Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Último Número
Vol 3, Número (1), Año 2015
Artículos Originales
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Frecuencuencia de parasitosis intestinal y su relación con las condiciones socio-sanitarias en niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años del sector “La Pocaterra” | Noja Izzeddin ; Lorena Hincapié | Resumen | Descargar |
Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores universitarios. Barquisimeto. 2014. | Héctor Parra L. | Resumen | Descargar |
Diagnóstico de depresión en coexistencia con enfermedad no psiquiatrica por estudiantes de medicina que han concluido su carga académica | Rafaela Pastora Linárez Méndez ; Alfredo Espinet ; Douglas García | Resumen | Descargar |
Experiencias comunitarias en salud para la integración universidad y comunidad “Pio Tamayo” | Josefa Materano ; Dinora Rebolledo ; Vilda Rodríguez ; Mirian Arteaga ; Rafael Gásperi ; Rosamaría Rivas ; Noris Zambrano ; Aura Arévalo | Resumen | Descargar |
Artículo Histórico
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Dr. Armando Sánchez una vida dedicada a la Salud | Luis Eduardo Traviezo Valles ; Andrea Galindez ; Luis Frechón | Resumen | Descargar |
Ensayos
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Relación médico paciente como enlace humano trascendental en las organizaciones de salud | Lisbeth J. Reales Chacón | Resumen | Descargar |
Una reflexión sobre la influencia de los genes en nuestra vida social | Raúl Isea | Resumen | Descargar |
Información General
La Revista Venezolana de Salud Pública, RVSP, tiene como temática principal la salud pública y áreas relacionadas como la microbiologÃa, parasitologÃa, epidemiologÃa y es patrocinada por la Universidad Centroccidental âLisandro Alvaradoâ, es arbitrada e indexada y no cobra a los usuarios, lectores o instituciones por leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artÃculos. Esto se puede hacer libremente.
Comité Editorial
Comité Editorial Director Dr. Rafael Gásperi Editor Jefe MSc. Luis Eduardo Traviezo Valles Editor Ejecutivo Dr. Georges Agobian Editores de lÃnea Dr. Leonardo Montilva Dra. Sonia Cabré Dra. Damelis Daza Dra. Mariálida Mujica Dra. Ahimara Márquez Dra. Mariela Montilva Dr. Douglas GarcÃa Dr. Adaucio Morales Comité Asesor Internacional Dr. Alfonso J. RodrÃguez Morales Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Dr. Oscar Daniel Salomón. Instituto de Medicina Tropical. Argentina. Dra. Wendy Murillo Lab. De VirologÃa. Escuela de MicrobiologÃa. UNAH. Honduras. MSc. Gabriela Arévalo Pinzón, Fundación Instituto de InmunologÃa de Colombia FID Versión On line MSc. Reina Sánchez C. Indizaciones y Edición MSc. Luis E. Traviezo Valles
Misión
Upps !
Información no encontrada
Instruciones Autor
Normativa para publicar REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÃLICA La Revista Venezolana de Salud Pública es una publicación cientÃfica, arbitrada e indizada para la difusión de resultados de las investigaciones nacionales e internacionales realizadas en el campo de la salud pública y áreas afines. Su lÃnea editorial se inscribe en la consideración de distintos enfoques epistemológicos y ontológicos a objeto de responder a la complejidad de los fenómenos relacionados con el objeto de investigación. Su propósito es crear escenarios para el desarrollo del pensamiento crÃtico en el campo de la salud pública sobre la base de la democratización del conocimiento, revalorizando la vinculación de la práctica de la investigación cientÃfica con la atención y resolución de los problemas socialmente relevantes. La Revista Venezolana de Salud Pública es una publicación periódica, semestral con un volumen y dos números (Enero y Julio) por año, en formato impreso y electrónico a través de la siguiente dirección web: http://bibmed.ucla.edu.ve/rvsp/ En la Revista Venezolana de Salud Pública se divide en ocho secciones: 1. ArtÃculos originales: Estos artÃculos constituyen resultados originales de investigaciones sobre la salud pública y áreas afines, enfocados desde una visión compleja e interdisciplinaria. Se caracterizan por: a) Presentan hallazgos cientÃficos de, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas, censos, casos clÃnicos. b) Ofrecen, por primera vez una interpretación teórica de estos u otros hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un determinado saber. 2. Sistematización de Experiencias: estos artÃculos incluyen los resultados de investigaciones sobre los saberes producidos en una experiencia vivida, ya sea en la práctica docente, clÃnica, gerencial, comunitaria o de investigación, por diferentes sujetos, mediante la recopilación, análisis y valoración de sus acciones. 3. Ensayos: Constituyen escritos de reflexión crÃtica cuyo objetivo será estimular la discusión en temas de interés en salud pública (entre otros, polÃticas y sistemas de salud, equidad, servicios de salud, educación, ética) Debe estar apoyado en una adecuada, suficiente y actualizada documentación 4. Revisión: Son artÃculos que muestran el resultado de un análisis de información reciente, en un intento de sintetizar los resultados alcanzados sobre un tema determinado relacionado con la salud pública. La revisión puede realizarse siguiendo alguna de las metodologÃas aceptadas para tal propósito. 5. Reseña CrÃtica: Consisten en una sÃntesis comentada de una obra publicada; libros, revistas y otros tipos de publicaciones sobre algunos de los campos o temas de la salud pública, con el objeto de ofrecer una visión, interpretación y valoración personal del texto escogido, por parte de los investigadores. 6. Cartas al Editor: Son observaciones, crÃticas y sugerencias sobre lo publicado en la Revista Venezolana de Salud Pública o en otra revista cientÃfica, que no hayan sido publicados en ninguna revista o medio de comunicación. Las cartas al editor pueden tener múltiples propósitos entre los cuales pueden mencionarse: a) emitir un juicio crÃtico acerca de un hecho salud de dominio público; b) opinar acerca de algunos aspectos de la polÃtica editorial de la revista en cuestión; c) desarrollar, aclarar o explicar particularidades de un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista; 7. Nota Histórica o semblanza: Se refieren al conocimiento de la evolución histórica de instituciones, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública, con el propósito sentar las bases para la comprensión de acontecimientos actuales. La nota histórica o semblanza también puede referirse a la historia de la vida de una persona y sus logros. Las notas históricas o semblanzas pueden también referirse a grupos y lugares, tratando de comprender un fenómeno de importancia simbólico-social. El eje de interés no es una persona sino un grupo y su relación o influencia en un lugar determinado. 8. Imágenes en Salud Pública: Este espacio estará destinado la publicación de documentos fotográficos relacionados con la salud pública. La recopilación de imágenes responderá a un tema especÃfico desarrollado por el investigador(a), sustentado en una confiable, suficiente, y actualizada información. Derechos legales y criterios generales de publicación La Revista Venezolana de Salud Pública se reserva todos los derechos de autor (copyright) de acuerdo con los términos de la legislación vigente. El material publicado en la revista podrá reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cuente con la autorización expresa, por escrito, y se cite la fuente. Las contribuciones deben ser originales e inéditas, escritas en español o inglés, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la Revista Venezolana de Salud Pública. Podrán aceptarse trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios. Cada trabajo se acompañará con una correspondencia del o los autor(es) en donde se especifique que no ha sido publicado previamente. ï· Los artÃculos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista o de la institución a la que este afiliada. Criterios EspecÃficos de Publicación y Proceso de Selección La Revista Venezolana de Salud Pública es bilingüe que publica artÃculos en español o en inglés, sobre temas de salud pública y áreas afines. La revista no realiza traducciones y sólo publica los trabajos en el idioma original (español o inglés) en el que se someten a evaluación. Como criterios de selección utiliza la idoneidad del tema para la revista solidez cientÃfica, originalidad, actualidad y oportunidad de la información, asà como también coherencia metodológica y acatamiento de normas bioéticas. Los trabajos que el Comité Editorial considera pertinentes se someten al proceso de revisión por pares, el cual implica: Una primera revisión, que queda en manos del Comité Editorial, en la que se determina la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la lÃnea editorial, se apega a las normas de Revista Venezolana de Salud Pública y cumple con los criterios generales de publicación. Una segunda revisión, que se encomienda a dos árbitros, expertos(as) en el campo objeto del estudio. Los árbitros evaluarán globalmente el contenido del artÃculo. Atendiendo a: la importancia del tema estudiado; la originalidad y validez del trabajo; el diseño y la metodologÃa del estudio; relevancia de la discusión; la solidez de las interpretaciones y conclusiones; la organización interna del manuscrito; la calidad de la forma: buena sintaxis, párrafos coherentes, ausencia de faltas gramaticales, y la adecuación a las normas de presentación. En caso de que los dictámenes emitidos sean contradictorios, se somete a consideración del Comité Editorial, o bien, se solicita una evaluación adicional. El dictamen puede ser de aceptación, rechazo, o condicionamiento a las modificaciones sugeridas por los árbitros. Toda decisión se comunica por escrito exclusivamente al autor de correspondencia, en un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original. Si el trabajo resulta condicionado, la nueva versión deberá enviarse en el plazo que se le indique, pero en ningún caso podrá exceder de 30 dÃas. Instrucciones para la Presentación de los Manuscritos Todos los manuscritos deberán enviarse en archivo electrónico, en formato de Word. Además deberá enviar su manuscrito impreso por duplicado, incluidos cuadro y figuras, en papel blanco tamaño carta (21 x 28 cm), en una sola cara, a espacio y medio, fuente Arial, tamaño 12, correo electrónico: rvsp@ucla.edu.ve El material debe ser colocado en un sobre manila y consignado en la siguiente dirección: Av. Libertador, con Av. Andrés Bello, detrás del Hospital Pediátrico, AgustÃn Zubillaga, Barquisimeto, Edo Lara. Venezuela. Apto. Postal 3001. Requisito indispensable que todo trabajo enviado sea acompañado de una correspondencia que indique lo siguiente: 1. Aprobación del contenido del trabajo (incluidos cuadros y figuras) y del orden de aparición de los autores, que se considerará definitivo sin excepción alguna. 2. Aceptación de la transferencia de los derechos de autor a la Revista Venezolana de Salud Pública, en caso de que se publique el trabajo. 3. Declaración de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido simultáneamente para su publicación, total o parcialmente, por ellos mismos u otros autores, a otra revista o medio âimpreso o electrónicoâ nacional o extranjero. 4. Nombre y firma del o los autores. 5. TÃtulo del trabajo. Los autores deben conservar copia de todo el material enviado, ya que no se devolverá ningún artÃculo sometido a revisión, independientemente de que se publique o no. Todos los manuscritos deben contener: Página frontal (tÃtulo, autores, adscripciones): Contiene tÃtulo del trabajo (en español y en inglés, que no exceda las 15 palabras), los nombres completos de los autores, subrayado el apellido sin abreviaturas, sus grados académicos y su adscripción institucional; además, debe indicarse el responsable del artÃculo, asà como su dirección, teléfono, fax y dirección electrónica. Resumen y palabras clave o descriptores (en inglés y español) Contiene los objetivos, diseño, metodologÃa, resultados principales y conclusiones; además deberá ser redactado en español e inglés. El resumen no excederá las 250 palabras. En el resumen no se incluirá ninguna información o conclusión que no aparezca en el texto. Conviene redactarlo en tono impersonal, sin abreviaturas, remisiones al texto principal, notas al pie de página o referencias bibliográficas. Al final del resumen deben aparecer de 3 a 5 descriptores, que identifiquen el contenido del artÃculo. Se utilizarán como palabras clave o descriptores únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en: http://dcs.bvs.br/e/homepagee.htm (descriptores en español), http://www.nlm.nih.gov/mesh/ (descriptores en inglés). Texto: El cual será estructurado según la exigencia de cada tipo de artÃculo. Agradecimientos (opcional) Referencias Cuadros y figuras (si los hubiere) Instrucciones EspecÃficas para cada Tipo de Articulo: ï· Los artÃculos originales: Tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artÃculo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados: a. Introducción: Responde a la pregunta ¿Cuál es el problema? b. Materiales y métodos: Responde a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema? En este apartado debe hacerse mención al consentimiento informado de los participantes en el estudio y de la autorización del comité de ética correspondiente. c. Resultados: Responde a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? d. Discusión: Responde a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos? ï· Sistematización de Experiencia: Tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artÃculo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados: a. Introducción: Contiene tema, objetivos, marco institucional, contexto de la experiencia, metodologÃa de sistematización, caracterización de los actores del proceso. b. Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna, de acuerdo con los distintos momentos de la experiencia, de acuerdo con criterios cronológicos y/o temáticos. (Momento inicial. Intervención y situación actual) c. Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. ï· Ensayos: Su extensión será entre 10 y 12 páginas o 3.000 palabras, incluyendo todas las partes del artÃculo. El ensayo está estructurado de la siguiente forma: a. Introducción: Donde se expone la tesis central del ensayo. b. Desarrollo: Donde se presentan los distintos argumentos que apoyan o rechazan la tesis sustentada. Los argumentos presentados pueden ser propios o sustentados en otras fuentes de autoridad reconocida. c. Conclusión: Donde se comunica el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y recomendaciones de lÃneas de análisis para posteriores escritos. Es importante destacar que las tres componentes del ensayo no constituyen secciones subtituladas, en tal sentido el autor o autora debe exponer sus argumentos en un texto único. ï· Revisión: Su extensión será entre 8 y 10 páginas, incluyendo todas las partes del artÃculo. La revisión se estructura de la siguiente forma: a. Introducción y objetivo del trabajo. b. Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. c. Desarrollo y discusión del tema. d. Conclusiones. ï· Reseña CrÃtica: Su extensión será entre 5 y 8 páginas, incluyendo todas las partes del artÃculo. La reseña critica se estructura de la siguiente forma: a. Introducción: Se incluye la referencia bibliográfica del libro o artÃculo reseñado, un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis. b. Desarrollo o cuerpo: Se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artÃculo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquà se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leÃda. c. Conclusión o cierre: es la redacción final, la cual condensa la opinión crÃtica frente al libro o artÃculo leÃdo y, asÃ, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo. Cartas al Editor: La extensión máxima será de 500 palabras o 2,5 páginas, sin incluir autores ni referencias. Las cartas al editor no podrán ser firmadas por más de dos autores (as). Podrán incluir hasta tres referencias y un cuadro o una tabla si fuese necesario. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes de la Revista Venezolana de Salud Pública. ï· Nota Histórica o semblanza: La extensión máxima será entre 5 y ocho páginas. La nota histórica o semblanza se estructura de la siguiente forma: a. Introducción: Describe las instituciones, personajes, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública que será objeto de revisión histórica. Apunta en la dirección de generar interés a los lectores. b. Cuerpo: Se exponen los orÃgenes del objeto de revisión histórica. Se revisan antecedentes que hayan influido en el desarrollo del personaje, institución o tema vinculado a la salud pública. Es fundamental aportar nexos interesantes y hechos relevantes que lleven al lector a entender más al personaje, institución, y/o eventos de relacionados con la salud pública entre otras. c. Conclusiones: Donde se exponen elementos relevantes de la evolución histórica que forma parte del estudio. ï· Salud Pública en Imágenes: La extensión máxima será entre 8 y 10 páginas. Pautas Generales para las Citas y Referencias La Revista Venezolana de Salud Pública, utiliza las pautas generales para citas y referencias, contendidas en el documento Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos que se Presentan a las Revistas Biomédicas(1) elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (actualizado en febrero de 2006). Dichas pautas se conocen también como "normas Vancouver". Las citas textuales breves o extensas: La cita es una idea de un autor de un texto o documento que se utiliza para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. La cita textual breve, de menos de cinco lÃneas, se coloca entre comillas y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. La cita textual extensa es aquella mayor de cinco lÃneas. Se escribe sin comillas en renglón aparte, centrado con sangrÃa de 4 espacios a cada lado, el tamaño de la letra será un punto menos que la del texto general (Arial, 11) el numero de la cita se escribe al final, tal y como se hizo en la cita breve. Las notas aclaratorias se referirán a pie de página y se indicarán en el texto con números arábigos en superÃndice. ï· Las citas informales se refieren a las observaciones no publicadas tales como cartas, mensajes electrónicos, verbales y presentaciones en eventos. Estas observaciones se indicarán en el texto con asterisco (*) y colocar una nota al pie de página con la siguiente información: tipo de comunicación, nombre o institución, cargo, ciudad, fecha. Ejemplo: Comunicación personal de DarÃo RamÃrez, Director del Seguro Social, Bogotá, 10 de Julio del 2012. Consideraciones Generales sobre las Referencias: Siempre que sea posible hay que proporcionar a los lectores referencias directas a las fuentes originales de los conceptos, métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores. De las Citas de Referencias Sólo se aceptarán las citas para reforzar o apoyar una idea o hallazgo. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes) Todas las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis, preferiblemente utilizando superÃndice, de la siguiente manera: "Se ha observado (3, 4) que..." O bien: "Varios autores (1-5) han señalado que..." Las referencias a artÃculos ya aceptados pero todavÃa no publicados deberÃan citarse con la especificación "en prensa" o "de próxima aparición"; los autores deberÃan obtener una autorización escrita para citar dichos artÃculos, asà como la confirmación de que han sido aceptados para ser publicados. La información de los manuscritos que han sido presentados pero no han sido aceptados deberÃa citarse en el texto como "observaciones no publicadas" con el permiso escrito de la fuente. Evitar citar una "comunicación personal" a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente pública, y en este caso debe citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artÃculos cientÃficos, los autores dberÃan obtener el permiso escrito y la confirmación de la exactitud de la propia fuente de una comunicación personal. Listado de Referencias: El listado de referencias se numerará consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto. La lista de referencias o la bibliografÃa se agregará en hojas separadas, al final del manuscrito, y se ajustará a las normas que se describen a continuación. 1. Libros: Apellido e inicial del nombre de los autores; tÃtulo del trabajo o capÃtulo; apellido e inicial del nombre de los editores; tÃtulo del libro; edición; editorial; ciudad donde la obra fue publicada; año; páginas citadas (inicial-final). 2. ArtÃculos de revistas. Es importante suministrar la siguiente información: autor(es), tÃtulo del artÃculo (en su versión original sin traducir), Nombre de la revista en que este se publica; año; volumen (en números arábigos), número y páginas inicial y final. Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado. 3. ArtÃculos de Revistas on-line. Autor/es del artÃculo. TÃtulo del artÃculo. Nombre de la revista [Revista en lÃnea]. También puede ponerse: [Revista on-line]. [Revista en Internet]. Año [fecha de consulta]; también puede ponerse: [acceso....]; [consultado...]; [citado...]; volumen (número): [Extensión/páginas -si la tuvieran-]. 4. ArtÃculo de Periódico. · Autor. (si tiene). TÃtulo del artÃculo. Nombre del periódico. (completo) · DÃa, mes y año; Sección: (Si está identificada) Columna: (Si está identificada). Página. 5. Documentos legales.- Leyes, Decretos, Ordenes. TÃtulo de la ley, decreto, proyecto, etc. (Seguida de punto.) Nombre del BoletÃn Oficial (Seguido de coma) Número del boletÃn donde se publicó (Seguido de coma) Fecha de publicación. (Entre paréntesis, dÃa-mes-año-) Tablas e Ilustraciones (Figuras) Las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo. imprimir las tablas a doble espacio en una hoja aparte. Numerar las tablas consecutivamente siguiendo el orden de la primera cita que aparece en el texto y asignarles un escueto tÃtulo. No usar lÃneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un tÃtulo breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el tÃtulo. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Deben ser colocados al final del trabajo, (después de las referencias) en paginas aparte cada uno por separado y enviados como imágenes y en formato JPG. Las figuras serán diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografÃas digitales. Presentadas en un formato determinado (por ejemplo, JPEG o GIF) que produzca imágenes de alta calidad en la versión web de la revista. Deben ser colocados al final del trabajo, (después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado. Para radiografÃas, escáneres y otras imágenes de técnicas diagnósticas, asà como para fotografÃas de imágenes de muestras patológicas o microfotografÃas, enviar fotografÃas nÃtidas y brillantes en blanco y negro o en color, normalmente de 127 à 173 mm. En las leyendas de las figuras no deberÃan faltar tÃtulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Las figuras deberÃan numerarse consecutivamente siguiendo el orden de primera aparición en el texto. Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario independientemente del autor o de la editorial, excepto en el caso de documentos de dominio público. Unidades de Medida Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deberÃan darse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en los múltiplos o submúltiplos decimales. Las temperaturas deberÃan expresarse en grados Celsius. La presión sanguÃnea debe medirse en milÃmetros de mercurio, a menos que la revista especifique otras unidades. Abreviaturas y sÃmbolos Usar solamente abreviaturas estándar; el uso de abreviaturas no estándar puede resultar extremadamente confuso para los lectores. Evitar el uso de abreviaturas en el tÃtulo. La primera vez que se usa una abreviatura deberÃa ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. Referencias: (1) Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia [MonografÃa en internet]. Maryland: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Institutos nacionales de Salud; [Actualizado el 27 de Julio de 2010; consultado: 21 febrero 2011]. [9 p.]. Disponible en: http://www.metodo.uab.cat/docs
Suscripción
Upps !
Información no encontrada