Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La diversidad de los estudios en el área de geografía: Compromiso con el desarrollo sustentable y la conservación |
Vidal Sáez Sáez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Caracterización florística y fisionómica de los matorrales espinosos del paisaje costero al noroeste del estado Vargas, Venezuela |
María Elena Ponce-Calderón ; María de Lourdes Olivo-Garrido ; Rodolfo Alejandro Ponce-Vásquez ; Thais Lugo-Díaz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se caracterizó florística y fisionómicamente la vegetación en las comunidades de matorral espinoso del paisaje costero en el tramo Mamo - Tacoa - Picure en el estado Vargas, municipio Vargas, parroquia Catia La Mar. En un área de 0,25 ha se estimó la alfa diversidad basada en la riqueza de especies intrínseca de cada comunidad y la gamma diversidad considerada como la riqueza total del área estudiada para los matorrales espinosos. Se discriminaron los individuos con base en la forma de vida o hábito de crecimiento en cada comunidad evaluada (árbol, arbusto, hierba, epífita y trepadoras), así como su valor etnobotánico. Se evidenciaron los distintos tipos de impacto ocasionados por la actividad antrópica, los cuales fueron georeferenciados en coordenadas UTM Data REGVEN y a través de registros fotográficos. Los resultados muestran que los matorrales estudiados tienen una baja riqueza de especies (15 a 32), si se comparan con otras comunidades no intervenidas estudiadas previamente por Castillo et al. (1992) en el estado Vargas (133 especies). Dentro del área de estudio las formas de vida predominantes corresponden en orden de importancia a hierbas, arbustos y árboles. Del total de especies identificadas (37) sólo 40,54 % tienen utilidad para el hombre.
Inglés
Vegetation communities of thorny scrubland of the coastal landscape, located in the sector Mamo - Tacoa - Picure in Vargas State, Vargas municipality, Catia La Mar sector, were characterized by physiognomic and floristic criteria. Alpha diversity was estimated in an area of 0,25 ha, based on the intrinsic richness of species in each community and as well, the diversity gamma considered as the total richness of the studied area for the thorny scrubs. Individuals were discriminated based the form of life or growth habit in each community evaluated (tree, shrub, grass, epiphytal and climbing plants) and in their ethnobotanical value. It was identify the different types of impacts caused by anthropogenic activity, which were georeferenced in UTM Data REGVEN and through photographic records. The results show that the thorny shrubs studied have low species richness (15-32), when compared with other communities not intervened previously studied by Castillo et al., (1992) in Vargas (133 species). Within the study area the dominant forms of life are, in order of importance, herbs, shrubs and trees. Just 40,54 % of the total identified species (37) have proven as useful plants to man being.
La prospectiva estratégica como herramienta para impulsar la gestión local hacia el desarrollo sustentable. Municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela |
Ana Jorge ; Carlos Monedero
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La planificación para el desarrollo sustentable se ha convertido en todo un reto para la sociedad, los exiguos resultados obtenidos señalan la necesidad de abordar otros enfoques y metodologías innovadoras. La prospectiva estratégica es una aplicación transdisciplinaria y colectiva que considera la complejidad, el cambio y la incertidumbre de hoy, por lo que sus rigurosas herramientas permiten la construcción del futuro a partir del conocimiento del presente. Se propone el enfoque de la prospectiva estratégica (escuela francesa LIPSOR), a fin de obtener la información requerida para sustentar la gestión del Municipio Caroní del estado Bolívar, Venezuela para dar respuesta a la situación de deterioro progresivo que representa la relación socio-ambiental en este territorio. En este caso, el ejercicio prospectivo es exploratorio ya que detecta las tendencias de evolución, identifica las rupturas y bifurcaciones de las variables determinantes del estudio. Se presenta un avance con los resultados de las dos primeras etapas del estudio prospectivo estratégico: MICMAC y MACTOR. Se determinaron 23 variables estratégicas del sistema, y se identificaron catorce actores claves, como potenciales facilitadores del cambio. Las variables estratégicas encontradas se enfocan en el tema de la gobernanza, estos resultados se alinean con la propuesta teórica que la identifica como eje directriz del desarrollo sustentable.
Inglés
Planning for sustainable development has become a challenge for society, the meager results obtained indicate the need to address other approaches and innovative methodologies. The strategic prospective is a transdisciplinary and collective application which considers nowadays complexity, change and uncertainty, so that its rigorous tools allow building the future based on knowledge. The approach to strategic prospective (French School LIPSOR) is proposed, in order to obtain the information required to support the management of the Municipality Caroni of Bolivar state, Venezuela in response to the deteriorating situation representing the socio-environmental relationship in this territory. In this case, the prospective exercise is exploratory because it detects changing trends, identifies breaks and bifurcations of the determining variables of the study. MICMAC and MACTOR: a breakthrough with the results of the first two stages of the strategic prospective study is presented. 23 strategic variables of the system were determined, and 14 key actors as potential facilitators of change were identified. The variables found strategic focus on the issue of governance, these results align with the theoretical proposal that identifies governance as steering axe of sustainable development.
Estudio exploratorio de las propiedades químicas de suelos susceptibles a deslaves en la cuenca del río Maracay, Estado Aragua |
María M. Ríos Cabrera ; Magaly Ruiz Dager ; Rubén Maduro Rojas ; Hugo García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se realizó un estudio exploratorio de las propiedades químicas en suelos de la cuenca del río Maracay (Aragua, Venezuela), para estimar las relaciones entre éstas y la susceptibilidad a ocurrencia de deslizamientos superficiales. Mediante un análisis descriptivo univariado se evaluó: pH, contenido de materia orgánica (MO), calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio. Se encontró que la variabilidad de estas propiedades es extremadamente alta. Los coeficientes de variación oscilaron entre 18 % y más del 100 %. El pH y el contenido de magnesio, presentaron los niveles menores de variabilidad. En los suelos con estructura granular los valores de MO, calcio y potasio, resultaron más bajos que en los suelos migajosos. Correlaciones altas positivas se encontraron entre pH y P; K y MO, pH y Ca y Mg con Ca. La desaturación de bases en el complejo de intercambio en los sitios elevados de la toposecuencia, conlleva a la adsorción de elementos tóxicos para las plantas como el aluminio, asimismo, se promueve la formación de minerales secundarios del tipo 1:1, con características poco plásticas al aumentar el contenido de agua, haciendo a estos suelos susceptibles a deslaves y transformándolos en un elemento de riesgo socionatural, que puede agravarse con la intervención antrópica excesiva.
Inglés
An exploratory study on soil chemical properties of the river basin Maracay (Aragua, Venezuela) was conducted to estimate the relationship between them and the risk of shallow landslides. By univariate descriptive analysis mean, pH, organic matter content (OM), calcium, magnesium, phosphorus, potassium and sodium, were evaluated. It was found that the variability of chemical properties is extremely high. The coefficients of variation ranged from 18 % to more than 100 %. The pH and magnesium were the variables which had lower levels of variability. In soils with granular structure, values corresponding to the percentage of OM, calcium and potassium were lower than loam soil. High positive correlations were found between the P content and pH, OM and K, pH and Ca, Ca and Mg. The desaturation of bases in the exchange complex in the high places of the toposequence, leads to the adsorption of toxic elements for the plants, such as aluminum, and also promotes the formation of secondary minerals of the 1:1 type, which tend to have little plastic characteristics in the presence of a specific water content, which makes these soils susceptible to being mobilized and transformed into a socio-natural element of risk, that can be aggravated by excessive anthropogenic intervention.
Participación comunal en la ejecución de sistemas de alertas tempranas comunitarias ante los riesgos hidrogeomorfológicos en la cuenca del río San Julián, estado Vargas |
Henry Pacheco ; Williams Méndez ; Scarlet Cartaya ; Arismar Marcano
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Algunas comunidades del estado Vargas ubicadas dentro de la cuenca del río San Julián, ocupan espacios de alto riesgo desde el punto de vista de la dinámica de vertientes. El propósito del presente trabajo es formar a estas comunidades en la ejecución de Sistemas de Alertas Tempranas Comunitarios (SATC) para la gestión local de riesgos por eventos hidrogeomorfológicos (inundaciones y deslizamientos), a fin de aminorar los impactos de su ocurrencia. La metodología se basó en la participación de las comunidades en situación de riesgo en la construcción y manejo de instrumentos de medición de lluvias (pluviómetros artesanales); así como en la definición de propuestas de intervención conscientes, concertadas y planificadas, para prevenir, mitigar o reducir el riesgo hidrogeomorfológico. Se consideraron el historial de eventos adversos, los saberes comunitarios, las necesidades actuales y el reconocimiento de actores clave que pueden actuar como multiplicadores de las experiencias. Los talleres permitieron la incorporación de un importante número de miembros de varios Consejos Comunales de la parroquia Caraballeda; así como de representantes de diversos organismos regionales de atención ciudadana como Protección Civil y Bomberos Municipales. Se construyeron pluviómetros comunitarios y se instalaron en distintos sectores de la cuenca. El proyecto está ahora en la fase de evaluación de los primeros registros pluviométricos.
Inglés
Some communities of Vargas State located within the San Julián River basin, occupy areas of high risk from the point of view of the hillside slope dynamics. The purpose of this paper is to prepare these communities in the implementation of Community Early Warning Systems (CEWS) for the local risk management by hydrogeomorphological events (floods and landslides), in order to minimize the impact of its occurrence. The methodology was based on the participation of communities under risk, through the construction and management of rainfall measuring instruments (handmade pluviometers); as well as in the conscious intervention proposals, concerted and planned to prevent, mitigate or reduce the hydrogeomorphological risk. The history of adverse events, community knowledge, current needs and the recognition of key actors who can act as multipliers of the experiences were considered. The workshops allowed the incorporation of a significant number of members of several Community Councils of the Caraballeda parish; and representatives of diverse regional organizations for citizen attention as Civil Protection and Municipal Firefighters. Community pluviometers were built and settled in different places of the basin. The project is now at the stage of evaluation of the first rainfall records.
Rio favela. Una singular democracia urbanística |
Luciano Arcella
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En casi todas las grandes ciudades del mundo hay barrios pobres, sin embargo, la favela es un fenómeno típicamente brasileño y en particular de Rio de Janeiro, por el hecho que no queda aislada y alejada de los barrios nobles o acomodados. Más bien estas ocupaciones espontáneas de espacios urbanos se ubican a menudo en las partes privilegiadas de la ciudad: en lo alto de los morros, de donde se puede gozar de la vista del espléndido paisaje de la bahía, y, a pesar de las acciones ejecutadas por las autoridades gubernamentales para limitar su crecimiento, así como la mala hierba que les da el nombre, las favelas resisten y proliferan. Es así que, en el nombre de una libre ocupación del bien común de la tierra, se realiza una singular forma de democracia habitacional, que tal vez alimenta el mito de una ilusoria armonía social.
Inglés
In almost all the major cities of the world, there are slums; nevertheless, the favela is a typical Brazilian phenomenon and specifically of Rio de Janeiro, by the fact that is not isolated and away from the noble or accommodated neighborhoods. Rather, these spontaneous occupations of urban areas are often located at the privileged parts of the city, at the top of the hills, from where it is possible to enjoy the view of the splendid landscape of the bay. Anyway, despite the actions carried out by governmental authorities to restrict their growth, just like the weed that gives it its name, the favelas resist and proliferate. It is so that, in the name of a free occupation of the land use, is undertaken a singular way of housing democracy, that perhaps feeds the myth of an illusory social harmony.
Ocurrencia y amenaza de Dengue, Chikungunya y Zika causada por mosquitos del género Aedes. La situación en la República Argentina 2015 |
Vidal Sáez Sáez ; Oscar Luis Pyszczek
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se conocen como enfermedades metaxénicas (transmitidas por vectores) en la población humana al dengue, malaria, tripanosomiasis, entre otras. En América, durante el año 2014 aparece en el área del Caribe y se expande por Centroamérica y Sudamérica la fiebre chikungunya. Un año más tarde se desata el brote del virus del Zika afectando nuevamente a la región. Estos virus son transmitidos a partir de la picadura de mosquitos hembras, representado por el mosquito del género Aedes. Al observar los boletines de la Organización Panamericana de la Salud (2015) se avizora como tendencia, la expansión de estas enfermedades en toda el área de tropical y subtropical de América para el año 2016, por tanto, se presenta potencialmente en áreas de la República Argentina. En esta nación del cono sur de América se identifican espacios geográficos que presentan rasgos del medio físico (montos de precipitación y temperatura del aire) con mayor plausibilidad de ocurrencia de casos de estas enfermedades. El punto de partida del presente artículo, consiste en contextualizar la situación epidemiológica, identificando previamente el patrón de ocurrencia del dengue, chikungunya y zika en América del Sur. Posteriormente, se analiza y compara de forma exploratoria la ocurrencia de estas enfermedades en Argentina como también, los espacios geográficos con valores de temperatura del aire y montos.. pluviométricos, que sugieran condiciones favorables para el establecimiento de los vectores (áreas de amenaza epidemiológica).
Inglés
Dengues, malaria, trypanosomiasis among others are known in the human population as metaxenic disease (vector-born). In America, during 2014 it comes out in the Caribbean area and the chikungunya fever spreads through Central and South America. A year later the outbreak of the Zika virus breaks out again affecting the region. These viruses are transmitted from female mosquitoes bite, represented by the genus Aedes. Observing bulletins Pan American Health Organization (2015) is sight as a trend, the spread of these diseases throughout the tropical and subtropical area of America for 2016, therefore potentially are reflected in regions of the Republic of Argentina. In this nation Southern Cone of America geographical areas that have features of the physical environment (amounts of precipitation and air temperature) with greater plausibility of occurrence of cases of these diseases are identified. The starting point of this article is to contextualize the epidemiological situation previously identifying the pattern of occurrence of dengue, Chikungunya and Zika in South America. Subsequently reviewed and compared in an exploratory way the occurrence of these diseases in Argentina as well as the geographical areas with values of air temperature and rainfall amounts, suggesting favorable conditions for the establishment of the vectors (epidemiological risk areas).
Agricultura de terrazas en el cerro Tenismo, Toluca, México |
José Manuel Pérez Sánchez ; José Isabel Juan Pérez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los campesinos mexicanos practican diversos agroecosistemas tradicionales, caso particular, las terrazas. Este sistema es uno de los más antiguos en el Valle de Toluca y actualmente se encuentra en proceso de abandono. El objetivo fue caracterizar el sistema de terrazas del cerro Tenismo en Calixtlahuaca, Toluca, México, destacando sus componentes principales: muros de contención, zanja, vegetación, cultivos. A partir de la investigación cualitativa, observación directa y la descripción del agroecosistema, se analizan los componentes de quince terrazas de la ladera media y ladera alta del cerro Tenismo. Los resultados indican que las terrazas de Calixtlahuaca con muro de roca y metepantles (semiterraza), son un sistema importante que contribuye a la conservación de las laderas y de donde se obtienen cultivos de autoconsumo. Se concluye que el manejo que realizan los campesinos por medio de las terrazas (muros, zanjas y vegetación) tiene características agroecológicas que contribuyen a la preservación del ambiente.
Inglés
Mexican farmers practicing various traditional agroecosystems particular case, the terraces. This system is one of the oldest in the valley of Toluca and is currently in the process of abandonment. The objective was to characterize the system of terraces of the hill Tenismo in Calixtlahuaca, Toluca, Mexico, highlighting its main components: retaining walls, ditches, vegetation and crops. From the qualitative research, direct observation and description of agroecosystem components 15 terraces of the middle and upper hillside Tenismo described. The results indicate that Calixtlahuaca terraces with rock wall and metepantles (semiterraza), is a system that contributes to the conservation of the slopes and where it is possible to obtain subsistence crops. We conclude that the management undertaken by farmers through the terraces (walls, ditches and vegetation) has agro-ecological characteristics that contribute to environmental preservation.
Notas y Documentos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Justificación de los trabajos de campo en la Licenciatura en Geografía. Escuela de Geografía/Facultad de Humanidades y Educación/Universidad Central de Venezuela |
Luisa Fernández De Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: tendencias, métodos y aplicaciones de Fuenzalida, M.; Buzai, G. D.; Moreno Jiménez, A.; García de León, A. |
Freddy Alexis Aponte
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
La Revista terra Nueva Etapa es una publicación venezolana, arbitrada por sistema doble ciego, está indizada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en LÃnea para Revistas CientÃficas de América Latina, del Caribe, España y Portugal), REDALYC (Red de Revistas CientÃficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), REVENCYT (Ãndice de Revistas Venezolanas de Ciencia y TecnologÃa: RVT010), CLASE (Base de Datos Bibliográfica de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades) y FONACIT (Reg-2007000011). La Revista Terra mantiene canje con diversas instituciones nacionales.
El Instituto de GeografÃa y Desarrollo Regional agradece al: Consejo de Desarrollo CientÃfico y HumanÃstico; Dirección de Estudios de Postgrado FHE-UCV y a la Coordinación de Investigación FHE-UCV por el financiamiento para la edición de esta publicación.
Disponible en los portales electrónicos:
http://redalyc.uaemex.mx
www.revencyt.ula.ve
scielo.php, www2.scielo.org.ve,
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_terr
Instituto de GeografÃa y Desarrollo Regional, FHE, UCV, 2015
Avenida Neverà con calle Edison - C.C. Los Chaguaramos
Piso 5 - Oficina 5-2
Teléfono: (0212) 605.03.52 / Fax: (0212) 662.53.28
Caracas 1041-A - Venezuela
Depósito legal: pp-77-0031
ISSN: 1012-7089
Comité Editorial
INSTITUTO DE GEOGRAFÃA Y DESARROLLO REGIONAL
DIRECTORA
Karenia Córdova
CONSEJO TÃCNICO
Karenia Córdova S., Marisol Salazar,
VÃctor Hugo Aguilar, Jesús Lemus,
Roger Pece, Exyhele Echarry, Roberto Rivera.
COORDINADOR-EDITOR
Vidal Sáez Sáez
COMITÃ EDITORIAL
Karenia Córdova Sáez (IGDR-FHE-UCV)
Vidal Sáez Sáez (EG-FHE-UCV)
Luisa Fernández (EG-FHE-UCV)
Marisol Salazar (IGDR-FHE-UCV)
DIRECTORA-FUNDADORA
(1977-1983)
Isbelia Sequera Tamayo
COMITÃ ASESOR
Nacional
Luis Chesney (Escuela de Artes-FHE-UCV)
ElÃas Cordero (Ministerio de la EconomÃa Popular)
Pedro Cunill Grau (Fundación Polar-Caracas)
Antonio De Lisio (Centro de Estudios Ambientales-UCV)
Laura Delgado (Instituto de ZoologÃa Tropical-UCV)
Griselda Ferrara de Giner (Facultad de IngenierÃa-UCV)
José Manuel Guevara DÃaz (Escuela de GeografÃa-UCV)
Alejandro Mendible (Doctorado de Historia-FHE-UCV)
YasmÃn Rubio-Palis (Ministerio de Salud; BIOMED, Universidad de Carabobo)
Ronny Velásquez (Escuela de Artes-FHE-UCV)
Internacional
Luis E. Segura (Universidad de Nacional de Catamarca-Argentina)
Jorge A. Pickenhayn (Universidad de Nacional de San Juan-Argentina)
Miguel Ernesto González (Universidad de Guadalajara-México)
Juan Manuel Barragán (Universidad de Cádiz-España)
CORRECIÃN DE ESTILO
Rafael Ruano Montenegro
Misión
El objetivo fundamental de la revista es difundir los avances de la ciencia geográfica: la teorÃa y metodologÃa geográficas, asà como resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto y en el programa de postgrado Análisis Espacial y Gestión del Territorio; además de los artÃculos, notas y reseñas bibliográficas e informaciones referidas a sus áreas de investigación.
Instruciones Autor
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
La revista terra Nueva Etapa publica trabajos originales relacionados fundamentalmente con la ciencia geográfica y ciencias afines; deben ser inéditos y que no hayan sido propuestos simultáneamente para su publicación en otra revista. Los trabajos serán arbitrados por dos (2) especialistas e indizados en revistas internacionales.
Contenido
Los trabajos solicitados pueden corresponder a las siguientes categorÃas:
1. ArtÃculos: Expone los hallazgos de una investigación original y concluida en sus componentes fundamentales (máximo 23 páginas).
2. Notas: Trata acerca de resultados parciales de investigación, mejoramiento de técnicas descritas previamente, planteamientos de problemas y situaciones, sin llegar necesariamente a abordarlos (máximo 10 páginas).
3. Reseñas bibliográficas: Analiza y comenta literatura reciente en el quehacer cientÃfico geográfico (máximo 2 páginas).
Presentación de los manuscritos
Los trabajos deben ser presentados de acuerdo con normas internacionales, entre las cuales se mencionan:
1. Escritos en hojas tamaño carta, a espacio y medio, márgenes amplios y páginas numeradas.
2. La página del tÃtulo debe contener: nombre del autor(es); al final del trabajo se debe indicar cargo e institución donde trabaja y correo electrónico.
3. Las referencias bibliográficas deben limitarse a los trabajos citados en el texto.
4. La estructura del trabajo debe reflejar el proceso de investigación desarrollado.
5. Cada propuesta debe ir acompañada de un resumen analÃtico, en idioma español e inglés, con una extensión máxima de 200 palabras. Deben ser escritos en un solo párrafo y ser de tipo informativo, especificando lo que se hizo, los resultados y las conclusiones. Al final del resumen, el autor debe presentar un mÃnimo de tres a cinco palabras clave que él considere describan el contenido del trabajo.
6. El o los autores deberán enviar un original y dos copias del trabajo. Debe anexar además un archivo contentivo del texto en Word.
7. El texto deberá seguir preferentemente el siguiente orden: introducción, metodologÃa empleada, resultados, discusión, agradecimientos, referencias bibliográficas y anexos.
8. Los autores deben ajustarse al contenido de los Códigos de Nomenclatura Internacional y al Sistema de Medidas Internacionales.
9. Los cuadros y figuras, deben estar referidas oportunamente en el texto y serán debidamente identificadas con el número en el orden correlativo, tÃtulos, fuentes y leyendas. Las figuras se presentarán en fondo blanco con trazos negros. Utilizando sÃmbolos claros que permitan identificar puntos que requieren ser resaltados o reducidos.
10. Las referencias bibliográficas se harán dentro del texto utilizando el nombre del autor y el año de la publicación entre paréntesis
Ejemplo: (Pabón, 1998).
Sà se trata de dos autores, ambos serán citados.
Ejemplo: (Pabón y Torres, 2000).
Cuando son más de dos autores, se citará el nombre del primer autor, seguido por et al y el año correspondiente de la publicación.
Ejemplo: (Pabón et al., 2000).
11. La presentación de las referencias bibliográficas, al final del texto, se hará en orden alfabético y de acuerdo con las siguientes normas:
⢠Sà se trata de revistas o publicaciones periódicas: apellidos (s) del autor (es), inicial del nombre (s), (año), tÃtulo del artÃculo, abreviatura de la revista, volumen y número de páginas. Ejemplo:
Montiel, K. & Villareal, L. (2004). Análisis Multitemporal del impacto generado por la explotación minera en el medio geomorfológico de la Isla de Toas, estado Zulia. Terra, vol XX. 29: 55-72.
⢠Cuando se trata de 3 o más autores:
RamÃrez, R., Urdaneta, G., Alvarado, N., Anzola, H., Torrealba J., Saldivia M. et al, (1995). Phlebotomine sand fliesin five endemic leishmaniasis foci in Lara state, Venezuela. Bol. Dir. Malariol. y San. Amb. 35: 53-62.
⢠Sà se trata de libros: apellidos (s) del autor (es), inicial (es) del nombre (s), (año), tÃtulo del libro, ediciones. Lugar de publicación (Ciudad: casa editora) y número de páginas. Ejemplo:
Mosqueda C. (1974). Hipótesis estadÃstica con aplicaciones. Segunda edición. Caracas: Ediciones Sobre Visión, C.A, 278 p.
⢠Sà se trata del capÃtulo de un libro: apellidos (s) del autor (s), inicial (s) del nombre (s), (año), tÃtulo del capÃtulo. En: TÃtulo del libro, apellido (s) e inicial (es) del editor del libro, edición. Lugar de publicación (ciudad: casa editora). Página (s).
Bertelli A., Donati L. & March J. (1988). Proteases inflammatory reaction. En: Inflamation biochemistry and drug interaction. London: Ed. A. Bertelli and J. C. Houck. Excerta Med, 66-75 pp.
Suscripción
Terra - NUEVA ETAPA
Publicación del Instituto de GeografÃa y Desarrollo Regional
y de los Postgrados en GeografÃa
CUPÃN DE SUSCRIPCIÃN
Anexo cheque o planilla de depósito a nombre de
Cuenta Banco
Costo: 1 año Bs. 500,00
Nombre y Apellidos
Dirección
Teléfonos
Ciudad Estado o Provincia
PaÃs Código Postal
Redacción y Administración:
Avenida Neverà con calle Edison - C.C. Los Chaguaramos
Piso 5 - Oficina 5-2, Los Chaguaramos - Caracas, Venezuela
Apartado Postal 48242, Caracas 1040
Teléfono: (0212) 605.03.52 / Fax: (0212) 662.53.28
vidal.saezsaez@gmail.com