional y fundamentalmente por artículos de investigación producidos por los profesores y estudiantes de la especialización.
El proceso de arbitraje de los artículos consignados se realiza mediante la evaluación de expertos en el área de conocimiento específico para cada caso, bajo el sistema doble ciego.
Dichos artículos deben ser originales e inéditos.
Dirección postal
Departamento de Administración Educacional
Av. Las Américas, núcleo La Liria, Edificio A, Piso 1
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela
Teléfono:+58 274 2401835
Correo-e: anuade@ula.ve
Contacto principal
Lidia Ruiz
Universidad de Los Andes (ULA)
Teléfono: +58 274 2401835
Correo electrónico: lidiar@ula.ve
Publicación financiada por el Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de los Andes
Comité Editorial
Equipo editorial
Editora
Lidia F. Ruiz, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Comité Editor
Lilian Nayive Angulo, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Aníbal León Salazar, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Lidia F. Ruiz, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Lenny Lobo, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Ramón Erasmo Devia Quiñones, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Comité de Arbitraje
Mery López de Cordero, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Nancy Santana Cova, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Mariely del Valle Rosales, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Ramón Erasmo Devia Quiñones, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Lenny Lobo, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Lidia F. Ruiz, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Roberto Donoso Torres, Universidad de Los Andes (ULA)
Aníbal León Salazar, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Lilian Nayive Angulo, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Ivenne Méndez, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Asesora de Publicación
Mariela Ramírez, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Diseño y Diagramación
Ramón Erasmo Devia Quiñones, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Comité de Redacción
Tolentino Pérez Soto, Universidad de Chile, Chile
Asesor de Idiomas
Antonio Aragón, Liceo Rómulo Gallegos, Mérida, Venezuela, República Bolivariana de
Lidia F. Ruiz, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Secretaría
Adrianny Albornoz, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, República Bolivariana de
Misión
Enfoque y alcance
Administración Educacional es un Anuario de carácter científico creado en el año 2012. Conforma uno de los principales proyectos del Grupo de Estudio del Sistema de Educación en Venezuela (GESEV). El Anuario es arbitrado y de producción anual; está estructurado por secciones correspondientes a Conferencias, Ensayos, Reseñas de libros y/o revistas, Información Institucional y fundamentalmente por artículos de investigación producidos por los profesores y estudiantes de la especialización. El proceso de arbitraje de los artículos consignados se realiza mediante la evaluación de expertos en el área de conocimiento específico para cada caso, bajo el sistema doble ciego. Dichos artículos deben ser originales e inéditos.
El anuario Administración Educacional se propone, en consecuencia, abrir un espacio para la discusión y la reflexión teórica en procura de la promoción y difusión del conocimiento innovador y transformador en los campos de administración de la educación, teoría y cultura organizacional, supervisión educativa, comunidad, cultura y educación, políticas públicas en educación, legislación educativa y expansión, crecimiento y diversificación del sistema educativo en Venezuela, desde la perspectiva global, nacional, local y regional, compleja e interdisciplinaria, lo que propicia la convocatoria de investigadores y sus producciones en estos ámbitos
Instruciones Autor
Directrices para autores/as
NORMAS PARA LOS COLABORADORES DEL ANUARIO ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL
El Anuario Administración Educacional, se define como una publicación científica de carácter inter y transdisciplinario; de aparición anual. Abierta a los investigadores y estudiosos que deseen publicar avances y resultados de investigaciones en el ámbito de la administración de la educación, teoría y cultura organizacional, supervisión educativa, comunidad, cultura y educación, políticas públicas en educación, legislación educativa y expansión, crecimiento y diversificación del sistema educativo en Venezuela; en sus secciones de: Conferencias, Artículos de Investigación, Ensayos, Reseña de Libros y/o Revistas e Información Institucional. El Comité Editor se reserva la conformación de las Secciones de la Revista en cada edición, de acuerdo a las temáticas de los artículos arbitrados existentes en el banco de datos de la misma.
Los trabajos o artículos presentados en el Anuario Administración Educacional - Mérida son de la entera responsabilidad de sus autores y no del Anuario y de las instituciones patrocinantes.
El Comité Editor del Anuario Administración Educacional - Mérida, sólo considerará para su publicación, trabajos originales e inéditos que no hayan sido propuestos simultáneamente en otras Publicaciones Científicas.
Los trabajos o artículos deben venir acompañados de una comunicación dirigida a la Coordinación o al Comité Editor del Anuario Administración Educacional - Mérida, en la cual se solicita la consideración del mismo o de los mismos para ser sometido o sometidos al arbitraje. En la comunicación se debe colocar: identificación del autor (es), dirección, teléfonos, correos electrónicos y una breve reseña curricular de un máximo de 20 líneas.
Los trabajos o artículos propuestos deberán ser adaptados por los autores a las normas establecidas en el Anuario Administración Educacional. Una vez cumplidos los requisitos se someterán a proceso de arbitraje.
Los trabajos o artículos recibidos serán sometidos a un arbitraje o evaluación de expertos, para determinar la publicación dentro de las normas y criterios establecidos para tal fin en el Anuario y los procedimientos convencionalmente aceptados.
El o los autores con residencia en Venezuela, deben consignar o enviar el trabajo en original y una copia impresa, junto con la versión grabada en CD; escrita en Word, letra Times New Roman, Fuente 12; y completamente paginado; a la dirección:
. El o los autores residenciados en el exterior deben enviar los trabajos vía e-mail, con las especificación antes descritas en cuanto al formato digital como documento adjunto a la dirección electrónica: anuade@ula.ve
Los trabajos o artículos deben tener una extensión máxima de 18 cuartillas, a 1,5 espacios, incluyendo los cuadros, figuras o fotografías, en un número no mayor de 4.
El trabajo o artículo debe contener un resumen tanto en español como en inglés, con un máximo de 12 líneas y, entre 3 y 5 palabras clave. El mismo, debe incluir: propósito u objetivo, metodología, resultados si los hubiere y conclusiones.
En las citas y las referencias bibliográficas se debe señalar los autores y/o instituciones consultadas. En la lista de referencias deben aparecer los autores e instituciones citados en el cuerpo del trabajo o artículo. Para la elaboración de las mismas deben seguirse las normas APA en su última edición,
Por ejemplo:
Libros de Autor:Ramírez, Juan (2008). Paradigmas en Ciencias Sociales (2da ed.). Barcelona, España: GEDISA
Artículos de Revista:
Rengifo, Diana (2002). Mario Briceño Iragorry o el Oficio de Historiar como Pasión Vital. AGORA-Trujillo , 10, 225-233.
Artículos de Revistas Electrónicas:
Rodríguez, Juan (Junio, 2005). El poder de la iglesia. Ánfora 12 (16-18). Revisado el 10 de junio de 2009 en http://w sectoreligioso.mx/evangelización/ anfora.
Capítulo de libro compilado:
Angulo, Lilian (2007). Mujer y ambiente. Una Visión desde la Complejidad. en: Lenny Lobo (comp). El medio ambiente en el presente (pp. 18-30) Mérida,Venezuela: Ediciones universitarias.
Los productos derivados de Trabajos de Grado, Proyectos de Investigación, Tesinas, Tesis de Grado, Trabajos de Ascenso u otro tipo de investigación; deben ser presentados en la forma de artículos científicos para ser sometidos al arbitraje. Requisito de obligatorio cumplimiento.
Las reseñas de libros y revistas tendrán una extensión máxima de 3 cuartillas, a un espacio y deberán acompañarse de la portada respectiva en versión digital o fotografía.
El Comité Editor del Anuario se reserva el derecho de hacer los ajustes y cambios de forma que aseguren la calidad de la publicación.
Los trabajos o artículos originales no serán devueltos.
Proceso de evaluación por pares
CRITERIOS PARA EL ARBITRAJE DEL ANUARIO ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL- MERIDA
Aspectos previos
Una vez recibidos los trabajos o artículos se sigue el siguiente procedimiento:
Acusación de recibo dirigida al autor (es) en físico y/o correo electrónico.
Evaluación preliminar del trabajo o artículo por parte del Comité Editorial para verificar si cumple con las normas y demás requisitos establecidos.
2.1. Si las cumple, el mismo se envía a los árbitros, quienes emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo o artículo.
2.2. Si el trabajo o artículo no cumple con las normas y requisitos se le notificará por escrito la decisión al autor (es).
El arbitraje de los artículos enviados al Anuario, se cumple en la modalidad «doble ciego» y en esta modalidad, a cada árbitro es enviado el artículo y una planilla de evaluación elaborada por el Comité Editor, en la que se contemplan las especificaciones requeridas por el Anuario para la publicación de los artículos, ensayos y reseñas. Los árbitros las devolverán debidamente llenas, con las observaciones correspondientes.
Aspectos a evaluar
Originalidad
Pertinencia del tema
Solidez de las argumentaciones
Estructura del trabajo
Organización interna del artículo
Solidez de las conclusiones
Resumen en caso de artículo
Las decisiones de los árbitros deben estar argumentadas cuando consideren que el trabajo o artículo es publicable con modificaciones o no publicable. El evaluador debe explicar detalladamente sus observaciones y sugerencias para ser remitidas al autor.
En caso de que tenga información sobre la publicación anterior o simultánea del artículo que esté evaluando, deberá manifestarlo a través de la planilla anexo con su respectivo soporte.
Suscripción
Suscripción
Consulta gartuita a través del portal:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administracioneducacional/issue/archive