Universidad de Los Andes
Número | Mes | Año |
---|---|---|
10
(1) 10 (2) |
enero-abril | 2014 |
10
(1) 10 (2) |
mayo-agosto | 2014 |
9
(1) 9 (2) 9 (3) |
enero-abril | 2013 |
9
(1) 9 (2) 9 (3) |
mayo-agosto | 2013 |
9
(1) 9 (2) 9 (3) |
septiembre-diciembre | 2013 |
Último Número
Vol 10, Número (1), Año 2014
Artículos
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Manejo de pesticidas con buenas prácticas ganaderas en unidades de producción para control del medio ambiente (Revisión) | Marcelino de Jesús González Cáceres | Resumen | Descargar |
Características seminales de toros Brahman y mestizos (Bos indicus x Bos taurus) ubicados en el llano central venezolano | Carlos Marín R. ; Noris Roa ; D´Endel D´Enjoy ; Tiburcio Linares ; Nelson Martínez | Resumen | Descargar |
Aspectos de la producción anual de semen de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en los andes tropicales venezolanos | José Miguel Torres Gudiño ; Rafael Asunción Maíz Padrón ; Jenry de Jesús Castellano Rangel | Resumen | Descargar |
Pasado, presente y futuro de la inseminación artificial bovina en Venezuela (Revisión) | Noris Roa | Resumen | Descargar |
Pasado presente y futuro de la fecundación in-vitro en Venezuela y el Mercosur (Revisión) | D´Endel D´Enjoy ; Noris Roa | Resumen | Descargar |
Información General
La Revista Electrónica Mundo Pecuario (Rev. Eletr. Mund. Pec.) es una publicación electrónica del Centro de Investigaciones AgrÃcolas, Biológicas, Educativas y Sociales de la Universidad de Los Andes (CIABES-ULA), para la difusión de trabajos originales relacionados con los animales en las áreas de la ciencia y la salud animal, la conservación, la etologÃa, el bienestar, la industria, los derechos universales, la legislación, la educación, la comunicación, el arte, la historia y la cultura. Dirección Centro de Investigaciones AgrÃcolas, Biológicas, Educativas y Sociales (CIABES-ULA) Módulo F - La Villa Universitaria. La Concepción, Pampanito, estado Trujillo. República Bolivariana de Venezuela. Dirección Postal Apartado Postal 198. Trujillo, estado Trujillo. Código Postal 3051. Venezuela. Correo Electrónico: mundopecuario@ula.ve ISSNE: 2343-6174 Depósito Legal: ppi200502ME443 Nota: Esta publicación no tiene interés de lucro, se autoriza la reproducción parcial o total por cualquier medio indicando esta fuente.
Comité Editorial
Mundo Pecuario AUTORIDADES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Rector Mario Bonucci Vicerrectora Académica Patricia Rosenzweig Vicerrector Administrativo Manuel Aranguren Secretario José Andérez NÃCLEO UNIVERSITARIO "RAFAEL RANGEL" - TRUJILLO Vicerrector Decano Eric Brown Coordinador Académico José Gregorio Batista Coordinador de Investigación y Posgrado Elci Villegas Coordinadora de Extensión y Cultura Yohana Mendoza Coordinador Administrativo Emiro Coronado CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÃCOLAS, BIOLÃGICAS, EDUCATIVAS Y SOCIALES (CIABES-ULA) Director LÃlido RamÃrez Consejo Técnico Adelina DÃaz de RamÃrez Carlos DÃaz Rosales Isaac RodrÃguez Eduardo MartÃnez Guillén Karina RamÃrez DÃaz REVISTA ELECTRÃNICA MUNDO PECUARIO Rev. Eletr. Mund. Pec. Directora Adelina DÃaz de RamÃrez adediazra@yahoo.com Editor Jefe LÃlido RamÃrez mundopecuario@ula.ve COMITE EDITOR Adelina DÃaz de RamÃrez - Universidad de Los Andes (ULA) Adolfo Torres - Instituto Nacional de Investigaciones AgrÃcolas (INIA) Carlos DÃaz Rosales - Universidad de Los Andes (ULA) Adolfo Torres - Instituto Nacional de Investigaciones AgrÃcolas (INIA) Karina RamÃrez DÃaz - Universidad de Los Andes (ULA) COMITà DE ASESORES AgustÃn Orihuela - Universidad Autónoma del estado de Morelos (México) Antonio Landaeta Hernández - La Universidad del Zulia Carlos Gonzáles Stagnaro - La Universidad del Zulia (LUZ) Karin Drescher - Universidad Central de Venezuela (UCV) Espartaco Sandoval - Instituto Nacional de Investigaciones AgrÃcolas (INIA) Freddy Espinoza - Instituto Nacional de Investigaciones AgrÃcolas (INIA) Isaac RodrÃguez - Universidad de Los Andes (ULA) Karina RamÃrez DÃaz - Universidad de Los Andes (ULA) Marcelino González - Productos Lácteos Flor de Aragua (PLAFACA) Mario González Estopiñan - Universidad de Los Andes (ULA) Noris Roa - Instituto Nacional de Investigaciones AgrÃcolas (INIA) Rafael MarÃa Román Bravo - La Universidad del Zulia (LUZ) Zuleima Chirinos - La Universidad del Zulia (LUZ) Jaime Pefaur - Universidad de Los Andes VÃctor Márquez - Universidad de Los Andes
Misión
Mundo Pecuario La Revista está a la disposición de todas las personas del área que deseen participar y recibe en sus páginas trabajos cientÃficos, notas técnicas, revisiones bibliográficas, versión en extenso de trabajos presentados en congresos o eventos cientÃficos cuyos resúmenes hayan sido arbitrados y publicados en la respectiva memoria, conferencias inéditas, artÃculos de difusión o extensión inéditos, tesis de pre y posgrado y monografÃas de pasantÃas con veredicto de un jurado, en español, inglés o cualquier otro idioma oficial de los paÃses de Latinoamérica. Cuando el artÃculo sea en un idioma distinto al español o inglés se recomienda enviar una versión traducida a uno de estos idiomas. Se publicarán ambas versiones.
Instruciones Autor
Mundo Pecuario La revista Mundo Pecuario (Rev. Electr. Mund. Pec.), alojada en el Portal de la Universidad de Los Andes (ULA) de la República Bolivariana de Venezuela en el sitio www.saber.ula.ve/mundopecuario/, es una publicación electrónica del Centro de Investigaciones AgrÃcolas, Biológicas, Educativas y Sociales de la Universidad de Los Andes (CIABES-ULA), para la difusión de trabajos originales relacionados con los animales en las áreas de la ciencia y la salud animal, la conservación, la etologÃa, el bienestar, la industria, los derechos universales, la legislación, la educación, la comunicación, el arte, la historia y la cultura. La Revista Electrónica Mundo Pecuario acepta para su publicación trabajos cientÃficos, notas técnicas y revisiones bibliográficas, en español, inglés o cualquier otro idioma oficial de los paÃses de Latinoamérica. Cuando el artÃculo sea en un idioma distinto al español o inglés, se recomienda enviar una versión traducida a uno de estos idiomas. Se publicarán ambas versiones. 1. ArtÃculo CientÃfico Arbitrado: Para ser admitidos y enviados a arbitraje, el trabajo debe reunir los siguientes requerimientos: A) Requerimientos formales: Formato: Word. Fuente: times new roman, tamaño 12 puntos. Espaciado: doble espacio y lÃneas numeradas. Márgenes: 2,5 cm por cada lado. Numeración: todas las páginas, al pie de página en posición central. Extensión: máxima de 25 páginas. Lenguaje: debe corresponder con el lenguaje cientÃfico, siglas y abreviaturas aceptadas universalmente. TÃtulos de los capÃtulos: En mayúsculas, centrados y en negrita. Tablas y Figuras: Las Tablas deben identificarse con números romanos, estar citadas en el texto en estricto orden numérico, presentar un tÃtulo acorde con el contenido, en mayúscula, colocado en la parte superior y dentro de ella. Las Figuras estarán identificadas con números arábigos, serán citados en el texto e incluyen fotografÃas y gráficos. Los tÃtulos se escribirán en minúscula tipo oración, en la parte inferior. Las Tablas y los gráficos deben colocarse después de las Referencias bibliográficas y señalarse su ubicación en el trabajo. Las fotografÃas deben enviarse en hojas separadas, en archivo distinto del manuscrito e indicar su ubicación. Se aceptan videos demostrativos del tema y/o metodologÃa. B) Carta al Editor: Los artÃculos serán enviados a la Revista mediante una carta firmada por todos los autores en la cual declararán su aprobación al contenido y forma, que el artÃculo sometido a arbitraje no ha sido publicado previamente, ni enviado a otra revista. La carta debe enviarse vÃa electrónica al editor mundopecuario@ula.ve con copia a la directora adediazra@yahoo.com C) Organización del contenido: Los originales de ArtÃculos CientÃficos y Notas Técnicas deberán contener los siguientes capÃtulos: TÃtulo, Resumen (Palabras clave), Abstract (Key words), Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, Agradecimiento, Declaración de conflicto de intereses y Referencias. TÃtulo: Acorde con el contenido del trabajo, en mayúsculas, centrado, en negrita y con un máximo de 25 palabras. El tÃtulo en inglés se colocará debajo, tipo oración y entre paréntesis. Autores: Identificados con los nombres y apellidos completos, comenzando con el autor principal, colocados renglón seguido del tÃtulo a un espacio, indicando la institución a la que pertenecen y correo electrónico del autor(es) principal(es). Resumen y Abstract: Conciso y fáctico, debe exponer antecedentes, justificación y objetivos, materiales y métodos, los principales resultados y conclusiones. Sin citas, salvo excepciones. Las abreviaturas no estándar deben definirse en su primera mención en el mismo resumen. Bloque máximo de 300 palabras. Palabras clave (Key words): Ubicadas después del Resumen y del Abstract, respectivamente, con un máximo de seis. Utilizar siglas y abreviaturas firmemente establecidas. Introducción: Debe proporcionar información actualizada sobre el conocimiento existente sin ser una revisión bibliográfica e indicar la justificación y objetivos del trabajo. No debe exceder de dos páginas manuscritas. Materiales y Métodos: Debe suministrar suficientes detalles como para permitir que el trabajo pueda ser reproducido. Referir las fuentes de métodos ya publicados y/o adaptaciones realizadas. Resultados y Discusión: Deben ser claros y concisos, resaltando aquella información de impacto. En la Discusión se debe analizar la relevancia y las implicaciones de los resultados del trabajo. Evitar el exceso de citas y análisis de la literatura publicada. No debe contener más de 40 referencias, a excepción de los artÃculos de revisión. Conclusiones y Recomendaciones: Indicar las principales conclusiones y recomendaciones útiles del estudio. Agradecimiento: Libre, no mayor de cuatro lÃneas. Declaración de conflicto de intereses: Manifestar cualquier conflicto de interés, real o potencial, incluyendo cualquier relación financiera, personal o de otro tipo, con personas u organizaciones dentro de los tres años de haber dado inicio al trabajo presentado, lo cual podrÃa sesgar o ser percibido como un factor que influye indebidamente en su trabajo. Declaración Opcional de Autor Principal: Cuando los autores sean más de uno, en hoja aparte se puede agregar una nota aclaratoria, firmada por todos, para indicar al autor principal. Ej. Los autores reconocen como autor principal a... Nombre completo, cedula de identidad, firma y fecha. Cita en el texto: Todas las referencias citadas en el texto deben estar presentes en la lista de referencias (y viceversa). Las referencias citadas en el resumen se deben dar en su totalidad. Resultados no publicados y comunicaciones personales no se recomiendan en las referencias, pero se pueden mencionaren el texto. La mención de una referencia como "en prensa" implica que el artÃculo ha sido aceptado para su publicación y se encuentra en el sitio web indicado. No se aceptan citas de comunicaciones personales o cualquier tipo de fuente oral, trabajos no publicados y no aceptado para su publicación, periódicos, diarios, pelÃculas, artÃculos publicados en memoria de congreso o evento no arbitrado, listas de discusión, correos electrónicos personales, blogs personales, programa de televisión, videos. Referencias: Deben ser precisas, de exacta ubicación y acceso, en orden numérico de citación en texto (superÃndice), los nombres de los autores deben ser en mayúscula y el nombre de la fuente completo y abreviatura oficial entre paréntesis y en negrita. Los sitios web sin subrayar e indicación de la fecha de consulta. El número de la cita en el texto del manuscrito se indicará con superÃndice. Las referencias electrónicas han de ser de instituciones u organizaciones de reconocida confiabilidad. Ejemplos para la presentación de referencias: Revista 1 WAIBLINGER, S.; BOIVIN, X.; PEDERSEN, V.; TOSI, MARIA-VITTORIA; JANCZAK, A. M.; VISSER, E. K.; JONES, R. B.; 2006. Assessing the human-animal relationship in farmed species: A critical review. Applied Animal Behaviour Science 101: 185-242. 2 GONZÃLEZ-STAGNARO, C.; MADRID-BURY, N.; GOICOCHEA-LLAQUE, J. 2002. Sistemas de manejo y eficiencia en la detección de celos en rebaños doble propósito. Rev. Cientif. FCV- LUZ, XII (Supl. 2): 455-457. Libro 3 HELMAN, M. B. 1977. GanaderÃa Tropical. Segunda Edición, Editorial "El Ateneo". Buenos Aires, Argentina CapÃtulo de libro 4 VILLA, J. G. 2011. Técnicas innovadoras en el manejo y bienestar animal. En: Innovación & TecnologÃa en la GanaderÃa Doble Propósito. C. González-Stagnaro, N. Madrid-Bury, E. Soto-Belloso (eds). Fundación GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. Cap LIV: 526-534. Memorias de congreso y evento cientÃfico 5 GONZÃLEZ-STAGNARO, C.; MADRID-BURY, N. 2008. Fertilidad al primer servicio en vacas mestizas 30 años después. XIV Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal, 24 al 26 de septiembre. Maracaibo, estado Zulia., Venezuela. Rev. Cientif. XVIII (Supl. 1) F-10: 470. (Memorias). Referencias electrónicas 6 OIE. Organización Mundial de Sanidad Animal. http://www.oie.int/es/ consultada el 08/10/2013. 7 BROUCEK, J.; UHRINCAT, M.; SOCH, M.; TONGEL, P.; LENDELOVÃ, J.; HANUS, A. 2013. Effect of environment change on milk yield and behaviour in cows. En: World Veterinary Congress 2013 - Animal Welfare Poster Session Abstracts, Proceedings y Abstracts, Prague, Czech Republic/17-20 September 2013 ID 215. http://worldvetorg.webhosting.be/uploads/docs/wvc-2013-01-animal-welfare-posters-abst.pdf Consultada el 11/10/2013. 2. Revisiones Bibliográficas: Manuscrito siguiendo A) Requerimientos formales de artÃculo cientÃfico 3. Conferencias inéditas: Cuerpo de la conferencia adaptada siguiendo A) Requerimientos formales de artÃculo cientÃfico. Deben contener tÃtulo, resumen (abstract), palabras clave, citas y referencias. En carta al editor se debe adjuntar certificado de presentación emitida por los organizadores del congreso o evento cientÃfico. 4. ArtÃculos de difusión o extensión, originales e inéditos: Manuscrito siguiendo A) Requerimientos formales de artÃculo cientÃfico. Deben contener tÃtulo, resumen (abstract), palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión (capitulación libre según caso), agradecimiento, citas en el texto y referencias, siguiendo requerimientos de B) Organización de contenido del artÃculo cientÃfico. Carta al editor. 5. MonografÃas de pasantÃas y posgrado originales e inéditos con veredicto de un jurado: Manuscrito siguiendo A) Requerimientos formales de artÃculo cientÃfico. Deben contener tÃtulo, resumen (abstract), palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión (capitulación libre según caso), agradecimiento, citas en el texto y referencias, siguiendo requerimientos de B) Organización de contenido del artÃculo cientÃfico. 6. Tesis de pre y posgrado originales e inéditos: Ajustar el resumen (abstract) a las instrucciones para artÃculo cientÃfico. En carta al editor se debe adjuntar el veredicto del jurado. Normas APA sugeridas con base en el siguiente enlace: http://www.forest.ula.ve/escuelageografia/docTesistas/01_APA.pdf Trujillo, 22/10/2013. IX (3) 2013.
Suscripción
Mundo Pecuario No hay información disponible