Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Nota Editorial |
Laura Febres
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Educación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Diseño de un libro electrónico multimedia que facilite el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado |
María Cecilia Fonseca ; Milagros Briceño
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un libro electrónico multimedia basado en estrategias de aprendizaje que faciliten el proceso de lectura y escritura en niños entre seis y siete años cursantes del primer grado de Educación Básica. Para esto se utilizó el diseño de investigación, denominado Proyectos Especiales, con una modalidad de investigación de tipo documental, nivel exploratorio. Durante el avance de la investigación se pudo vincular a la tecnología con el desarrollo de estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Las mismas estuvieron orientadas en el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky y el aprendizaje significativo de David Ausubel, permitiendo el desarrollo de un aprendizaje a través de la interacción con el libro electrónico multimedia. Es importante señalar que estas estrategias se vincularon con la temática del cuento «Andrés quiere una mascota», para proporcionar al niño aprendizajes significativos, construidos en relación con sus pares, padres y maestros. Con este trabajo se logró realizar un aporte concreto para estimular la lectura y escritura en niños que requieren de motivadores externos que los impulsen a acercarse a estos procesos fundamentales para el desarrollo humano
Inglés
The objective of this project was to design a multimedia electronic book, using learning strategies that facilitate reading and writing skills in 6 and 7 years old children. The author worked under the Special Projects approach, with documentary and exploratory research strategies. During this research the author related the use of technology with reading and writing teaching strategies. These strategies followed Lev Vygotsky’s socio-cultural approach and David Ausubel’s significant learning theory, which allowed a multimedia learning development through the interaction with the electronic book. The story «Andrés quiere una mascota» (Andrew wants a pet), provides the student the opportunity of constructing significant learning related with his peers, parents and teachers. With this project, the author achieved the personal and professional goal of developing a concrete tool to motivate children to get involved in the reading and writing processes, processes that are fundamental for the human being development
Tecnología
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Carta de intención para contribuir al desarrollo y mejoramiento de la producción científica venezolana a través de la colaboración Revencyt-Redalyc |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Alternativas de empaque para galletas de mantequilla: evaluación comparativa del ciclo de vida |
A. Harrar de Dienes ; T. Gómez Navarro
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este estudio se presenta una comparación del impacto ambiental de diferentes presentaciones de una línea de galletería con la finalidad de optimizar la combinación de las ventas por presentación y racionalizar el uso de los diferentes materiales de empaque a través de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se calcularon los impactos ambientales correspondientes con la base de datos publicada por PRé Consultants B.V. (Goekkoop y Spriensma, 2001) para los materiales, sus procesos de elaboración, las condiciones de desecho post-uso y los impactos del transporte de las materias primas, todo en concordancia con la norma ISO 14040 (UNI 1998) utilizando el programa Ecoindicador 99 en su versión jerárquica tipo A. Los resultados fueron comparados con las tendencias de ventas de los últimos 10 años, los costos de producción y los precios de venta al público, lográndose hacer recomendaciones prácticas con respecto a los sistemas de empaque más ecoeficientes para la empresa. Los resultados del estudio muestran que la utilización de bolsas de polipropileno biorientado (PPBO) en presentación de 1.000 gramos almacenadas en cestas plásticas reutilizables constituyen la alternativa más económica y con los menores índices de impacto ambiental. El mayor impacto ambiental en el ciclo de vida radica en la etapa de producción (materiales y proceso), siendo los desechos y el transporte marginales, por lo que se recomienda concentrar futuros análisis en la optimización de los procesos de fabricación y la búsqueda de materiales de empaques alternos con menor impacto ecológico
Inglés
In this study a comparison of the enviromental impact of different types of packaging for a range of cookie products was performed to asses the optimal sales split and rationalize packaging materials consumption through Life Cycle Methodology (ACV). Environmental impact was assessed for the different packaging components, manufacturing processes, post use conditions and impact on materials transport with the use of a data base published by PRé Consultants B.V., [1] in agreement with ISO 14040 (UNI 1998) in the Ecoindicator 99 software, hierarchical type A version. Results were confronted with 10 year sale statistics, production costs and sales prices providing the business with practical recommendations in terms of the most environmentally efficient packaging systems and materials. Results of the survey show that that the use of Polypropylene (PPBO) 1000g. bags and recyclable plastic baskets as outside containers yield the most cost effective alternative with the best environmental impact indices for both the consumer and the business. The main component in the life cycle is the production stage (materials and process), while the impact of waste and transport are negligible, therefore future research should be geared to optimize manufacturing processes and the search for alternate packaging materials with lower environmental impact
Tecnologías de la información en los procesos gerenciales de la Pyme: Casos: tenería El Playón y fábrica de cobijas Cobilana. Estado Táchira |
D. Madriz R. ; G., J. Patiño
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La presente investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico respecto al uso de la tecnología de la información como apoyo a los procesos gerenciales de la PyME manufacturera del municipio Independencia, estado Táchira, en los rubros Calzado-Cuero y Confección-Textil. El estudio corresponde al paradigma cualitativo de la investigación científica y se desarrolla a través de un estudio de campo no experimental, nivel descriptivo y modalidad estudio de casos, aplicado a Tenería El Playón y Fábrica de Cobijas Cobilana. Se utilizaron como técnicas de recolección la encuesta a través de un cuestionario y la observación directa, las cuales permitieron conocer la realidad actual de la dinámica empresarial en torno a los sistemas gerenciales y el apoyo de las tecnologías de la información. Los datos fueron analizados por medio de técnicas estratégicas planteadas por Fred David, tales como el análisis DOFA y las matrices EFI y EFE, así como el Análisis Estructural, técnica prospectiva planteada por Francisco Mojica. Como resultado, se determinó que las empresas estudiadas no poseen sistemas gerenciales estructurados y que no se cuenta con tecnologías de la información como apoyo a los procesos empresariales. Se diseñaron estrategias dirigidas al mejoramiento de las condiciones actuales de estas empresas, cuya implantación se convertirá en el punto de partida para el diseño futuro de sistemas de gestión empresarial apoyados en las tecnologías de la información, partiendo de que los dueños están conscientes de los aportes que pueden obtener de las tecnologías de la información para la eficacia de sus procesos organizacionales
Inglés
This study had as objective to make a diagnosis regarding the use of information technology as support to the manufacture PyME managerial process from Independencia County in the Tachira State on the footwear-leather and tailoring-textile areas. The study is based on the qualitative research paradigm and was carried it out as a non experimental field study in the descriptive level and modality study of cases. It was applied in «Tenería El Playón» and «Fábrica de Cobijas Cobilana». As techniques to gather data was used interviews through a questionnaire and the direct observation. These techniques allowed knowing the current business reality about their managerial systems and the support of information technology. Data was analyzed using strategic techniques from Fred David, such as SOWT analysis, and the EFI and EFE matrices, as well as Structural Analysis from the Francisco Mojica´s prospective technique. As result, the two organizations under study do not have structured managerial systems and they do not count with information technology supporting organizational processes. Strategies were designed oriented toward improving the status of these organizations, in order to contribute to the future design of managerial systems based on information technology, upon the premise of organizations owners recognize the benefit that they can obtain from using information technology
Gerencia
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La estrategia de imitación: Estado del arte |
María Jesús Pidal González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La competencia obliga a las organizaciones a considerar la imitación como una de sus estrategias de supervivencia y crecimiento. En los mercados actuales de rápido crecimiento, las empresas que adoptan una estrategia de imitación aspiran a dominar el mercado y en muchos casos llegan a ser las líderes. La estrategia de imitación es percibida por muchas empresas como una estrategia secundaria frente a la estrategia de innovación. La innovación de productos no siempre es una estrategia que puede ser seguida por todas las empresas, por eso la estrategia de imitación es una estrategia legítima, oportuna y en ocasiones mucho más exitosa, que debe ser practicada como una estrategia de desarrollo cuidadosamente planificada. A propósito de esto, en este estudio, se revisa un conjunto de trabajos en los que sus autores evidencian que la estrategia de imitación debe ser considerada como una estrategia básica por sus resultados exitosos
Inglés
Competition drives organizations to consider imitation as one of its strategies for survival and growth. In todays fast growing markets, companies that adopt an imitation strategy aim to rule markets and in most cases they become the leaders. Imitation strategy is perceived by many companies as a secondary strategy to deal with the strategy of innovation. The innovation of products is not always a strategy that can be followed by all companies. For this reason, imitation strategy is a real, opportune and on occasions a much more successful strategy, that must be practiced as a carefully planned strategy of development. Regarding this matter, in this research some papers are revised in which its authors show that the strategy of imitation must be consider a basic strategy due to its successful results
Psicología
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Fobia social y terapia cognitivo-conductual: definición, evaluación y tratamiento |
Anadela Rodríguez ; Celia Camilli
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la fobia social y su tratamiento en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el que se presenta una revisión bibliográfica relativa a los principales autores, enfoques y experiencias recientes en el tema, sin pretender ofrecer una búsqueda exhaustiva en el área. Esta exploración contempla el abordaje del trastorno «fobia social» comprendido como el miedo y la evitación a situaciones públicas en las que la persona demuestra síntomas de ansiedad. Además se indagó sobre la TCC, enfoque de terapia de tiempo limitado, orientado a que el propio paciente sea el agente de cambio. Se revisaron algunas experiencias recientes relacionadas con la definición de fobia social, factores asociados y tratamientos en TCC. Las investigaciones se centran en el mejoramiento de una mayor fundamentación empírica de las categorías diagnósticas, en la búsqueda de la unificación de las estrategias e instrumentos de evaluación. A esta demanda, se suman grupos de investigaciones que trabajan desde la teoría y la práctica la TCC, con especial énfasis en la atención de niños y adolescentes. Estos estudios recomiendan traducir y adaptar al español los programas de tratamientos más eficaces; el uso de manuales o protocolo de tratamientos que incluyan a los padres y sesiones de generalización en el caso de niños y adolescentes; continuar ahondando en el estudio de las relaciones entre tratamientos psicológicos y psicofarmalógicos y por último, la elaboración de programas preventivos. En consecuencia, la fobia social es un trastorno que invita a continuar indagando con especial atención en el diagnóstico, evaluación y tratamiento en los grupos etáreos conformados por niños y adolescentes, siendo este un reto importante a considerar en los próximos años
Inglés
This study aims to describe social phobias and their treatment in Cognitive-Conductual Therapy (CCT). It is a documental work in which a bibliographical review of the main and latest authors, approaches and experiences are presented, without pretending to be an exhaustive compilation in the area. This investigation contemplates the boarding of the social phobia disorder understood as the fear and avoidance of social situations in which the subject shows symptoms of overwhelming anxiety. Some research on CCT was also undertaken; time-limited therapy oriented towards the patient as change agent. Some recent experiences related to the definition of social phobia, associated factors and treatments on CCT were also reviewed. The investigations are centered in the improvement of a greater empirical foundation of the diagnostic categories, towards the unification of strategies and instruments of evaluation. To this demand, are added a group of investigations that work CCT, from theory and practice, emphasizing child and adolescent care. This studies recommend translating and adapting to Spanish the most effective programs and treatments; using manuals or treatment protocol that include parents and sessions of generalization with pairs; continue boarding the study of the relations between psychological and psychopharmacological treatments and finally, the elaboration of preventive programs. As a consequence, social phobia is a disorder worth further investigation with special emphasis on the diagnosis, evaluation and treatment of groups conformed by children and adolescents of the same age. It is certainly an important challenge to consider for the upcoming years
Impacto en componentes conductuales pro ambientales de los programas de reciclaje en escuelas venezolanas |
Carlota Pasquali ; María Lorena Campos
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los programas de reciclaje en escuelas podrían ser una alternativa válida de educación ambiental formal conducente a cambios hacia conductas cada vez más pro ambientales. Su aplicación podría tener repercusión tanto en el ambiente como en la calidad de vida y, además, en la implementación de leyes venezolanas que prevén la educación como un principio rector de la gestión integral de los residuos y desechos sólidos. De esta forma podríamos propiciar los comportamientos indicados por la norma antes que su imposición legal. A este fin el presente estudio evaluó la eficacia de programas de reciclaje escolares sobre el comportamiento ambiental, a través del análisis de componentes de modelos que explican la formación de actitudes y comportamientos pro ambientales. Se realizó un estudio descriptivo con 243 cuestionarios a niños de 8 a 12 años de edad de dos escuelas públicas, complementados con información de entrevistas a informantes clave. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que con la implementación del programa, la conducta del reciclaje se auto-refuerza, y se identificaron tres nuevas categorías de importancia asignada al reciclaje respecto a las clasificaciones hechas por otros autores: prudencia, calidad de vida y auto refuerzo. En general se pudo concluir que los alumnos que reciclaban interiorizaron el elemento conservacionista que orienta al reciclaje y manifestaban actitudes pro ambientales, apuntando a confirmar la eficacia del reciclaje escolar en la formación de creencias y conocimientos favorables
Inglés
Recycling programs in schools could be a valid alternative to formal environmental education leading to changes for increasingly proenvironment behaviors. Its application could lead to benefit the environment and its impact on the quality of life, and further in the implementation of Venezuelan laws that foresee education as a guiding principle for the comprehensive management of garbage and solid waste. It also advocates for changes leading to behaviors prescribed by the law rather than law enforcement. In this regard, the present study evaluated the efficacy of school recycling programs on environmental behaviors, through the analysis of components of models that explain the formation of attitudes and pro-environment behaviors. A descriptive study was conducted with 243 questionnaires to children 8 to 12 years old from two public schools, complemented with interviews to key informants. Among the most relevant results we found that with the recycling program’s behavior gets self reinforced, and three new categories of importance attached to recycling were identified compared to those rated by other authors: prudence, quality of life and self reinforce. In general we could conclude that students who were recycling internalized conservationist element that guide toward recycling and expressed pro-environment attitudes, pointing to confirm the efficacy of recycling school programs in the formation of favorable beliefs and knowledge toward the environment
Articulistas invitados
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Guillermo Enrique Hudson: naturaleza y religión¹ |
Herminia solari
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
No hay dudas del papel central que jugó la naturaleza en la vida y producción de Guillermo Enrique Hudson (Argentina, 1841- Inglaterra, 1922). La vida en ella constituyó su gozosa experiencia primaria en la libertad de las pampas. Una vez en Inglaterra, su exaltación pasó a formar parte del cuestionamiento a la civilización. Sin embargo, en otras cuestiones a él referidas, distintos estudios sobre su vida han tomado posiciones discordantes: nacionalidad (¿argentino o inglés?), actividad (¿literato o naturalista?), géneros de algunas de sus obras (¿distopías o utopías, relatos autobiográficos o de la naturaleza?). Otro aspecto que es también difícil de encasillar es el de su religiosidad. El trabajo pretende avanzar sobre esta cuestión de la obra de Hudson en comparación con trabajos sobre experien-cias y/o visiones religiosas o acerca de lo religioso que pudieran iluminar la definición de la posición del autor, especialmente la referida a su atribuido misticismo
Inglés
Nature played a main roll in the life and work of William Henry Hudson (Argentine, 1841 - England, 1922) and there is no doubt about this. Life in the wildlife was his first glad experience in the freedom of the Argentinian pampas. Once in England, nature’s exaltation became part of his questioning on civilization. However, in other issues associated with Hudson different studies have taken discordant positions: nationality (Argentinian or English?), occupation (writer or naturalist?), and genres of some of his works (utopia or anti-utopia, autobiographical or naturalistic tales?). Another aspect that is also difficult to classify is his religiousness. Religiousness in Hudson’s production is the main concern of this paper. Such religiousness is viewed in comparison with written works about religious visions and/ or experiences, or about some other religious issues that may enlighten the definition of the author’s position, especially that referring to his attributed mysticism
Políticas Públicas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Gobierno electrónico municipal en Venezuela: un análisis econométrico¹ |
Héctor Romero
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En los últimos años, se han implementado medidas encaminadas a desarrollar y establecer mecanismos de comunicación entre los gobiernos municipales y sus ciudadanos a través de medios digitales. Esto ha traído como consecuencia la necesidad de evaluar cuáles son los principales avances en esta materia en Venezuela. Para dar respuesta a esta inquietud, se hace uso de información a nivel municipal y se emplea la metodología econométrica de regresión truncada. Como conclusión se observa que el principal escollo para mejorar los niveles de gobierno electrónico en el país tiene que ver con el acceso a las tecnologías de información y el nivel de desarrollo humano de los municipios
Inglés
In recent years, measures directed to develop and to establish mechanisms of communication between the municipal governments and their citizens through digital means. This has brought the necessity to evaluate the main advances in this matter in Venezuela. This paper uses truncated regression applied to information at municipal level. Results show that the main hurdle to improve the levels of electronic government in the country is the access to information technologies and the human development of the communities
Arquitectura
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Los barrios de ranchos: de hábitat disminuido a lugar de habitar |
Norma García de Hernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Abstract In the Axis Palmira-San Josecito, located partly in San Cristóbal’s Metropolitan Area, from their origins, the informal settlements have been conforming segregated territories socially and space, signed for the poverty of the habitat and of their inhabitants. To investigate about the meaning that has this habitat for their inhabitants constitutes the purpose of this work. This objective was reached through a series of meetings and interviews with several residents of these settlements. The results of this investigation indicate that the informal settlements are perceived as a holistic system despite their physical, urban, legal and social limitations. The home is a component of a bigger system, the settlement, as perceived by the inhabitants of these settlements. The inhabitants of these squatters feel a deep connection with their habitat that makes the settlement a place to inhabit
Español
En el Eje Palmira-San Josecito, localizado en parte del Área Metropolitana de San Cristóbal, desde sus orígenes, los barrios de ranchos han ido conformando territorios segregados espacial y socialmente, signados por la pobreza del hábitat y de sus habitantes. Indagar acerca del significado que este hábitat tiene para sus habitantes constituye el propósito de este trabajo. Diversos encuentros con sus residentes nos permitieron comprender el sentido del estudio. Los hallazgos señalan que las deficiencias en términos físicos, urbanos, legales y sociales que caracterizan y convierten a los barrios de ranchos en un disminuido hábitat no influyen en su significado. El barrio de ranchos es percibido bajo un concepto integral. La vivienda es un sublugar, que forma parte de un sistema mayor: el lugar del asentamiento. Sus habitantes sienten el medio donde habitan con un hondo sentido. El barrio de ranchos es un lugar de habitar
Información General
Información básica
La revista Anales de la Universidad Metropolitana tiene como objetivo difundir los resultados de las investigaciones de los profesores de la Universidad Metropolitana, así como de los estudiantes de postgrado manteniendo por lo tanto un carácter multidisciplinario.
Se publicó por primera vez en abril de 1994 y el número 10 en diciembre del año 2000. A partir de esta fecha la revista se presenta en una nueva serie con el objeto de cumplir con las normas de indexación exigidas por los organismos competentes. Es así que a partir de los ejemplares del año 2001 se iniciará con el volumen 1 y el número 1, presentándose semestralmente.
Comité Editorial
Editor
Laura Febres
Coordinación Técnica
Lyezer Katán
Consejo Editorial
Alfonso A. Rojo Ramírez (Universidad de Almería)
Silvia Acuña (Universidad Metropolitana)
María M. Gamboa (Universidad Metropolitana)
María E. Garassini (Universidad Metropolitana)
Alfonso Hamard (Universidad Metropolitana)
Alberto Lindner (Universidad Metropolitana)
Freddy Rojas (Universidad Simón Bolívar)
Lida Niño (Universidad Metropolitana)
Humberto Naim (Universidad Metropolitana)
Elvira Navas (Universidad Metropolitana)
Yurayh Velásquez (Universidad Metropolitana)
Alfredo Rodríguez (Universidad Simón Bolívar)
Dan Stefan Ioan (Universidad Metropolitana)
Celia Camilli Trujillo (Universidad Metropolitana)
Misión
Misión
La revista Anales de la Universidad Metropolitana tiene como objetivo difundir los resultados de las investigaciones de los profesores de la Universidad Metropolitana, así como de los estudiantes de postgrado manteniendo por lo tanto un carácter multidisciplinario.
Instruciones Autor
Forma y Preparación de Manuscrito
Enviar sus manuscritos al Decanato de Desarrollo Académico, Revista Anales de la Universidad Metropolitana.
El autor enviará un (1) original y dos (2) copias de su manuscrito acompañado de un disquete con programas editores que funcionen en ambiente Windows 3.0 o superiores; o sus similares en Machintosh, de acuerdo a las siguientes especificaciones:
Extensión no mayor de veinte (20) cuartillas, en papel tamaño carta, tamaño de letra doce (12), escrito a doble espacio y por una sola cara. Tipo de letra Times New Roman.
Resumen no mayor de 250 palabras en español y en inglés.
Incluir palabras claves o en su defecto frases que identifiquen su contenido en un número no mayor de cinco (5), en ambos idiomas para facilitar la inclusión del artículo en las bases de datos.
Las referencias se colocarán al final, y serán ordenadas según su aparición en el texto. Las llamadas se harán después de cada cita en forma numerada, entre paréntesis y a nivel de texto. Para la elaboración de las referencias bibliográficas deberán seguirse las siguiente normas:
Si se trata de revista o publicaciones periódicas: apellido (s) de autor (es), primer nombre (s) e inicial del segundo nombre (s), título del artículo, abreviatura de la revista, volumen, número, año entre paréntesis y páginas (inicial y final).
Si se trata de libros: apellido (s) de autor (es), primer nombre (s) e inicial del segundo nombre (s), título del libro, edición, lugar de publicación (ciudad), casa editora, año entre paréntesis y página.
El autor podrá acompañar el original con las ilustraciones indispensables, las cuales deberán estar numeradas y a continuación del texto en el cual se hace referencia (no se aceptan al final del artículo). La Revista Anales de la Universidad Metropolitana podrá decidir no incluirlas, previa comunicación al autor, si éstas no llenan los requisitos técnicos para su reproducción.
Los trabajos deberán ser inéditos y serán sometidos a una experticia por parte de un Comité de Árbitros-Especialistas quienes evaluarán la relevancia del tema, originalidad, aportes, actualización y nivel científico.
Los originales no se podrán presentar posterior o simultáneamente a otra revista. Una vez recibido, el material pasa a ser exclusiva y definitiva propiedad de la Revista Anales de la Universidad Metropolitana.
El texto firmado por más de un autor es aceptado con la presunción de que todos los autores han revisado y aprobado el original enviado.
La Revista Anales de la Universidad Metropolitana se reserva hacer las correcciones de estilo que considere convenientes una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación.
La Revista Anales de la Universidad Metropolitana se reserva el derecho de no publicar aquellos originales que no se ajusten a las normas establecidas. El cumplimiento de las normas tampoco garantiza su publicación si el trabajo no es aprobado por el Consejo Editorial.
El Consejo Editorial no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores de esta revista.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada