Último Número
Artículo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Efecto del Etefón (etileno) sobre la promoción floral de Billbergia pyramidalis (Sims) Lindley |
María Pérez de Camacaro ; Norca Mogollón ; Maritza Ojeda
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Billbergia pyramidalis es una bromeliácea importante como planta ornamental para paisajismo y maceta. La finalidad de este estudio fue evaluar el efecto del etefón, como generador de etileno, sobre la promoción floral de esta especie en tres ensayos con plantas en macetas colocadas en umbráculo con temperatura y HR de 25,4 ºC y 74 %, respectivamente. En un primer ensayo, se utilizaron plantas de 6 meses de edad, con 12 a 18 hojas, que se asperjaron foliarmente con 0, 3, 6 y 9 mg·L-1 de etefón, con dos aplicaciones a intervalos de una semana. En este ensayo a pesar de que hubo floración total en todos los tratamientos (excepto en el testigo), las concentraciones superiores a 3 mg·L-1 generaron una incompleta apertura de la inflorescencia, deformaciones y una senescencia floral muy prematura. Un segundo experimento fue realizado utilizando plantas jóvenes de 3 meses de edad con un rango entre 10 y 13 hojas, que se asperjaron con 0, 1, 2 y 3 mg·L-1 de etefón con 1 ó 2 aplicaciones a intervalo de una semana. La floración fue observada 9 días después en todos los tratamientos, excepto en el testigo. El mayor floración (55 %) se obtuvo con las concentraciones de 1 y 2 mg·L-1, con una sola aplicación. En el desarrollo de la inflorescencia, la mayor velocidad de crecimiento del pedúnculo floral ocurrió entre 16 a 24 días y la máxima apertura d e la inflorescencia a los 30 días, siendo superiores en 1 mg·L-1 (1 y 2 aplicaciones) y 2 mg·L-1 (1 aplicación). La durabilidad de la inflorescencia varió de 7 a 10 días y el proceso de senescencia fue más acelerado en los tratamientos de mayor concentración. En el tercer ensayo se encontró similar floración (75 %) en plantas jóvenes y adultas utilizando 1 mg·L-1 de etefón con una sola aplicación, observándose una mayor longitud del pedúnculo y diámetro de la inflorescencia en las plantas adultas. Se concluye que el etileno promueve efectivamente la floración en esta especie siendo la mejor opción el uso de 1 mg·L-1 de etefón en una sola aplicación
Inglés
Flowering promotion of Billbergia pyramidalis (Sims) Lindley by ethephon sprays Billbergia pyramidalis is an important ornamental bromeliad for landscape and potting. The capacity of ethylene to promote its flowering was investigated by spraying potted plants with ethephon (ethylene releaser) in three experiments conducted in greenhouse at 25,4 ºC and 74 % RH. In the first experiment, 6-month old plants having from 12 to 18 leaves were sprayed with 0, 3, 6 y 9 mg·L-1 of ethephon in two applications at weekly interval. All treated plants flowered, except the control; however, ethephon concentrations above 3 mg·L-1 resulted in incomplete and deformed inflorescences, and early senescence. In a second trial, 3-month old plants ranging from 10 to 13 leaves were sprayed with 0, 1, 2 y 3 mg·L-1 of ethephon in one or two applications at weekly interval. Flowering occurred 9 days after treatments, except the control. The greatest flowering (55 %) was obtained at 1 and 2 mg·L-1 of ethephon in one application. The highest peduncle growth rate occurred after 16-24 days, and the largest inflorescence diameter after 30 days being highest at 1 mg·L-1 (one or two applications), and 2 mg·L-1 (one application). The inflorescence longevity was 7-10 days, and the senescence was faster in the highest concentration treatment. In the third experiment, similar flowering (75 %) was found for both young and adult plants, which received one application of ethephon 1 mg·L-1, although the inflorescences coming from adult plants exhibited longer peduncle and higher diameter than those from young plants. Flowering of this species is promoted by ethylene being the best option one application of ethephon 1 mg·L-1
Evaluación comparativa de híbridos de girasol (Helianthus annus L.) en dos zonas productoras de Venezuela |
Ramiro De La Cruz ; Antonio Díaz ; Jesús Ávila
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La siembra comercial de girasol en Venezuela se realiza utilizando semillas de híbridos importados, por lo que previamente se debe evaluar el comportamiento de los mismos en las zonas productoras antes de su uso comercial. El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente los siguientes híbridos de girasol: MG2, MG4, EM787032, EM777364, EM776541, Trisol 600, M742 y M734 (testigo). La evaluación se realizó en Sabaneta, estado Barinas y Turén, estado Portuguesa. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y se evaluó el rendimiento (R), altura de planta (AP), diámetro del capítulo (DC) y del tallo (DT), peso de 100 aquenios y días para alcanzar el 50 % de floración. En el análisis combinado se detectaron diferencias (P≤0,01) en R, AP y DT para los efectos de localidad (L) y genotipo (G). Para este último efecto, la variable DC mostró diferencias significativas (P≤0,05). Para el efecto de la interacción (L x G) solamente la variable rendimiento mostró diferencias (P≤0,01). Los híbridos que presentaron los mejores rendimientos fueron MG4, EM777364 y EM776541, al resultar estadísticamente iguales al híbrido de mejor comportamiento en cada localidad. El mayor promedio de rendimiento lo mostró el híbrido EM773641 en la localidad de Sabaneta (4499 kg·ha-1) y el menor lo obtuvo MG2 en Turén (627,3 kg·ha-1)
Inglés
In the commercial sunflower sowing of Venezuela imported hybrid seeds are used, so the genetic materials have to be previously evaluated to know their performance in the growing zones. The purpose of this paper was to evaluate the hybrids MG2, MG4, EM787032, EM777364, EM776541, TRISOL 600, M742, and M734 (as control) in the localities of Sabaneta (Barinas State) and Turén (Portuguesa State). A randomized complete block design with four replications was used to evaluate plant yield (PY), plant height (PH), head diameter (HD), stem diameter (SD), weight per 100 seeds, and elapsed time to reach 50 % of flowering. The combined analysis showed differences (P≤0.01) for PY, PH and SD for locality (L) and genotype (G) effects. HD showed differences (P≤0.05) for genotype effect. The interaction L x G showed differences (P≤0.01) only in PY. The hybrids with the best yield were MG4, EM777364, and EM776541, for being statistically similar to the hybrid with best performance at each locality. The highest average yield was reached by the hybrid EM773641 in the locality of Sabaneta (4499 kg·ha-1) and the lowest by MG2 in Turén (627.3 kg·ha-1)
Control químico de la antracnosis del mango (Mangifera indica L.) en pre y postcosecha en el municipio Cedeño, estado Monagas, Venezuela |
Berto Arias Rivas ; Luis Carrizales
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En la actualidad las patologías más importantes del mango en las zonas productoras del oriente venezolano son las manchas en el follaje, flores y frutos causadas por la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Penz). Se ha visualizado que la implementación de un programa de aspersión de las plantas con fungicidas es la práctica más viable en el manejo de la enfermedad, ya que la mayoría de las fincas están establecidas con variedades de mango susceptibles a este hongo. El estudio se realizó en una finca del municipio Cedeño del estado Monagas, en árboles del cultivar Haden. Se utilizaron los fungicidas Antracol 70 PM, Curacarb 50 WP y Captan 50 PM para conformar los siguientes cuatro tratamientos: T1-aplicación de Antracol ocho días antes de la inducción floral; T2-igual al T1 pero más una aplicación de Curacarb cuando las plantas iniciaron la floración; T3-igual al T2 más otra aplicación de Curacarb al concluir la floración, y T4-igual al T3 más una aplicación de Captan durante el desarrollo de los frutos. Los fungicidas fueron aplicados a intervalos quincenales. Adicionalmente, se realizó otro ensayo con el objetivo de determinar el efecto de la aplicación de tres fungicidas en el control de la antracnosis en frutos cosechados. Los productos evaluados fueron Benlate WP, Funcloraz 40 CE y Amistar Xtra. En ambos ensayos se empleó un tratamiento testigo sin aplicación de fungicida. En el ensayo de campo los mejores resultados se encontraron en los tratamientos T3 y T4 para el porcentaje de aislamiento del hongo, porcentaje de raquis con frutos y peso de frutos comerciales por árbol. Por otra parte, con la aplicación de los fungicidas Funcloraz y Amistar se logró el mejor control de la antracnosis de los frutos cosechados
Inglés
Currently the most important pathologies of mango in Monagas State, Venezuela, are the spots on the foliage, flower and fruits caused by anthracnose (Colletotrichum gloesporioides Penz). It has been noted that the implementation of a spraying program containing fungicides, is the most viable practice to manage the disease, due to the fact that most of the farms are established with susceptible varieties. The experiment was conducted in farm located in the area of Tarragona, Cedeño county in Monagas State, on mango trees, cultivar Haden. The fungicides Antracol 70 PM, Curacarb 50 WP, and Captan 50 PM were used to conform the following four treatments: T1, application of Antracol eight days prior to floral induction; T2, same as T1 but including a spray of Curacarb when plants initiate blooming; T3, same as T2 plus an extra spray of Curacarb at the end of blooming; and T4, same as T3 plus a spray of Captan during fruit growth. The treatments were applied every 15 days. Additionally, a test was carried out to determine the effect of three fungicides for the control of anthracnose on harvested fruits. The fungicides were Benlate WP, Funcloraz 40 CE and Amistar Xtra. In both assays the control consisted in a treatment without fungicide applications. In the field test, the best results were found in T3 and T4 for the percentage of isolation of Colletotrichum gloesporioides, panicles with fruits, and commercial fruit yield per tree. The second test showed that the fungicides Funcloraz and Amistar achieved the best anthracnose control on harvested fruits
Evaluación agronómica de 18 líneas de café en la localidad de la Vitu, estado Trujillo, Venezuela |
Carlos Alvarado ; Ramón Silva-Acuña ; Chiara Berlingeri
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Con la finalidad de obtener variedades de café de buen rendimiento, porte bajo y adaptadas a las condiciones agroecológicas de las zonas cafetaleras del estado Trujillo, Venezuela, se evaluó el comportamiento vegetativo y productivo de líneas élites de café Catimores y Sarchimores con un manejo agronómico de bajos insumos. El ensayo se instaló en el año 1998 en la localidad de La Vitu, estado Trujillo, a una altitud de 1100 msnm. A partir del tercer año de edad y durante tres años consecutivos (2001, 2002 y 2003) se evaluó la producción de café cereza por planta en 18 líneas del mencionado material genético; además, en los años 2001 y 2003 se evaluaron las variables vegetativas de número total de ramas, número y longitud de ramas en producción, diámetro del tallo, altura de la planta y grado de compactación. El análisis combinado de los años considerados mostró diferencias significativas para la producción por planta entre los genotipos, los años y su interacción. Se detectaron diferencias en todas las variables vegetativas, las cuales se debieron principalmente al efecto ambiental (años) y no a diferencias entre los genotipos. Las líneas B18 6/3 y B4 3/5 presentaron el mayor rendimiento promedio por planta (2,85 kg·planta-1 y 2,63 kg·planta-1, respectivamente), el cual superó al de la variedad testigo 'Catuaí Rojo' (1,2 kg·planta-1)
Inglés
With the objective of obtaining highly productive and low bearing varieties of coffee plants well adapted to the agro-ecological conditions of Trujillo State in Venezuela, the vegetative and productive performance of Catimor and Sarchimor elite lines were evaluated under low cost agronomic management. The study began during 1998 at the locality of La Vitu, Trujillo State, at 1100 meters a.s.l. From third year age and during three consecutive years (2001, 2002, and 2003), the cherry bean production by plant was evaluated in 18 lines of the genetic material. During 2001 and 2003 the following vegetative variables were measured: number of primary branches, number and length of production branches, stem diameter, plant height, and compaction degree. The combined analysis showed significant differences in plant production among genotypes, years, and their interaction. Differences were also found for all the vegetative variables, which were mainly due to environmental effect (years), and not to genotypes. The B18 6/3 and B4 3/5 lines had the greatest yield (2.85 and 2.63 kg·plant-1) thus surpassing the control 'Catuaí Rojo' (1.2 kg·plant-1)
Biología de la broca del café hypothenemus hampei (ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en condiciones de laboratorio |
Julio Cordero ; Silvestre Fernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
The berry borer (Hypothenemus hampei) is the main insect-pest in the coffee producer countries. In this paper the biological cycle of the insect was studied in a material collected in 2004 in Andrés Eloy Blanco County, Lara State, Venezuela. The study was conducted at the Entomology Laboratory of INIA-Lara, under mean temperature and relative humidity of 27.1°C and 65.3 %, respectively. The average duration of the insect phases was 4.21 days for egg, 11.15 days for larvae, 2.66 days for pre-pupa, 5.29 days for pupa, and 103,3 days for adult female. The paper also describes some morphological characteristics of each phase. The following two larval instars were found: L1, with an average width of the cephalic capsule of 0.33 mm, and L2, with 0.52 mm wide. The pre oviposition period lasted 5.1 days, the egg fertility was 99.2 %, the fecundity was 43.0 eggs per adult female, and the sex ratio was 13.8 females per each male
Español
La broca del café, Hypothenemus hampei, es el principal insecto plaga en los países productores de este rubro. En este trabajo se estudió el ciclo biológico del insecto en un material colectado en el año 2004 en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. El estudio se realizó en el Laboratorio de Entomología del INIA-Lara, con temperatura y humedad relativa promedios de 27,1 °C y 65,3%, respectivamente. La duración promedio de las diferentes fases fue de 4,21 días para el huevo, 11,15 días en larva, 2,66 días en pre pupa, 5,29 días en pupa y 103,3 días en hembras adultas. En el trabajo se describen algunas características morfológicas de cada una de estas fases. Se determinó la existencia de dos instares larvales: L1, con un ancho promedio de la cápsula cefálica de 0,33 mm y L2, con un ancho de 0,52 mm. El período de pre oviposición fue de 5,1 días, la fertilidad de huevos de 99,2 %, la fecundidad de 43,0 huevos por hembra y la proporción sexual de 13,8 hembras por cada macho
Influencia del enos sobre la precipitación en la cuenca del río Yacambú y la depresión de Quibor, estado Lara, Venezuela |
María Tirado ; Francis Pierre
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se estudió la influencia del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) sobre la cantidad y distribución de la precipitación en la Cuenca del Río Yacambú (CRY) y la Depresión de Quíbor (DQ), zona agrícola del estado Lara de gran importancia en la producción nacional de hortalizas. Se analizaron los datos anuales y mensuales de cantidad de precipitación para determinar las variaciones durante los fenómenos de El Niño y La Niña con relación a los años normales (sin evento). Para la CRY se encontró una tendencia hacia el aumento de la precipitación durante El Niño, con un promedio general de 3,10 %, y hacia la disminución para La Niña (-11,24 %). Para la DQ se observó una tendencia a la disminución de la precipitación en presencia de El Niño (- 7,68 %), mientras que para La Niña la tendencia fue al aumento sólo en la estación Quíbor. En la estación Guadalupe, por el contrario, se observó una tendencia a disminuir, lo cual se atribuyó a la diferencia en el tiempo de registro entre ambas estaciones. En la CRY se detectaron diferencias significativas (P≤0,05) para el mes de abril (estación Miracuy) entre los años El Niño y sin evento, y para mayo (estación Caspito) entre los años La Niña y sin evento. En la DQ se reportaron diferencias (P≤0,05) para septiembre (estación Quíbor) entre los años La Niña y sin evento. Los resultados parecen indicar que en la CRY El Niño tiene influencia positiva sobre la precipitación y La Niña una negativa, mientras que en la DQ El Niño tuvo un efecto negativo y La Niña no mostró una influencia bien definida
Inglés
The influence of El Niño/Southern Oscillation (ENSO) on the amount and distribution of rainfall was studied in the watershed of Yacambú River (WYR) and in the Quíbor depression (QD) (Lara State, Venezuela), one of the most important areas in vegetable production of the country. Annual and monthly rainfall data were analyzed to determine variations in the amount of rain occurred for El Niño and La Niña years in relation to the Normal years. For WYR, there was a tendency to increased rainfall during El Niño years (3.10 % overall mean), but a decrease was registered during La Niña years (11.24 %). For QD there was a tendency to decreased rainfall during El Niño (17.68 %); for La Niña, Quíbor station showed a tendency to increased rainfall, but Guadalupe station a tendency to decreased rainfall. These opposite responses were attributed to the different recording periods between both stations. For WYR differences (P≤0.05) were registered in May in Miracuy station between El Niño and Normal years, and in Caspito station between La Niña and Normal years. For QD differences (P≤0.05) were detected in September in Quíbor station between La Niña and Normal years. It seems that for WYR El Niño exerts a positive influence on the amount of rainfall, and La Niña a negative effect. For QD the influence is negative during El Niño. For La Niña years, the results did not show a clear trend
Identificación y caracterización de pantoea agglomerans aislada en plantas de gloxinia (Gloxinia alba |
Nancy Contreras ; Carmen Rodríguez ; Odaliz Jiménez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En Gloxinia alba se observaron manchas acuosas rodeadas de un halo amarillo en el ápice de las hojas y flores, que al avanzar causaban necrosis de la lámina foliar, defoliación y muerte de la planta. De este material se realizaron aislamientos, que originaron colonias bacterianas de color amarillo. Para las pruebas de patogenicidad se inocularon mediante aspersión de una suspensión bacteriana (10(8) células·mL-1) hojas y flores de gloxinia sin heridas y con heridas, resultando estas últimas afectadas más rápidamente. A los cuatro días los síntomas eran evidentes y al avanzar el tiempo se necrosaron hojas y flores. En los reaislamientos se obtuvieron colonias idénticas a las originales. La bacteria aislada resultó Gram negativa y vista al microscopio óptico presentó forma de bastón. Produjo colonias de color amarillo en los medios de agar nutritivo y YDC. En el medio D3 de Kado y Heskett cambió la coloración verde del medio a rojo. Resultó anaeróbica facultativa, reacción ácida en agar dextrosa rojo fenol, toleró concentraciones de 5% de NaCl, hidrólisis del almidón negativa, reducción de nitratos positiva, indol positiva, crecimiento positivo en medio YS a 37 ºC, oxidasa negativa, catalasa positiva, reducción de carbohidratos positiva con sacarosa, manosa, maltosa, arabinosa y glucosa, y negativa para melibiosa. La bacteria se identificó como Pantoea agglomerans, considerándose este el primer reporte de esta bacteria afectando a Gloxinia alba en Venezuela y a nivel mundial
Inglés
A humid blight surrounded by a yellow halo was observed in flower and leaf tips of Gloxinia, and when advancing caused necrosis, defoliation and death of the plant. Isolations were made of from this material, resulting in yellow bacteria colonies. For the pathogenicity tests, spray inoculations were made using a bacteria suspension (10(8) cells·mL-1) in wounded and non-wounded flowers and leaves, being the former affected more rapidly. Four days later, the symptoms were severe and in time the flowers and leaves became wilted. In the reisolation test, colonies identical to the original were obtained. The isolated bacterium was Gram negative and showed a rod shape through conventional microscope. The colonies were yellow in nutrient agar medium and in YDC. In the medium D3 of Kado and Heskett, the green coloration changed to red. The pathogen resulted facultative anaerobic, acid reaction in red fenol dextrose agar, tolerant to concentrations of 5% NaCl, negative starch hydrolysis, positive nitrate reduction, positive indol, positive growth in YS medium at 37 ºC, negative oxidase, positive catalasa, positive carbohidrate reduction in sucrose, manose, maltose, arabinose and glucose, and negative in melibiose. The bacteria was identified as Pantoea agglomerans, being considered the first report of this pathogen affecting Gloxinia alba in Venezuela and at world wide level
Información General
Información básica
BIOAGRO es una revista arbitrada de circulación cuatrimestral que publica artículos científicos en todos los campos de las ciencias agrícolas y agroalimentarias.
En Venezuela, BIOAGRO se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades e institutos de educación superior que ofrecen carreras agronómicas, así como de los entes oficiales de investigación agropecuaria. En el exterior, la revista llega a universidades y/o institutos de investigación agrícolas de todos los países de América Latina así como Estados Unidos, Canadá y España.
Comité Editorial
Editor
Reinaldo Pire
Comité Editorial
Felipe Marcano
Carlos Pereira
María Elena Sanabria
Juan Pineda
Misión
Misión
La revista BIOAGRO publica trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, ecología, zootecnia, industria y procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También podrán ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
Instruciones Autor
Instrucciones a los autores
La revista BIOAGRO publica trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos, fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, zootecnia, industria y procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También podrán ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
Los trabajos científicos deberán incluir título, autor, resumen (español e inglés), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y literatura citada, de la siguiente forma:
Titulo: Debe ser claro, preciso y completo, con un máximo de 20 palabras. El título se presentará tanto en español como en inglés.
Autor: El nombre del (los) autor (es) se colocará debajo del título en la primera página del manuscrito original, indicando además su filiación (institución, dirección postal y electrónica).
Resumen: Los trabajos irán acompañados de un resumen en español y en inglés (Abstract) que no exceda cada uno de 200 palabras. El mismo debe incluir información sobre la importancia del tema y objetivos del trabajo, métodos utilizados, principales resultados y conclusiones.
Introducción: Es la presentación del problema de manera relevante, de donde se derivarán los objetivos del estudio. Podrá destacar la importancia, alcances, limitaciones y enfoque del problema.
La introducción incluye la revisión de literatura, que representa un breve análisis de aquellas publicaciones que tengan relación con el tema estudiado y que serán presentadas con una secuencia lógica para señalar antecedentes del problema y vincular el trabajo con investigaciones previas que le den soporte bibliográfico. Esta sección debe finalizar señalando los objetivos del estudio.
Materiales y métodos: Debe describir los materiales utilizados y explicar detalladamente los métodos de investigación aplicados para la ejecución del trabajo. Esta sección debe finalizar señalando las pruebas estadísticas empleadas para analizar objetivamente los resultados.
Resultados: Constituyen el núcleo central del artículo científico. Aquí se describirán, en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de comprender los resultados y tendencias más relevantes del trabajo, los cuales serán expresados principalmente en forma de cuadros y figuras.
Discusión: Es el análisis o interpretación que hace el autor de manera rigurosa de los resultados obtenidos en la investigación, además de contrastarlos con los resultados de otros autores. Los resultados y la discusión podrán presentarse conjuntamente con el subtítulo de Resultados y Discusión.
Conclusiones: Aquí se indicará en forma clara y concisa, los hechos nuevos encontrados y su aporte a la ciencia. Deben ser extraídos directamente de los resultados, sin incluir discusión, ni hacer especulaciones. Eventualmente, se podrán derivar recomendaciones las cuales serían incluidas con el subtítulo de Conclusiones y Recomendaciones.
Literatura citada: Vienen a ser las obras y la documentación que han sido citadas en el cuerpo del trabajo. Deberán ser consignadas en forma numerada y en orden alfabético. El estilo de presentación de las referencias bibliográficas cnvencionales será el siguiente:
Revistas: Apellido del autor, nombre o inicial, año de publicación, nombre del artículo de la revista, nombre de la revista, volumen, número y paginación correspondiente. Ejemplo:
López-Sesé, A. y J. Staub. 2002. Combining ability analysis of yield components. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 127 (6): 931-937.
Obras colectivas: Apellido del autor, nombre o inicial, año de publicación, nombre del artículo, editor de la obra (precedido de la palabra latina In:), nombre de la obra, editorial ciudad y paginación correspondiente. Ejemplo:
Jones, J. B. 1998. Field sampling procedures for conducting a plant analysis. In: Yash Kalra (ed.). Handbook of Reference Methods for Plant Analysis. CRC Press. Boca Raton, Florida. pp. 25-35.
Libros: Apellidos del autor, nombre o inicial, año de publicación, nombre de la obra, editorial, ciudad. Ejemplo:
Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale y W.L. Nelson. 1999. Soil Fertility and Fertlizers. An Introduction to Nutrient Managment. Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey.
Información adicional
- Los artículos deben ser escritos con letra del tipo Times New Roman tamaño 12, con 1,5 espacios, sin justificar, en papel tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm en todos los lados.
- Los artículos serán remitidos en disquet así como en papel original con dos copias. También es posible la remisión por vía electrónica. Tendrán un máximo de veinte (20) páginas incluyendo cuadros y figuras. Sólo el manuscrito original llevará el nombre y filiación de los autores.
- La terminología física, química y bioquímica, debe regirse por las normas del Comité de Nomenclatura de la International Union of Pure and Applied Chemistry y la nomenclatura biológica debe seguir los códigos internacionales de la Nomenclatura Botánica, Zoológica y Bacteriológica. Asimismo, deberán usarse las abreviaturas internacionales convencionales.
- La bibliografía debe estar muy bien actualizada de acuerdo a las bases de datos del último año. Asimismo, no se aceptarán citas de segundo orden, ni referencias no asequibles a través de las bibliotecas o bases de datos, como son los informes internos, mimeografiados, eventos de carácter local, etc. En las citas bibliográficas se utilizará la expresión latina et al. (no cursiva) cuando se mencione una obra de más de dos autores.
- Los números decimales deben separarse con comas, tanto en el texto como en las figuras.
- Las figuras convencionales deberán prepararse en Excel. Los dibujos y otras imágenes deberán enviarse digitalizadas en un programa gráfico compatible con sistemas IBM, ó en caso contrario, enviarse en original, delineadas con tinta negra sobre papel apropiado. En caso de enviar fotografías, éstas deben ser en blanco y negro, con excelente nitidez. Sólo en casos bien justificados se aceptarán fotografías a color, en cuyo caso, el autor del artículo deberá costear los gastos adicionales de impresión.
- Se deben señalar varias palabras claves adicionales (no incluidas en el título) relativas al artículo.
- Un artículo podrá publicarse en dos o más partes (I, II, etc.) cuando se reciban simultáneamente al menos las dos primeras partes del mismo.
- Las Notas Técnicas podrán tener una estructura de forma ligeramente distinta al de los artículos científicos formales.
- Una redacción deficiente del manuscrito puede ser condición suficiente para su rechazo.
- Es requisito que el autor suministre una dirección electrónica que permita un rápido intercambio de información. Así mismo, se requiere que al menos uno de los autores esté suscrito en la revista.
- El autor principal recibirá gratuitamente 20 separatas del artículo publicado.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada