Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Nely Vásquez de Peña
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Estudios
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Una mirada de género a la realidad venezolana |
Dhayana Carolina Fernández Matos
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se presenta un panorama de la situación venezolana desde el punto de vista del ordenamiento jurídico y las instituciones públicas que tienen facultades para actuar en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. Asimismo, se muestra un conjunto de indicadores sociales, económicos, educativos, desagregados por sexo, que permiten evidenciar las inequidades de género existentes en Venezuela; se persigue ir más allá de la cifra, de una visión neutra, para visibilizar la situación de las mujeres, el camino recorrido y lo que aún falta por recorrer para el logro de la igualdad real y efectiva.
Inglés
This paper presents an overview of the Venezuelan situation from the point of view of the legal and public institutions that have the authority to act in matters of gender equality and women's rights. It also shows a set of social, economic, educational, gender indicators that reveal gender inequities existing in Venezuela pursued go beyond the figure of a neutral, to show the situation of women, the progress and what things still need to be done to achieve real and effective equality.
Estudio comparado de los Órganos Administrativos del Poder Judicial en 9 países Latinoamericanos |
Dorennys Angulo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El órgano de gobierno o administrativo del Poder Judicial es un actor fundamental para el análisis de las políticas implementadas en materia de justicia, ya que es el encargado de promover y ejecutar cualquier iniciativa de transformación a la vez que funge, en muchos casos como órgano disciplinario de la judicatura. Este artículo pretende comparar los órganos de gobierno de 9 países latinoamericanos en tres aspectos a saber: creación, conformación y funciones, finalizando con un breve esquema que resume sus características comunes, logros y debilidades.
Inglés
The administrative organ of Judiciary is a fundamental actor for the analysis of the policies implemented in justice, since it is the manager of promoting and executing any initiative of transformation and simultaneously does the times in many cases, as disciplinary organ of the judicature. This article tries to compare this organs in 9 Latin-American countries in three aspects to know: creation, conformation and functions, finishing with a brief scheme that summarizes its common characteristics, achievements and weaknesses.
Reducción de la jornada de trabajo en Venezuela: valoración jurídica |
Bernavé Andara
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Actualmente, sigue siendo válido el principio de incorporar a la regulación de las horas del trabajo la perspectiva de los derechos humanos, donde la reducción de la jornada laboral, no debe ser vista como perjudicial, sino más bien como una medida favorable para el bienestar general. La investigación es de tipo documental descriptiva, cuyo objetivo fue analizar la jornada de trabajo desde un punto de vista histórico y su configuración actual; examinar las bases que sustentan la reducción de la jornada y analizar la valoración actual del Estado sobre la materia; concluyéndose que la proporcionalidad en la reducción de la jornada de trabajo efectuada a lo largo de la historia laboral en Venezuela, advierte un mejoramiento general de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores, orientado al logro del interés social establecido en el texto constitucional.
Inglés
Today, the principle remains valid to incorporate the regulation of work hours the human rights perspective, where the reduction of working time should not be seen as harmful, but rather as a measure favorable to the general welfare. The research is documentary description, which analyzed the work day from a historical perspective and its current configuration, examine the basis underlying the reduced hours and analyze the current rating of the State on the matter, concluding that proportionality in the reduction of working hours performed over labor history in Venezuela, says a general improvement of living and working conditions of workers, aimed at achieving social interest established in the Venezuelan Constitution.
Justicia de paz como mecanismo alterno para la solución de conflictos comunitarios ante la conflictividad de gobernabilidad |
Martha Coromoto Montilla García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El Estado Venezolano a partir de los años 80 comenzó a presentar problemas estructurales, los cuales dieron viabilidad a la reforma del Texto Constitucional en el año 1999, que obligó a un cambio trascendente de la vida política del Estado, evolucionando de una democracia representativa a una democracia participativa, abriendo los canales para que los ciudadanos participaran en asuntos de trascendencia social, abarcando uno de los aspectos más delicados, como lo es la administración de justicia. La vinculación entre democracia y acceso a la justicia, plantea la posibilidad que los ciudadanos (as), para proteger y defender sus derechos acudan a mecanismos alternos para la solución de conflictos, ante los problemas estructurales de gobernabilidad como consecuencia de la creciente demanda de acceso a la justicia y su crisis de eficacia, trayendo en consecuencia, la crisis de legitimidad por la gradual desaprobación y desconfianza ciudadana en las instituciones que conforman el Poder Público. El principal desafío de la gobernabilidad democrática es la Justicia de Paz, reconocida en el marco Constitucional cómo medio alterno de resolución de conflictos, que tendrá por función solucionar los conflictos y controversias que se susciten en las comunidades vecinales, procurando por todas las vías posibles y de manera obligatoria la conciliación entre los interesados, de modo que los mismos resuelvan consensualmente sus problemas; y para el caso que no se lograre el acuerdo a través de la conciliación se decidirá conforme a la equidad asegurando el derecho a la defensa de los interesados.
Inglés
The Venezuelan State as of years 80 began to present/display structural problems, which gave viability to the reform of the Constitutional Text in 1999, that it forced to an important change of the political life of the State, evolving of a representative democracy a participating democracy, abriendo the channels so that the citizens participated in subjects of social importance, including one of the most delicate aspects, as it is it the justice administration. The entailment between democracy and access to justice, raise the possibility that the citizens (ace), to protect and to defend their rights go to alternating mechanisms for the conflict resolution, before the structural problems of governability as a result of the increasing demand of access to justice and its crisis of effectiveness, bringing consequently, the crisis of legitimacy by the gradual dispproval and citizen distrust in the institutions that conform the Public Power. The main challenge of the democratic governability is the Justice of Peace, recognized within the framework Constitutional how half alternating of resolution of conflicts, that it will have by function to solve to the conflicts and controversies that are provoked in the ocal communities, trying by all the possible routes and of obligatory way the conciliation between the interested ones, so that the same solve their problems consensually; and for the case that will not be obtained the agreement through the conciliation will be decided according to the fairness assuring the right to the defense the interested ones.
Igualdad y libertad. Notas para un debate |
Domingo Medina Guitiérrez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las reflexiones y discusiones en torno a la libertad y la igualdad nunca han sido sencillas. Por el contrario, el tema es harto complejo y complicado. Lo es por muchas razones y lo es mucho más cuando se trata de analizar las manifestaciones concretas de las mismas. En el caso venezolano este debate se expresó notoriamente en el diseño constitucional de 1999 y la configuración que se dio al Estado venezolano en la constitución redactada por la Asamblea Nacional Constituyente y refrendada por el pueblo en consulta popular ese mismo año. En el presente artículo pretendemos mostrar parte de este debate y también parte de lo que hemos dado en llamar las soluciones concretas a ese debate. Sobre lo que nos interesa reflexionar –más que ofrecer respuestas, que confesamos no tener- es sobre el caso venezolano y de cómo los jueces del país incorporan en sus decisiones los preceptos del Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia, partiendo de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia al respecto.
Inglés
Reflections and discussions on liberty and equality have never been simple or easy. On the contrary, the issue is extremely complex and complicated. In this article we try to show part of this debate and also part of what we have called the concrete solutions to that discussion. What we really try to ask - more than offering answers that we confess not to have - is about the Venezuelan case and how the judges have incorporated in its decisions the precepts of the Social and democratic State of law and justice, on the basis of a judgment of the Supreme Court of Justice on the matter.
La realidad de la potestad reglamentaria en Venezuela |
Sabrina Storino
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el presente trabajo nos ocuparemos de abordar el tema referido al cambio de criterio en torno a la potestad reglamentaria de la Administración Pública en Venezuela, y de si tal potestad es o no violatoria del debido proceso -caracterizado por el principio de legalidad (reserva legal)-, bajo la premisa de que toda actuación que produzca efectos ablatorios en la esfera jurídica del individuo debe estar prevista expresamente en la ley, por cuanto, ésta es dictada en ejecución directa de la Constitución, y en efecto, determinar qué motivo a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela a adoptar ese cambio de criterio.
Inglés
In this paper we will address the issue referred to the change of position regarding the regulatory power of the public administration in Venezuela, is whether or not such power violates due process, characterized by the rule of law (legal reserve) -, under the premise that any action that produces effects in the legal field the individual must be expressly provided for in the law, because, it is rendered in direct implementation of the Constitution, and in effect, determine what motivated the Constitutional Court of Supreme Justice of the Bolivarian Republic of Venezuela to adopt this shift.
La incomparecencia del justiciable a los actos procesales, como prueba de su renuncia al derecho de ser oído durante el proceso (Reforma 2012 del Código Orgánico Procesal Penal) |
Yonathan Mustiola
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Former Venezuelan Penal codes (1998, 2000, 2008 and 2009) prohibited the prosecution or being on trial in the absence of the accused. However, such obligation was removed with the last reform of the Penal Procedures Code, as well as one who gave the right to the accused, early request for the inadmissibility of the preventive deprivation of liberty. The non-appearance of the defendant to the criminal proceedings is a subject derived from this about being on trial in absence. The aim of this article is analyze such matter.
Español
Los anteriores códigos de procedimiento penal venezolanos (años 1998, 2000, 2008 y 2009) prohibían el juzgamiento en ausencia del imputado. Sin embargo, tal precepto fue eliminado con la última reforma del texto penal adjetivo, así como también, aquel que daba el derecho al imputado de solicitar de manera anticipada la improcedencia de la privación preventiva de libertad. Del tema del juicio penal en ausencia del defendible se deriva el de la incomparecencia del justiciable a los actos procesales dentro de la jurisdicción penal. Y es precisamente este último tema el que nos proponemos analizar en este artículo.
Consideraciones definitorias del terrorismo en Venezuela y fórmula para establecer la intensidad del acto terrorista |
Elsa Janeth Gómez Moreno
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El terrorismo en Venezuela es la amenaza o ejecución de uno o varios actos contra los intereses nacionales, la vida, integridad corporal, salud o libertad de las personas; la destrucción o intervención de los servicios públicos; destrucción o apropiación del patrimonio ajeno u otro acto en forma ilegítima e ilegal con el objetivo de perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, por parte de persona o grupos de personas, cuyas acciones sucediéndose sistemáticamente o no, sean capaces de alterar el orden interno y externo, amenazando o poniendo en riesgo, la Seguridad de la Nación. Derivado de acontecimientos que repercuten sobre los intereses del Estado, se estableció esa definición, y el mecanismo estructural que podrá aplicarse para cualquier hecho considerado terrorismo. El estudio se hizo bajo la revisión de los ordenamientos legales sobre terrorismo y de casos que han causado terror y conmoción entre los años 1996 al 2006, a través de los ámbitos estratégicos del Poder Nacional (político, social, económico, militar, cultural, ambiental y geográfico) a los efectos de proponer un mecanismo estructural que permita evaluar el terrorismo como factor antagónico a la seguridad de la nación, en el control jurisdiccional. Con este aporte se pretende sugerir su adopción como base teórica del cuerpo normativo, mediante el cual, el poder legislativo, defina y sancione conforme a la realidad venezolana los delitos de características terroristas, garantizando los principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás normas, en un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su soberanía, la integridad del territorio y espacios geográficos.
Inglés
Terrorism in Venezuela is the threat or implementation of one or more acts against national interests, life, physical integrity, health or personal freedom, the destruction or intervention of public services, destruction or seizure of assets of another person or other act illegitimate and illegal in order to disrupt the free exercise and enjoyment of rights and constitutional guarantees, by the person or group of persons, whose actions consistently succeeding or not, are able to alter the internal and external order, threatening or jeopardizing the National Security. Derived from events which affect the interests of the State, that definition was established, and the structural mechanism that can be applied to any act considered terrorism. The study was done under the revision to the statutes and cases on terrorism that have caused terror and turmoil from 1996 to 2006, through the strategic areas of national power (political, social, economic, military, cultural, environmental and geographical) for the purpose of proposing a structural mechanism to assess terrorism as a factor antagonistic to the security of the nation, in the judicial review. With this contribution to suggest adoption as a regulatory body theoretical basis, whereby the legislative power to define and punish according to the Venezuelan reality crimes of terrorist characteristics, ensuring the principles enshrined in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela and other rules, in a democratic, participatory and protagonist, free from Threats to its sovereignty, territorial integrity and geographical spaces.
Información General
La Revista Magistra es una publicación cientÃfica periódica y arbitrada de la Escuela Nacional de la Magistratura, cuyo objetivo es dar publicidad a artÃculos de carácter cientÃfico-jurÃdico desarrollados principalmente por investigadores e investigadoras del Poder Judicial venezolano, pero abierta a las colaboraciones de expertos y expertas nacionales e internacionales siempre que cumplan con los requisitos de rigurosidad y objetividad propios del quehacer cientÃfico-jurÃdico. La Revista Magistra verifica que se cumplan las Normas para los colaboradores y las colaboradoras que ha establecido y lleva a cabo las labores de edición propias de una publicación de este tipo, pero las opiniones y afirmaciones contenidas en los artÃculos son responsabilidad exclusiva de los autores y las autoras de los mismos.
Comité Editorial
CONSEJO EDITORIAL DE MAGISTRA
Argentina
Julio César Llanan Nogueira
Coordinador del Programa Educación para la Paz
Universidad Nacional de Rosario
Chile
Alejandro Vera Quilodrán
Corte de Apelaciones de Temuco
Poder Judicial
Paraguay
Rodrigo Alejandro Escobar EspÃnola
Tribunal Contencioso Administrativo
Poder Judicial
Venezuela
Alba Carosio
Centro de Estudios de la Mujer
Universidad Central de Venezuela
Rodolfo Magallanes
Instituto de Estudios PolÃticos
Universidad Central de Venezuela
Vladimir Aguilar Castro
Centro de Estudios PolÃticos y Sociales de América Latina
Universidad de Los Andes
Hugo Quintero
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad del Zulia
COMITÃ EDITORIAL
Dhayana Carolina Fernández Matos
Directora de Recursos Documentales, Investigación y Desarrollo
Escuela Nacional de la Magistratura
Domingo Medina Gutiérrez
Especialista de Ãrea
Escuela Nacional de la Magistratura
Misión
Upps !
Información no encontrada
Instruciones Autor
Normas para colaboradores y colaboradoras de la revista MAGISTRA
Los artÃculos cientÃficos a ser considerados para su publicación por el Comité Editorial de la revista MAGISTRA deben cumplir con las siguientes recomendaciones:
⢠La revista MAGISTRA sólo considerará para su publicación trabajos inéditos y originales, que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas.
⢠La revista MAGISTRA autoriza la reproducción del material de la revista, siempre que se cite su fuente.
⢠Las propuestas deben incluir el tÃtulo del artÃculo, nombre del autor, sinopsis curricular, dirección electrónica y afiliación institucional.
⢠Debe incluirse un resumen (en español e inglés) del artÃculo, tres palabras clave utilizadas (en español e inglés) y el nombre del proyecto de investigación del cual es resultado, cuando fuera pertinente. En ningún caso los resúmenes pueden exceder los 1.200 caracteres.
⢠Los artÃculos propuestos tendrán una extensión entre 20 y 40 páginas escritas a espacio y medio en letra 12 puntos, Arial o Verdana, y en papel tamaño carta, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.
⢠Las propuestas deben ser enviadas en por correo electrónico, disquete y/o disco compacto o copia impresa indicando el programa utilizado; o también como documento al correo electrónico de la Dirección de Recursos Documentales, Investigación y Desarrollo de la Escuela Nacional de la Magistratura (e-mail: revistamagistra@gmail.com), o a la siguiente dirección fÃsica: Avenida Francisco de Miranda, Edificio Dirección Ejecutiva de la Magistratura, Torre Norte, Planta Baja, Biblioteca, Chacao, Caracas, Venezuela, CP 1060.
⢠Cuando se requiera el apoyo de gráficos, cuadros o mapas, se debe enviar una versión en blanco y negro a la medida de la mancha de la revista como parte del original, indicando el lugar y la página donde serán colocados, o si éstos van aser incluidos como anexo o apéndice del artÃculo.
⢠La bibliografÃa deberá seguir el modelo APA (American Psycological Association) de la siguiente forma:
Libros:
FLORES CAZORLA, M. (1987). Delincuencia juvenil y familia en la doctrina criminológica. Valencia, Universidad de Carabobo, Consejo de Desarrollo CientÃfico y HumanÃstico.
Revistas o publicaciones periódicas:
PALAZZI, P. A. (1999). âEl Hábeas Data en el Derecho Argentinoâ. Revista Internacional de Derecho e Informática. N° 01: páginas 16-53.
ArtÃculo en libro compilado:
IRAZU SILVA, J.L. (2000). âLas sanciones penales en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescenteâ. En MORAIS DE GUERRERO, M.G. (Coord.). Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. pp. 232-240. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Páginas Web:
Tribunal Supremo de Justicia, fecha: 8 de noviembre de 2003. [On line] Página: http://www.tsj.gov.ve
Ponencia presentada en evento:
ORTIZ, R. (1997, octubre). Una experiencia de formación de postgrado en Derecho. Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano sobre Formación Avanzada en Derecho. Salamanca, Universidad de Salamanca.
Citas o referencias bibliográficas:
Se realizarán con el sistema autor-fecha, incluyéndolas en el texto, indicando el apellido del autor, el año de la publicación y la página (ejemplo: Cedeño, 2004: 12). En caso que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos (ejemplo: González y Morales, 1997: 26). Si son más de dos autores, deberá escribirse ây otrosâ (ejemplo: Núñez y otros, 1978: 127).
Notas al pie:
Las notas deben colocarse numeradas a pie de página y separadas de las referencias bibliográficas.
⢠Una vez constatado el cumplimiento de las normas, el Comité Editorial procederá a someter las propuestas al menos a un/a árbitro/a, de manera anónima, entre especialistas o pares investigadores/as. Las sugerencias de éste/a, cuando las hubiere, serán dadas a conocer, con la confidencialidad del caso, a cada autor/a.
⢠La revista MAGISTRA aceptará artÃculos para someterlo a arbitraje durante todo el año.
⢠Los/as autores/as recibirán un ejemplar de la revista MAGISTRA en la cual ha sido publicado su artÃculo
Instrucciones de Arbitraje
° Todos los trabajos enviados a la revista Magistra para su publicación serán sometidos a arbitraje por profesionales, investigadores e investigadoras, expertos y expertas calificados/as en las áreas de especialización de los trabajados considerados.
Las colaboraciones especialmente solicitadas por la Escuela Nacional de la Magistratura a docentes, investigadores e investigadoras, expertos y expertas de reconocido prestigio nacional e internacional, sobre tópicos y materias especializadas de gran interés por su aporte al avance del conocimiento cientÃfico jurÃdico podrán exceptuarse de este requisito.
° El sistema de arbitraje garantizará la objetividad, idoneidad e imparcialidad de los veredictos emitidos sobre la calidad de los trabajos y artÃculos presentados al Comité Editorial de la revista Magistra. Por ello, se procurará especialmente que las personas seleccionadas para arbitrar cuenten con credenciales reconocidas.
° El sistema de arbitraje adoptado por la revista Magistra es el conocido como sistema de «doble ciego», el cual asegura la confidencialidad del proceso y mantiene en reserva las identidades de los árbitros y las árbitras, asà como de los autores y las autoras.
° Los trabajos presentados por funcionarios y funcionarias de la Escuela Nacional de la Magistratura deberán ser arbitrados igualmente y se procurará que el arbitraje de estos trabajos sea realizado por árbitros o árbitras externos/as a la Escuela Nacional de la Magistratura.
° El veredicto de los árbitros y las árbitras concluirá en una recomendación acerca de la conveniencia de la publicación del artÃculo o trabajo presentado para su consideración al Consejo Editorial de la revista Magistra. Para ello se tomarán en cuenta las siguientes calificaciones:
-PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES. En este caso el documento no requiere de modificaciones relevantes, por lo cual el Comité Editorial de la revista Magistra lo incluirá en su próximo número a publicar.
-PUBLICABLE CON MODIFICACIONES MENORES. En este caso el artÃculo o trabajo presentado requiere de pocos ajustes de tipo formal, esencialmente pequeñas y pocas correcciones de edición, lo cual no implica la modificación sustancial de la forma en que el trabajo ha sido presentado y que en ningún caso se refieren al fondo o contenido del artÃculo o investigación presentada. En caso de que un artÃculo sea evaluado como publicable con modificaciones menores, el Comité Editorial de la revista Magistra se reservará la atribución de realizar dichas modificaciones, con el propósito de incluir este artÃculo en su próximo número a publicar.
-PUBLICABLE CON MODIFICACIONES MAYORES. Con esta calificación los árbitros o árbitras estarán recomendando la realización de sustanciales o numerosos ajustes al documento original, lo que implica la modificación de manera notable de la forma en que el trabajo o artÃculo ha sido presentado y que incluso refieren al fondo de la materia tratada por el autor o la autora. En caso de que un artÃculo sea evaluado como publicable con modificaciones mayores, el Comité Editorial de la revista Magistra enviará el artÃculo en cuestión, a fin de que sean consideradas las observaciones de los árbitros o las árbitros por el autor o la autora; luego de corregidas éstas, y una vez que haya sido enviada la versión definitiva del artÃculo, ésta será nuevamente revisada por los árbitros o las árbitras, de manera de que éstos/as verifiquen si el autor o la autora realizó las modificaciones sugeridas. Una vez que los árbitros o las árbitras den su aprobación de lo anterior, dicho documento será publicado en el próximo número de la Revista.
- NO PUBLICABLE. Esta calificación sugiere la inconveniencia de publicar un artÃculo, el cual posee, en general, serias deficiencias globales que lo convierten âen las condiciones como ha sido presentadoâ en desestimable como contribución original y valiosa en el área del conocimiento cientÃfico jurÃdico.
° Los criterios generales de evaluación que deberán ser considerados por los árbitros y las árbitras a la hora de emitir su calificación sobre los trabajos sometidos a su evaluación, serán como mÃnimos los siguientes:
- Importancia del tema;
- Originalidad del planteamiento;
- Actualidad de la bibliografÃa;
- Calidad de la redacción;
- Modo de presentación, en términos que favorezca la comprensión y facilite la exposición del tema tratado.
° Los árbitros y las árbitras consultados/as deberán en todo momento justificar y razonar sus opiniones o calificaciones, especialmente cuando sus veredictos recomiendan la no publicación o publicación con modificaciones de los trabajos sometidos a su evaluación.
° El Consejo Editorial de la revista Magistra ordenará lo conducente para el adecuado cumplimiento de lo anterior.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada