Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La educación agroforestal en La facultad de ciencias forestales y ambientales |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Mejoramiento en la eficiencia de fertilizantes químicos con biofertilizantes para producir Maíz en suelo alfisol (Chac-lu’um) |
Gabriel Uribe V. ; Roberto Dzib E. ; Judith Petit
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El estado de Yucatán destina 160 mil hectáreas en el cultivo de maíz y obtiene un rendimiento medio de 0,836 t.ha-1, bajo condiciones de temporal, lo que es poco sostenido y para lograr esa sostenibilidad en la producción de granos básicos es necesario complementar la fertilización química con formas biológicas. Se evaluó la aplicación de micorriza (Glomus intraradice), la bacteria fijadora de nitrógeno (Azospirillum brasilense) y la fitohormona brassinoesteroide, comparados con el tratamiento de fertilización química 40-100-00 y testigo absoluto 00-00-00, durante cinco años (2000-2004). El comportamiento de la variedad V-539 fue estadísticamente diferente en los años de evaluación en las variables de respuesta observadas y la aplicación de la fitohormona Brassinoesteroide, del hongo micorrízico y de la bacteria Azospirillum complementada, con diferentes tratamientos de fertilización química, tienen un comportamiento estadísticamente igual al observado con el tratamiento de fertilización química 40-100-00, con lo que se muestra que mediante el uso de biofertilizantes es posible mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes químicos tradicionales.
Inglés
The state of Yucatan assigns 160 thousand hectares for maize crop with a 0,836 t.ha-1 yield average during the rainfall season meaning no sustainability and to obtain that sustainability in the maize production, it is necessary to complement the chemical fertilization with biological forms. The application of mycorrhiza (Glomus intraradice), the nitrogen fixing bacteria (Azospirillum brasilense) and phytohormone Brassinoesteroide compared with the treatment of chemical fertilization 40-100-00 and absolute witness 00-00-00, were evaluated during five years (2000-2004). The behavior of the V-539 variety was statistically different during the evaluation years in the observed variables answer and the application of Brassinosteroide phytohormone, the mycorrhitic fungi and the Azospirillum bacteria, complemented with chemical fertilization treatments have a statistically similar behavior to that observed in the treatment with 40-100-00 chemical fertilization showing that using biofertilizers improves the efficiency in the traditional chemical fertilizer use.
Variabilidad de los Vasos en Gmelina arbórea roxb. (Verbenaceae) Proveniente de plantaciones del Estado Portuguesa (Venezuela) |
William J. León H. ; María Alejandra Quintero M.
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
This work tries about the variability of vessels features in Gmelina arborea Roxb. (Verbenaceae) growing in plantations from Finca La Yaguara (Portuguesa state, Venezuela). Six trees were studied in five levels height (0, 2, 4, 6 y 8 m) and five positions in each level height. The features studied were perforations plates, diameter and frequency of vessels, diameter of intervessels pits, proportion of solitaries vessels and proportion of tyloses. Some features shows a well defined pattern: vessels diameter, vessels frequency, pits diameter and tyloses proportions. The high percentages of tyloses shows that near a 75% of cross section in Gmelina arborea is heartwood.
Español
El objetivo del presente trabajo es conocer cómo varían las características de los vasos en la especie Gmelina arborea roxb. (Verbenaceae) procedente de plantaciones establecidas en la Finca La Yaguara (estado Portuguesa, Venezuela) de Smurfit Cartón de Venezuela. Se estudiaron seis individuos a cinco niveles de altura (0, 2, 4, 6 y 8 m) y en cinco posiciones a través de cada nivel de altura. Las características estudiadas fueron platinas de perforación, diámetro y frecuencia de vasos, diámetro de punteaduras intervasculares, proporción de vasos solitarios, proporción de tílides y longitud de elementos de los vasos. Las características que mostraron patrones de variación bien definidos fueron el diámetro de vasos, frecuencia de vasos, diámetro de punteaduras y proporción de tílides. En sentido transversal se observó una disminución de la cantidad de vasos y un aumento de su diámetro; mientras que el diámetro de punteaduras mostró una tendencia a incrementar desde las adyacencias de la médula hacia las adyacencias de la zona cambial. En dirección longitudinal, el diámetro de vasos y la longitud de los elementos vasculares aumentaron desde la base hasta 4-6 m de altura y a partir de ese punto se observó una tendencia a mantenerse constante. Los altos porcentajes de tílides indican que aproximadamente el 75% de la sección transversal en Gmelina arborea corresponde a duramen.
Relaciones fenéticas en especies de Sterculia l. (sterculiaceae) en Venezuela |
Alcides Mondragón ; Máyida Elsouki ; Aníbal Castillo
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Phenetic relationships in species of the genus Sterculia L. were evaluated. In order to establish the relationships, a Principal Component Analysis was performed using a centered correlation matrix considering vegetative and reproductive morphological values. Analyses were made using CANOCO 4.0. Software. Phenetic relationships in Sterculia species showed five groups formed by the following species: 1. S. apetala var. apetala. 2. S. rugosa. 3. S. peruviana. 4. S. excelsa. 5. other species
Español
Se evalúan las relaciones fenéticas entre las especies del género Sterculia L. Para establecer dichas relaciones se aplicó el Análisis de Componentes Principales (ACP), se utilizó matriz de correlación centrada, para ello se consideraron valores de los caracteres morfológicos vegetativos y reproductivos. Los análisis se realizaron con el programa CANOCO 4.0. Las relaciones fenéticas entre las especies de Sterculia se aprecian en cinco grupos conformado por las siguientes especies: 1. S. apetala var. apetala. 2. S. rugosa. 3. S. peruviana. 4. S. excelsa. 5. El resto de las especies.
Principales causas de la deforestación en la vertiente Sur del Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela |
Hugo A. Gómez T. ; Misael Molina M.
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo fue describir las quemas, el establecimiento de cultivos, la creación de potreros para bovinos y los usos de la vegetación como causas de la deforestación, así como la influencia de algunos factores socioeconómicos. Los datos se obtuvieron a través de inspecciones de campo, entrevistas y un cuestionario que se aplicó en asentamientos humanos pertenecientes a las cuencas de los ríos Socopó, Sinigüis, y Canaguá-Curbatí. Las quemas se realizan con la esperanza de mejorar los suelos, eliminar malezas, mejorar la carga animal de los potreros y pueden desencadenar grandes incendios ya que no todos adoptan medidas preventivas. La respuesta humana para su combate y control es ínfima debido a la ausencia de equipos en las aldeas y a la pésima vialidad. Los rubros cultivados son cambur, café, yuca, caña de azúcar, ocumo y maíz, que se destinan principalmente al consumo familiar, excepto las semillas del pasto Brachiaria spp., que se venden en los llanos. La creación de potreros conduce al establecimiento de pastizales mal manejados que soportan una ganadería extensiva de bajo rendimiento. Se destaca que la deforestación es un problema serio para el parque debido a que ocasiona pérdida de diversidad biológica, fragmentación del hábitat para la vida silvestre, altera el ciclo hidrológico y el clima en general, causa erosión, deslaves aguas abajo y otros fenómenos, lo que no debería ocurrir dentro de los limites de una “área protegida”.
Inglés
The objective was to describe fires, the establishment of subsistence agriculture, the creation of pasture grounds for cattle raising, and the use of vegetation as deforestation causing factors, as well as, the influence of some socio-economic factors. Data were collected in the Socopó, Sinigüis and Canaguá- Curbatí river basins using field surveys, interviews, and a questionnaire. Fires are promoted by farmers hoping to improve soils, to eradicate weeds, and to increase the number of cattle. Fires can be highly destructive because preventive measures to avoid free propagation of fire are rarely taken into account. Human response to combat and control fires is very weak due to the lack of equipment in towns and rural roads bad conditions. The main cultivated plants in the area are banana, coffee, sugar cane, cassava, taro, grass and maize, which are used generally for family consumption, with the exception of Brachiaria spp. seeds, a grass sold in the flatlands. The creation of pasture grounds leads to the establishment of mismanaged pastures which hold a low-productive extensive cattle raising. Deforestation is a serious threat to the park because it causes biodiversity loss, wildlife habitat fragmentation, hydrologic cycle and weather alterations as a whole. deforestation causes erosion, downstream landslides, and other phenomena which should not be present within the boundaries of an area classified as “protected”.
Dinámica sucesional del componente arbóreo luego de un estudio destructivo de biomasa en el bosque universitario san Eusebio, Mérida-Venezuela |
María Cristina Ramos ; Miguel Plonczak
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se determinó la composición florística, la estructura y el dinamismo del bosque secundario, pasados 28 años de un estudio destructivo de biomasa en Selva Nublada, rodal 5 del Bosque Universitario San Eusebio, a una altura de 2340 msnm y una pendiente promedio de 8,5%. Se seleccionaron dos áreas: una conformada por el bosque primario (testigo) y otra por bosque secundario. Para el levantamiento del bosque secundario se utilizó un muestreo aleatorio simple sobre las 0,56 ha intervenidas en 1976, evaluando 14 parcelas de 100 m2. Para individuos con diámetros mayores que 5 cm, se determinó: especie, diámetro, altura y mecanismos de recuperación (semillas o retoños). En el bosque primario, el área de estudio corresponde a una hectárea de referencia seleccionada al azar. Se encontró 36 especies arbóreas agrupadas en 20 familias en el bosque primario y en el secundario 29 especies en 18 familias, observándose una semejanza del 62,5%, siendo las Lauraceae, Myrtaceae, Melastomataceae y Myrsinaceae las más representativas. Villaquirán y Calderón (1987) encontraron que Alchornea grandiflora es la especie más abundante y mejor distribuida del bosque secundario, en el presente estudio esta especie sigue siendo la más importante, pero ya se observa el establecimiento de especies que aparecen en etapas tardías de la sucesión como Zanthoxylum melanostictum. el promedio en altura aun se encuentra alrededor de los 8 m y el diámetro alcanza valores de hasta 23 cm en Alchornea grandiflora, Guettarda discolor y Hedyosmun glabratum. Esto comprueba que el avance de la sucesión sigue siendo muy lento. el principal mecanismo de recuperación del bosque secundario es mediante semilla (74,86%); sin embargo, 15 de 29 especies arbóreas encontradas también se reproducen por rebrotes.
Inglés
The floristic composition, structure and dynamism were determined in a secondary forest after 28 years of a destructive study of biomass in a Cloud Forest, located in the Lot 5 of the University Forest San Eusebio, at an altitude of 2340 m.a.s.l. and an 8.5 % average slope. Two areas were selected: one formed by the primary forest (witness) and another one formed by a secondary forest. A simple random sampling was applied in the 0.56 ha of studied forest in 1976, evaluating 14 plots of 100m2. For individuals with diameters bigger than 5 cm, species, diameter, height and recovery mechanisms (seedlings or sprouts) were determined. In the primary forest, the studied area was one hectare of a random selected area. 36 tree species grouped in 20 families were found in the primary forest and 29 species grouped in 18 families in the secondary forest; a 62.5% similarity index was observed. The most representative families were Lauraceae, Myrtaceae, Melastomataceae and Myrsinaceae. Villaquirán and Calderón (1987) found that Alchornea grandiflora is the most abundant and better distributed species of the secondary forest; in this study, this species continues to be the most important. However, the establishment of other species that appear in later stages of the succession such as Zanthoxylum melanostictum was observed. The average height is about 8 m and the diameter reaches values up to 23 cm in Alchornea grandiflora, Guettarda discolor and Hedyosmun glabratum. This proves that succession advance is still very slow. Seedlings (74.86%) are the main secondary forest recovery mechanism. However, 15 of 29 found tree species also reappeared due to sprouting.
Establecimiento de lianas sobre los Árboles de un bosque del Chaco húmedo argentino Luciano Lorea y Miguel Brassiolo |
Luciano Lorea ; Miguel Brassiolo
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
With the purpose of determining the extent at which trees of an Argentinean Humid Chaco forest are infected with lianas, a study was carried out to establish the infection rate and to analyze the feasibility of lianas preference patterns to infect specific trees. It was found that 70% of trees with a dbh ¡Ý 10 cm had at least one ¡Ý 2 cm diameter liana on them and those lianas arrange in an aggregated spatial distribution pattern. Liana preference to infect a particular tree cannot be linked to one single cause. a pattern, relating infection rate with the exposure degree of the tree species, is observed. This pattern is the result of liana ecological behavior
Español
Con el objetivo de conocer el nivel de infestación con lianas de los árboles de un bosque en el Chaco húmedo argentino, se llevó a cabo un estudio en el que se cuantificaron las proporciones de infestación y se analizó la posible existencia de patrones de preferencia de las lianas por árboles en particular como hospederos. Se encontró que el 70 % de los árboles de DAP ¡Ý10 cm cargaba al menos 1 liana de diámetro ¡Ý2 cm y estas se distribuyen sobre los árboles en un patrón de distribución espacial agregada. Las preferencias de las lianas por una u otra especie arbórea no se pueden atribuir a una única causa, se observa un patrón en el que la proporción de infestación está relacionada con el nivel de exposición de las especies arbóreas siendo este último el producto del comportamiento ecológico de las mismas.
Periodicidad de los anillos de crecimiento en Pinus caribaea var. hondurensis Proveniente de una plantación del estado Mérida, Venezuela |
Narcisana Espinoza de Pernía ; José Luis Melandri ; Nelda Dezzeo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El análisis de los anillos de crecimiento constituye una fuente de información para diversos estudios científicos, relacionados con la edad y crecimiento de los árboles, factores climáticos, producción de madera, conservación y restauración. En este trabajo se investiga el potencial dendrocronológico de la especie Pinus caribaea var. hondurensis, en una plantación establecida en el Jardín Botánico (8° 30' N y 71° 14' W) del estado Mérida, en Venezuela. Se relacionó la actividad cambial con la edad de la plantación y las condiciones de precipitación, para lo cual se extrajeron 40 núcleos de madera de 20 árboles. Se midió el ancho de los anillos de crecimiento y se estandarizó en series cronológicas para minimizar la tendencia por edad. La data climática reveló un régimen de precipitación bimodal, que explica la variación del ancho de los anillos y la presencia de anillos falsos estrechos, caracterizados por una débil transición en el espesor de las paredes de las traqueidas. En un 27,5% de los núcleos el número de anillos de crecimiento coincidió con la edad de la plantación, mientras que en el resto, la dificultad para coincidir con la médula de los árboles fue el factor principal que originó diferencias entre la edad y número de anillos. A pesar de la aparente presencia de anillos de crecimiento anuales en la especie P. caribaea var. hondurensis, es necesario corroborar esta observación en secciones transversales completas. La correlación entre las series de todos los árboles y entre ésta y la precipitación total durante el periodo lluvioso, arrojó coeficientes significativos que indica una señal común importante, y atribuible a la influencia climática.
Inglés
Tree ring analyses constitute an information source for diverse scientific studies, related to tree age and growth, climatic factors, wood production, conservation and restoration. In this paper, the dendrochronological potential of the species Pinus caribaea var. hondurensis, in a plantation established in the botanical Garden (8° 30' N y 71° 14' W) in Mérida state, Venezuela is examined. The cambial activity was related to the plantation age and precipitation conditions. To do this, 40 wood cores of 20 trees were extracted. the width of ring growth was measured and it was standardized in chronological series to minimize the tendency for age. The climatic data revealed a bimodal precipitation regime that explains ring width variation and narrow false ring presence, characterized by a weak transition in the walls thickness of the tracheids. In 27,5% of the cores the number of growth rings coincided with the plantation age, whereas in the others, the difficulty to coincide with the pith of the trees was the main factor that originated differences between the age and number of tree-rings. In spite of the apparent annual growth rings presence in the species P. caribaea var. hondurensis, it is necessary to corroborate this observation in full stem discs. The correlation between tree ring chronologies and this average, as well as the total precipitation during the rainy period showed significant coefficients indicating an important common signal, and a related climate influence.
Potencial papelero de clones de Hevea brasiliensis procedentes del estado Amazonas, Venezuela |
Juan Zerpa ; Gladis Mogollón ; Ilvania Gutiérrez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el presente estudio se determinaron las características papeleras de Hevea brasiliensis, utilizando muestras de seis clones plantados en 1976, provenientes del Campo Comparativo de Clones de Trapichote del Orinoco, Corporación Venezolana de Guayana. De cada clon se extrajeron tres discos (parte superior, intermedia e inferior), las trozas fueron astilladas, algunas de ellas molidas para obtener harina de madera para los análisis químicos correspondientes (extractivos, lignina y celulosa), las condiciones de cocción utilizadas fueron; 500 g secos de astillas, AA = 16%, sulfidez = 20%, antraquinona = 0,025%, tiempo a temperatura máxima = 2 horas e hidromódulo = 1:5. Se realizaron las determinaciones analíticas (rendimiento, número Kappa, sólidos totales y álcali residual), a las pulpas se les realizó curva de batido y se elaboraron las hojas de mano de 60 g/m2, evaluándoseles las propiedades físico mecánicas (tensión - elongación, rasgado, estallido, gramaje, peso base y calibre. Según el análisis morfológico la especie se ubicó dentro de las especies de fibra corta; de los clones analizados el número 3 es el que presenta los mayores valores de longitud (1,50 mm), en cuanto a los índices morfológicos los clones son similares. en referencia a las propiedades físico-mecánicas, los valores en tensión y rasgado son mayores que los obtenidos de clones de Eucalyptus y los valores de estallido, son más bajos que los de clones de eucalyptus. De acuerdo al análisis morfológico y la determinación de las propiedades físico mecánicas del papel la Hevea brasiliensis puede ser materia prima de calidad para la obtención de papeles medios en la industria de corrugado
Inglés
In the present study, the wood characteristics (morphology, chemical analysis, pulping and the physical mechanical properties of the obtained pulp) of six clones of Hevea brasilensis were determined. Six clones samples planted in 1976 from the Trapichote in the Orinoco, from the Guayana Corporation of Venezuela were used. Three discs (upper, intermediate and lower) were extracted from each clone. The pieces were splintered, some of them were grounded to obtain wood flour for the chemical analysis (extractives, lignin, cellulose), the processing conditions were: 500 dry g of splinters, AA= 16 %, sulfidity = 20 %, anthraquinone 0,025 %, time to maximum temperature = 2 hours and hidromodule = 1:5. The analytical determinations (yield, kappa number, total solids, alkali residual) were carried out, a mixing curve was carried out on the pulp and hand sheets of 60 g/m2 were made and the strength properties (tension, elongation, tearing, cracking, basis weight and caliper) were evaluated. According to the morphological analysis, the species is located within the short fiber species. Number 3 clone presented the greatest longitudinal values (1,50 mm). In the terms of the morphological index, the clones are similar. In terms of the values obtained from the physical-mechanical properties, they indicate in tension and tearing greater values than those obtained from the clones of Eucalyptus and the values from splinters, are lower than those of the eucalyptus clones. According to the morphological analysis and the determination of the physicalmechanical properties of paper, the Hevea brasilensis can be quality raw material for obtaining mid-range paper in the corrugated industry.
Ecuaciones de volumen para árboles de samán (samanea saman (jacq.) Merr.), provenientes de potreros en el municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela |
A. Y. Moret ; A. Ortiz ; Y. Pérez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El Samán es una de las especies maderables más importantes en Venezuela. En el Estado Zulia muchas tierras han sido deforestadas para dedicarlas a la ganadería, sin embargo, muchos samanes han permanecido en los potreros debido a sus grandes copas y semillas comestibles ya que proveen sombra y alimento al ganado. Las condiciones de sitio óptimas y la dispersión de semillas por el ganado que las consume han favorecido la regeneración de esta especie dando origen a “samanales”. Estas áreas son manejadas por los ganaderos para la producción de madera y pasto. Los samanes desarrollan amplias copas soportadas por fustes y ramas muy gruesas (> 1,0 m de diámetro) que son aprovechadas comercialmente. El objetivo de este trabajo fue desarrollar ecuaciones para estimar el volumen en pie rollizo total, incluyendo ramas aprovechables, comercial y de fuste usando como variables predictoras el diámetro a la altura de pecho, la altura total, el número de ramas aprovechables y dimensiones de copa. Para ello se tomó una muestra estratificada de 70 árboles en categorías diamétricas de 10 cm de amplitud; de éstos, 56 fueron utilizados para ajustar 68 modelos de regresión lineales y no lineales. Los 14 árboles restantes fueron utilizados para la validación. Los criterios utilizados para la selección inicial de los mejores modelos fueron el análisis de residuales, el coeficiente de determinación (R2); y el criterio de información de Akaike (AIC). Los modelos seleccionados fueron validados utilizando un índice de ajuste (IA), y el método de validación aplicado por Fonweban et al. (1995). Los mejores modelos fueron los no lineales que tomaron en cuenta el dap, la altura de fuste y el número de ramas comerciales.
Inglés
Samán (Samanea saman), a native tree from the neotropical dry forests, is one of the most important commercial tree species used for timber in Venezuela. In Zulia state, most of these forests have been cleared and the land devoted to cattle production. However, many saman trees were spared because of their wide crowns and eatable seeds that provide shade and food for cattle. Optimal ecological conditions and seed dispersal by cattle have led to the formation of natural stands that are being managed by farmers for both wood production and pastures. Samán trees growing in those stands develop large crowns supported by very thick stems and branches (diameter > 1 m) appropriate for sawn timber. The objective of this paper was to develop equations for estimating the raw and merchantable timber volume (stem + branches) from individual standing trees using as predictor variables diameter at breast height (dbh), total height, total number of merchantable branches, and various crown dimensions. A total of 70 sample trees were stratified from stands to be harvested. Dbh categories, 10 cm width, were considered as strata for tree sampling. Fifty six trees were used to fit 68 linear and non-linear regression models with volume over and under bark as dependent variables. The remaining 14 trees were used for validating the best models. The criteria for selecting the best models were the adjusted R2, and the Akaike criterion (AIC). The final models were validated using a fit index (IA) and the Fonweban et al. (1995) method. Results showed that nonlinear models including dbh, total height, and number of merchantable branches are the best for predicting merchantable volume of standing trees.
Planificación de la explotación de impacto reducido como base para un Manejo forestal sustentable en un sector de la Guayana Venezolana |
Oscar Noguera ; Carlos Pacheco ; Miguel Plonczak
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En Venezuela el aprovechamiento forestal se realiza tradicionalmente sin una planificación que permita disminuir los daños ocasionados a la masa forestal remanente. como salida parcial, en este trabajo se realizó, sobre una superficie de 1609 ha del compartimiento 5 del Lote Boscoso El Dorado Tumeremo, ubicado en el Estado Bolívar, lo siguiente: 1) la preparación de una base cartográfica digital utilizando mapas de relieve y red de drenajes; 2) el muestreo silvicultural, antes de la explotación, de los individuos arbóreos con dap ¡Ý 10 cm; 3) el censo y mapeo de la masa comercial (árboles con dap ¡Ý 40 cm); 4) el inventario de lianas y bejucos; y 5) la planificación de una red vial de extracción, con base en Sistemas de Información Geográfica según densidad arbórea, pendiente y red de drenajes, con miras a disminuir los daños durante la explotación, especialmente la búsqueda de las rolas y su posterior arrastre. Como resultado se obtuvo: 20 árboles ha-1 con dap ¡Ý 40 cm, aptos para el aprovechamiento, de los cuales sólo 2,21 árb ha-1, fueron seleccionados para ser aprovechados; 44,6% de los árboles a ser aprovechados se encuentran afectados de lianas y bejucos; se diseñó la construcción de 3,04 Km de vías primarias; 12,52 Km de secundarias 18,04 Km de terciarias; 22 patios de acopio (0,25 ha c/u) y un patio central (1 ha). Se concluye que la realización de un mapa topográfico, un muestreo silvicultural antes de la explotación forestal, un censo sobre las características de la masa comercial y su ubicación en el mapa, permite decidir qué árboles deben ser aprovechados y planificar un sistema vial de extracción y transporte acorde con la concentración y densidad arbórea, lo que contribuirá a disminuir los daños causados durante la explotación.
Inglés
Forest management in Venezuela is traditionally carried out without harvest plans aimed to reduce damages caused to the remnant forest. With the purpose of reducing damages caused during exploitation, specially while searching logs in the forest and their subsequent extraction, in this study, carried out over a surface of 1609 ha of the compartment 5 in the Dorado Tumeremo Forest Lot, Bolivar State, the following activities were done: 1) preparation of a digitalized map of the area, based on topography and drainage net; 2) a silvicultural survey in gbh ¡Ý 10 cm trees before the harvest; 3) census and mapping of commercial stand characteristics (trees with gbh ¡Ý 40 cm); 4) a lianas and vines survey; and 5) the planning of an extraction road net according to tree concentration and density using GIS. The following results were obtained: 20 tree ha-1 with gbh ¡Ý 40 cm, from which 2,21 tree ha-1 were selected for harvesting; 44,6 % of the trees to be harvested are affected by lianas and vines; the construction of 3,04 km of primary, 12,52 km of secondary and 18,04 km of tertiary roads, 22 log lauding (0,25 ha each) and one central log lauding (1 ha) were designed. It is concluded that the production of a topographic map, a silvicultural survey before exploitation, a census of the commercial stand and its location in the map allows deciding which trees must be harvested and to plan an extraction road system according to slopes, drainage net and tree density, which will contribute to reduce damages caused during exploitation.
Información General
Información básica
La Revista Forestal Venezolana se crea como uno de los órganos de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes, y está abierta a los investigadores nacionales e internacionales que deseen utilizar la revista como medio de comunicación para la publicación de resultados originales de trabajos de investigación.
La edición de la revista estará a cargo de un Consejo Directivo integrado por un Editor Principal y dos Editores Asociados y por un consejo de Arbitros.
La Revista Forestal Venezolana publica investigaciones de alta calidad en todos los aspectos de las ciencias Forestales y Ambientales. Los tópicos que se incluyen son Génesis de Suelos, Suelos Forestales, Fisiología Vegetal, Patología Forestal, Entomología, Anatomía de la Madera, Ecofisiología, Viveros, Plantaciones, Genética y Mejoramiento Forestal, Manejo de Cuencas y Tecnología de la Madera.
Comité Editorial
Comité Editor
Arlene Suárez de Jiménez Editora
José Armando Rondón R.
Armando Briceño Vergara
Consultores de Arbitraje
Rubén Hernández Fisiología Vegetal
Narcisana de Pernía Anatomía de Maderas
Alirio Pérez Mogollón Anatomía de Maderas
Otón Holmquist Patología Forestal
Lawrence Vincent Viveros y Plantaciones
Guido Ochoa Génesis de Suelos
Luc Ninín Aserrado
Sari Mohali Patología Forestal
José A. Rondón Botánica
Idel Contreras Cultivo de Tejidos
Manuel Dagert Cultivo de Tejidos
Adolfo Rivera Enchapados
Marcelino Quijada Genética Forestal
Armando J. Briceño Entomología Forestal
Edgar Jaimes Suelos
Jajaira Oballos Suelos
Manuel Briceño Ambiente
Ernesto Flores Sensores Remotos
Roberto Duque Recursos Hidráulicos
Miguel Plonzack Manejo de Bosques
Herver Jegat Recursos Hidráulicos
Osvaldo Encinas Preservación de la Madera
Misión
Misión
La Revista Forestal Venezolana publica investigaciones de alta calidad en todos los aspectos de las Ciencias Forestales y Ambientales. Los tópicos que se incluyen son Génesis de Suelos, Suelos Forestales, Fisiología Vegetal, Patología Forestal, Entomología, Anatomía de la Madera, Ecofisiología, Viveros, Plantaciones, Genética y Mejoramiento Forestal, Manejo de Cuencas y Tecnología de la Madera.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
A. Especificaciones
Los manuscritos enviados para su publicación deberán ser concisos, escritos a doble espacio en papel tamaño carta, por un sólo lado con un máximo de 15 páginas numeradas incluyendo ilustraciones, con la secuencia siguiente: Título, Autor(es) , Dirección institucional, Resumen (250 palabras), Abstract (inglés), Introducción (breve revisión de antecedentes bibliográficos referentes al trabajo y luego los objetivos del mismo), Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y Conclusiones.
Al final del resumen y del Abstract se escribirán las palabras claves, correspondientes (hasta seis).
Cuando haya agradecimientos, se deberá escribir al final del texto, antes de las referencias.
B. Envío del manuscrito
Deberá enviarse original y dos copias del trabajo (incluye figuras y cuadros) impresas y una copia en diskette 3/2" para PC, en formato Word para Windows, una vez aceptado el trabajo para su publicación.
Toda correspondencia debe ser enviada al Editor Coordinador, Revista Forestal Venezolana, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Los Chorros de Milla, Mérida 5101, Venezuela.
C. Idioma
La Revista Forestal Venezolana publica artículos en español que incluyen un resumen en inglés.
D. Referencias bibliográficas
La bibliografía será encabezada con el título Referencias Bibliográficas, organizadas en una lista en estricto orden alfabético por autores, seguidas del año de publicación de acuerdo a las normas internacionales, así mismo se incluirán sólo las citas en el texto. Ejemplo: Revista, Obra Colectiva, Libro, Tesis, etc.
ENCINAS, O. y W. CONTRERAS. 1998. El uso de la teca (Tecnota grandis L.F.) preservada con sales CCA en las tecnologías constructivas alternativas del pueblo venezolano. Revista Forestal Venezolana, 42(2): 113-118.
FEDOROFF, N. y H. ESWARAN. 1982. Micromorphology of ultisols. In: Soil micromorphology and soil classification. Douglas and Michel L. Thompson (eds.), Soil Science Society of America, Madison, Spetial Publication Number 15: 145-164.
La citación se hará por autor(es) (hasta tres), seguido del año de publicación. Para más de tres autores se usará la expresión "et al", después del primer autor.
E. Figuras y Cuadros
Las Figuras y Cuadros deberán presentarse en originales, hojas separadas. Las leyendas de las figuras se escribirán a doble espacio y en hoja aparte. Los Cuadros se enumerarán secuencialmente, con la leyenda en la parte superior a todo ancho del Cuadro y sin sangría. Cuando el artículo incluya fotografías, deberán enviarse éstas sin montar y en papel brillante especial (originales), incluyéndose como Figuras. Toda numeración deberá hacerse con números arábigos. Cuando las fotografías sean a color, el costo correrá por cuenta del autor.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada