Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Héctor Maldonado Lira
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Aina Pérez Fontdevila ; Meri Torras Francés ; Eleonora Cróquer
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Estudios
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Del anonimato a la celebridad literaria: la figura autorial en la teoría literaria feminista |
Nattie Golubov
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo es una reflexión acerca del estatus cambiante que ha tenido la figura autoral femenina en el análisis literario feminista. Desde sus orígenes, la teoría literaria feminista ha basado sus proyectos en el supuesto de que la experiencia de la feminidad, la discriminación, exclusión, marginación o subordinación de alguna manera inciden en el proceso creativo y en la obra misma; por eso, ante el deceso del autor anunciado por Roland Barthes y subsecuentes elaboraciones postestructurales acerca de la relación entre obra y autor, la teoría feminista se ha mostrado ambivalente dado que es precisamente por los discursos culturales y prácticas materiales que las escritoras en tanto mujeres históricamente no han sido dueñas de su obra. En este trabajo revisaré el debate teórico entre quienes defienden la necesidad de conservar y problematizar el vínculo entre la experiencia encarnada de la feminidad y la textualidad, y quienes borran el cuerpo de la autora o lo sustituyen con una corporalidad exclusivamente discursiva. Un debate que debe ser replanteado en el contexto actual en el que muchas autoras gozan de celebridad literaria, y su obra es una mercancía en el mercado cultural global cuya relación con la imagen pública mediática constituye un tema interesante.
Inglés
This paper reflects upon the changing status that the female author figure has had in the feminist literary area. Since its roots, feminist literary theory has based its projects on the idea of the feminine experience, either the discrimination, the exclusion, the marginalization or the subordination that somehow have an impact on the creative process and in the work itself; for that reason, and in light of the author’s desire announced by Roland Barthes and subsequent poststructuralist perspectives about the relationship between a work and its author, feminist theory has shown to be ambivalent because it is precisely by the cultural discourse and material practices that the writers, because of being women, have historically been unable to own their own work. In this paper I will go through the historical debate between those who defend the need to preserve and discuss the bond between the embodied experience of femininity and textuality, and those who erase the body of the female author or substitute it with an exclusively discoursive corporality. This debate needs to be reconsidered in our current context, in which a lot of female authors are considered literary celebrities, and their works are viewed as merchandise in the cultural global market. This relationship with the public image figure of the author is a very interesting issue to examine.
“Lo esencial es para mí la necesidad de comprender”. Un estudio sobre la autoridad del sujeto en el testimonio. |
Noemí Acedo Alonso
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El testimonio ha sido uno de los géneros más controvertidos en el siglo xx. La autoridad que se le ha otorgado a nivel institucional a la figura del testigo ha dado lugar a fructíferos debates en el ámbito de la filosofía, de la teoría y de la crítica literaria. En el presente artículo se estudia la resignificación a que han sido sometidos los conceptos de verdad y de sujeto en la escritura testimonial, con el propósito de arrojar luz sobre el sentido que adquiere la autoridad obtenida por y otorgada al superviviente-testigo.
Inglés
The testimonial genre has been surrounded by controversy throughout the 20 th century. Institutions have granted authority to the witness figure and this has created fruitful debates in the areas of Philosophy, Theory, and Literary Criticism. In the present article, the meaning shifts of the concepts of truth and subject in testimonial writing are studied, with the purpose of throwing light over the sense of the acquired authority that is granted to, and obtained by, the surviving witness.
La verdad de la experiencia: migración, autoría y comunidad |
Mireia Calafell
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Vos creés que detrás de las cosas hay algo? es el primer verso de Volver antes que ir (2012), el poemario que Flavia Company escribe como resultado de un viaje: el de su regreso a Buenos Aires, la ciudad desde la que siendo niña emigró a Barcelona junto a su familia. Es, a su vez, la pregunta a partir de la cual se estructura el presente texto, que analiza, en primer lugar, las distintas estrategias de Company para afirmar o contradecir la idea de que detrás de las cosas –del poemario– está la autora y su verdad, su experiencia migratoria. Cuestiones como representación, igualdad y diferencia surgen posteriormente a raíz de plantear los problemas que supone aceptar que la figura autorial es solo una imagen puesta en circulación –aceptar, diríamos, la muerte del autor en el sentido de Barthes–, así como los retos que implica pensar el autor sin prescindir de su experiencia y su cuerpo. En este sentido, la literatura migrante deviene un espacio fértil para pensar, en última instancia, nociones como identidad y comunidad, siempre a partir de la figura de autor y, más concretamente, de la de Flavia Company.
Inglés
Do you think there is something behind things? is the first verse of Flavia Company’s Volver antes que ir (2012), a poetry book she wrote as a result of a journey: her return to Buenos Aires, the city she left as a child to emigrate to Barcelona with her family. This question is, at the same time, the starting point of this paper’s structure that analyses the poet’s different strategies either to affirm or contradict the idea that behind things –the poetry book– there is the author and her truth, her migratory experience. Issues like representation, equality, and difference arise after presenting the problems that imply accepting the author figure as just an image that has been put into circulation. This is, to accept the death of the author in Barthes’s terms, as well as the challenges that come when thinking about the author without setting aside his or her experience and body. In this sense, migration literature becomes a fertile space to reflect upon, ultimately, concepts like identity and community, always starting from the author figure and, in this case, from Flavia Company.
“No son lesbianas porque no son de este mundo”: representaciones/ocultamientos de una sexualidad disidente en Alejandra Pizarnik |
Javier Izquierdo Reyes ; María Cristina Arteaga Fernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Desde la escritura de sus Diarios, donde se dan cita referencias a la sexualidad lésbica y masoquista como definición y experiencia, pero también como temor, desprecio y negación de esa misma experiencia, hasta su obra literaria editada e inédita, donde hallamos un maremágnum de referencias veladas o abiertas, especialmente en sus últimos años de vida, trazaremos un breve recorrido por la escritura de Alejandra Pizarnik en el que comprobaremos la terrible lucha silenciosa por/contra la autodefinición sexual en una voz, y un cuerpo, donde pugnan la interiorización de los discursos externos nomencladores y el propio deseo, realizado en ocasiones de un modo inclasificable. Para ello tendremos en cuenta las circunstancias contextuales de la autora argentina y la fabricación de un armario textual en el que la poeta encerró una vivencia de la sexualidad que siempre quiso desvinculada de su propia figura pública.
Inglés
From the writing in her Diaries, in which lesbic sexuality and masochism are referenced both as definition and experience, but also as fear, contempt, and denial of that same experience, up until her published and unpublished literature, where a welter of overt and veiled references on this issues can be found, especially in the last years of her life, we intend to trace a brief overview of Alejandra Pizarnik’s writing, in which a silence struggle for and against self sexual definition is ascertained both in a voice and in a body. The strife between the interiorization of external discourses and her own desire is sometimes conducted in an unclassifiable manner. Thus, we will take into account the contextual circumstances of the Argentinean author and the fabrication of a textual closet in which the poet locked sexual experiences she always intended to be untied from her public figure.
Modalidades de travestismo literario: dos cuentos de escritores mexicanos contemporáneos |
Adriana de Teresa Ochoa
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo toma como punto de partida dos cuentos de escritores mexicanos contemporáneos –La incondicional, de Enrique Serna y Subject: Ternura time, de Juan Hernández Luna– que han sido propuestos como ejemplos de travestismo textual, con el propósito de indagar la solidez de esta caracterización y reflexionar al mismo tiempo sobre las posibilidades literarias de este fenómeno. Para ello, el trabajo hace un breve recuento de las principales modalidades de esta forma de disfraz, metamorfosis u ocultamiento genérico que podemos encontrar en la literatura de tradición hispánica; y, en la segunda, se analizan los recursos estilísticos y el imaginario simbólico y cultural que ponen en juego ambos textos.
Inglés
This article takes as its starting point two contemporary short stories written by Mexican writers: La incondicional by Enrique Serna, and, Subject: Ternura time by Juan Hernández Luna. Both texts have been introduced as examples of textual travestism with the purpose of examining the theoretical strength of this characterization, but also, to reflect on the literary possibilities of this phenomenon. This is why the paper briefly overviews the main modalities of this form of disguise, metamorphosis or gender concealment that is found in Hispanic literature, and, on the other hand, it analyses the stylistic resources and the cultural and symbolic imageries that both short stories call into play.
Pola Oloixarac y Las teorías salvajes: las promesas del velociraptor |
Thérèse Courau
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Frente a la figura del artista viril que encarna históricamente el cuerpo enunciante legítimo y funciona en la literatura canónica como un dispositivo fuerte en la construcción de la autoridad enunciativa, ¿cómo se posicionan las escritoras actuales que pretenden construir textual y corporalmente imágenes de autoras antivictimarias desde una posición de enunciación secundaria en el campo literario? A partir de un análisis de la primera novela de la escritora argentina Pola Oloixarac, Las teorías salvajes (2008) y, ante todo, de los espacios marginales meta y paratextuales que atraviesan y sostienen la obra, proponemos enfocarnos en este artículo en el carácter inédito y subversivo de las negociaciones enunciativo-corporales que sostienen la construcción de la postura de la autora. Para interpretar estos procesos de subjetivación autoriales disruptivos y antivictimarios –como la reapropiación de las figuras de la femme fatale o de la mujer abyecta– convocaremos las teorías postfeministas (Donna Haraway, Marie-Hélène Bourcier) que tanto la obra como las performancias de la escritora actualizan.
Inglés
In the face of the virile artistic figure that has been historically embodied by the legitimate enunciating body, and how it works in canonical literature as a strong mechanism in constructing enunciative authority, ¿what is the position of contemporary female writers that intend to construct textual and bodily images of anti-victimising authors from a secondary enunciating position in the literary field? Parting from the analysis of the Argentinean writer Pola Oloixarac’s first novel, Las teorías salvajes (2008), and especially focusing on meta and paratextual marginal spaces that traverse and support the story, this article intends to display the unprecedented and subversive nature of the enunciative and bodily negotiations that sustain the construction of the author’s position. To interpret these disruptive and anti-victimising author subjectivity processes –like the reappropriation of the femme fatale figure or the abject woman– we will convene postfeminist theories (Donna Haraway, Marie-Hélène Bourcier) that are actualized in both the novel and the author’s performances.
Marvel Moreno y sus voces: Escritoras, narradoras, personajes |
Mercedes Ortega Gonzalez-Rubio
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La obra de la escritora colombiana Marvel Moreno (Barranquilla, 1939-París, 1995), en tanto que producción discursiva de una mujer fuera de las normas, asume una posición en el campo literario que refleja la ambivalencia del sujeto femenino y las tensiones que lo atraviesan. Para analizar este aspecto, nos centraremos en la enunciación del discurso narrativo tal como lo entiende D. Maingueneau (2004), como un problema que va más allá de la distinción formal entre un narrador y un autor. Moreno asume en su obra una particular enunciación o técnica narrativa, resultado del cruce entre el deseo de inscribirse como agente autónoma en el campo literario y el malestar que generan ciertas reglas que lo rigen, sobre todo las normas sexo-genéricas que condicionan la participación de la mujer.
Inglés
The works of the Colombian writer Marvel Moreno (Barranquilla, 1939-París, 1995), as a discoursive production of a woman outside the norms, takes a stand in the literary field that reflects the ambivalence of the female subject as well as the tensions that go through it. To analyse this issue, we will focus on the enunciation of the narrative discourse as D. Maingueneau (2004) understands it, this is, as a problem that goes beyond the formal distinction between a narrator and an author. In her works, Moreno assumes a particular enunciation or narrative technique, which is the result of the crossing between the desire of inscribing herself as an autonomous agent in the literary field and the uneasiness that is produced by certain rules that operate in it, especially those that have to do with sex and gender, thus conditioning the participation of women.
“Había una vez un Pájaro”: Apuntes en torno a una economía ficcional en los bordes de la Modernidad |
Anicarle Kazandjian ; Pedro Luis Vargas
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
This article intends to revise the critical potential, which, according to us, is displayed in Clarice Lipector’s writing. We consider this profoundly self-reflecting writing to be in the limits of Modern Age, thus resisting some of the Modern Western culture forms of guardianship that existed to prevent true autonomy in one’s life. We want to think Lispector’s no-style, and her complex inset in the literary institution, as a breaking point that goes beyond the formal and that it supposes a life economy based on experience, affection, and unproductive expense.
Español
En el artículo que acá presentamos queremos pensar la potencia crítica que a nuestro juicio se despliega en la escritura de Clarice Lispector. Nos parece que esta escritura, profundamente autorreflexiva, se sitúa en el límite de la Modernidad para escamotear algunas de las formas de tutelaje que la cultura moderna occidental ha creado en detrimento de la autonomía de vida. En definitiva, queremos pensar el no-estilo de Lispector, y su compleja inserción dentro de la institución literaria, como una forma de ruptura que avanza más allá de lo formal y que supone una economía de vida basada en la experiencia, el afecto y el gasto improductivo.
Un soplo de vida, de Clarice Lispector: reflexiones en torno a la figura y voz del autor, el personaje y el lector |
Elsa Leticia Gacrcía Argüelles
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este ensayo se avoca a la lectura del último libro de Clarice Lispector, a quien habría que leerla en voz alta, sintiendo la energía de cada palabra: Un soplo de vida (pulsaciones) (1978), novela escrita en agonía y publicada después de su muerte, cuando Olga Borelli ordena sus manuscritos. Se revisa aquí una escritura que autoriza y des autoriza la figura del Autor, exponiendo a los tres sujetos que interactúan en el discurso literario: el autor, el personaje Ángela y el lector, quien permanece atento a las inflexiones de voz (el aire, la respiración, la palabra y su sonido) dentro del cuerpo del texto. El autor/personaje se afirma de una forma metaficional dentro del relato, evidenciando que el autor no desaparece, pues ejerce sus funciones en el discurso literario desde su postura ética y su fragilidad al narrarse a sí mismo. Las pulsaciones surgen del cuerpo que escribe y habla para intentar llenar el vacío, un cuerpo que aún respira. La univocidad es desdoblamiento de un lenguaje que evade toda certeza: palabras y silencios de figuras narrativas contrastantes, autor y personaje. Las reflexiones: ¿por qué escribo?, ¿para quién escribo? y ¿a quién escribo?, surgen de la respiración como un acto íntimo y primigenio vital de la creación literaria: el soplo de vida, las pulsaciones, el tiempo corriendo por las venas, la agonía, mientras surge un concierto a dos voces para liberar la voz del autor, del personaje y del lector en un juego de epifanías.
Inglés
This paper focuses on Clarice Lispector’s last book Un soplo de vida (pulsaciones) (1978), which should be read out loud, feeling the energy of its every word. The novel was written during the author’s agony and published after her death, when Olga Borelli organised her manuscripts. A writing that both authorizes and deauthorizes the author figure is analyzed here, exposing the three subjects that interact in the literary discourse: the author, Angela’s character, and the reader, who remains attentive to the voice’s inflections (the air, the breathing, the word and its sound) within the body of the text. The author/character affirms herself in a metafictional way inside the story, thus demonstrating that the author does not disappear, since it exercises its powers in the literary discourse from an ethic position and its fragility, implied when narrating oneself. The pulses emerge from the body that writes and talks to try to fill the emptiness, a body that is still breathing. The univocal condition unfolds a language that avoids any certainty: words and silences from contrasting narrative figures, author and character. The following reflections: Why am I writing? For whom I am writing? To whom am I writing?, arise from the act of breathing as an intimate action, primordial and vital of literary creation. The breath of life, the heartbeat, the time flowing through the veins, the agony, at he same time as a two-voice concert emerges to free the author’s voice, the character, and the reader in an epiphany game.
Etelvina Maldonado: voces y colectividades en la poesía oral del Caribe |
Eliana Díaz Muñoz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo explora el problema de la autoría en el Bullerengue, una de las manifestaciones de la poesía oral del Caribe colombiano, interpretado en su mayoría por mujeres. De manera puntual se concentra en el trabajo discográfico Canto y repique de Tambor (2006) y algunas puestas en escena de la artista Etelvina Maldonado (1935-2010) a fin de problematizar la noción de autoría en el etnotexto. Las composiciones de Maldonado, si bien retoman y se nutren de materiales de la tradición oral, construyen una instancia narradora que pone en escena a sujetos femeninos con agencia y donde resulta esencial crear lazos de solidaridad con la tradición de cantautoras bullerengueras que le antecede.
Inglés
This article explores the problem of authorship in the Bullerengue, one of the manifestations of oral poetry of the Colombian Caribbean played mostly by women. Timely, focuses on the album Canto y repique de Tambor (2006) and some performances of the artist Etelvina Maldonado (1935-2010) to problematize the notion of authorship in the Etnotexto. The compositions of Maldonado, although resume and feed materials of oral tradition, constructs a narrative instance that stages a female subjects with agency and where it is essential to create bonds of solidarity with the tradition of bullerengueras songwriters that precedes it.
Información General
El Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón BolÃvar realiza actividades de investigación, docencia y extensión referidas a la realidad de América Latina y a la que, fuera del área, afecta a su desenvolvimiento. MUNDO NUEVO, Revista de Estudios Latinoamericanos es una publicación cuatrimestral del Instituto y, si bien difunde los resultados de sus propias investigaciones y actividades académicas, acoge con beneplácito los aportes cientÃï¬ cos que le sean enviados en forma de artÃculos o notas. Las opiniones en ellos vertidas no comprometen necesariamente la del Instituto.
MUNDO NUEVO ingresó al directorio y al catá logo del Sistema Regional de Información en LÃnea para Revistas CientÃficas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Latindex en marzo de 2013. Dentro del catálago se encuentra por los temas de ciencia polÃtica y administración pública, educación y estudios latinoamericanos. Se encuentra indizada o resumida en:
Adicionalmente a mediados de septiembre la revista MUNDO NUEVO fue incorporada al Indice "Revistas Venezolanas de Ciencia y TecnologÃa" (REVENCYT).
Comité Editorial
Director:
Héctor Maldonado Lira
Consejo Editorial:
Arturo Almandoz
Nicolay Dobronravin
Dafne González
Makram Haluani
Marisela Hernández
Francine Jácome
Carole Leal
Alberto Navas
Orlando Pérez
Alfredo Ramos
Carlos Romero
Gustavo Sarmiento
Andrés Serbin
José Escribano Ãbeda-Portugués
Edgard Yerena
Editor:
Ana Carrillo G.
DIVISIÃN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Directora:
Lydia Pujol
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE AMÃRICA LATINA
Director:
Héctor Maldonado Lira
Misión
Upps !
Información no encontrada
Instruciones Autor
Normas a que deberán ajustarse los estudios que se envÃen a Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos para su publicación
1. Los estudios enviados a Mundo Nuevo, para su publicación deberán ser inéditos.
2. La recepción de las contribuciones se realizará durante todo el año. En algunos casos, la revista podrÃa decidir publicar un número especial referido a un tema monográfi co, en este sentido, solicitará los estudios y pautará con los autores una fecha determinada.
3. Los estudios deben ajustarse a la orientación temática de la Revista y a sus normas. Tendrán una extensión, de 20 a 40 páginas; excepcionalmente se admitirán de mayor extensión. Las recensiones no deberán exceder de 10 páginas, y las reseñas, de 5. Deberán estar escritos a doble espacio en dos ejemplares, con márgenes razonables y con la correspondiente versión electrónica. La extensión del estudio incluye cuadros, tablas y gráfi cos, si no pueden ser reproducidos tipográfi camente, deberán enviarse en originales para la impresión directa.
4. Las referencias bibliográfi cas deberán agruparse por orden alfabético al fi nal del estudio y contener todos los elementos habituales de identifi cación. Es indispensable que las referencias y notas se realicen de acuerdo al Manual de Chicago, números consecutivos en el texto para citas y notas a pie de página. Ejemplo de referencia a un libro: Puig, Juan Carlos. Integración Latinoamericana y régimen internacional. Instituto de Altos Estudios de América Latina. Universidad Simón BolÃvar. Caracas, 1987. Las citas de Internet deben contener el apellido y nombre del autor y página web.
5. El estudio debe ser un documento que presente de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene tres apartes importantes: introducción, desarrollo y conclusiones. Igualmente debe incluir un resumen, con una extensión máxima de cien (100) palabras, incluyendo cuatro palabras clave en español y en inglés. Asimismo, incluirá una sÃntesis curricular de cien (100) palabras como máximo.
6. Se admitirán trabajos en inglés, francés y portugués, pudiendo ser publicadas en español, en versión realizada por el Instituto. El autor, si lo desea, podrá corregir esa versión.
7. Los estudios deberán ajustarse al requisito de ser sometidos a una primera evaluación por parte del Editor (a) y del Consejo de Re-dacción. Los estudios que se consideren publicables serán sometidos al método del doble ciego por parte de árbitros seleccionados para tal fi n. Los trabajos presentados podrán ser aceptados sin cambios o devueltos al autor (es) para las reformulaciones necesarias. En algunos casos se podrá eximir de algunos de estos requisitos las ponencias o contribuciones que formen parte de un seminario, simposio o evento académico especial, que el Consejo de Redacción decida publicar en su totalidad en un número especial de la Revista.
8. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de efectuar los cambios de estilo o de edición que considere imprescindibles.
Todos los estudios deben ser entregados en la siguiente dirección: Instituto de Altos Estudios de América Latina. Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Edifi cio Biblioteca Central. Planta Baja. Universidad Simón BolÃvar, y la versión electrónica al siguiente correo: mundonuevo-iaeal@usb.ve. Para cualquier información adicional puede comunicarse a los Telfs: 0212-9063116, 9063117.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada