Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Dalia Diez de Tancredi
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículo General
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Resultados preliminares de la aplicación de un Diseño Instruccional con enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) para la enseñanza del contenido del Sistema Nervioso |
Gelvis Alvarado ; Solamí Rivas ; Marlene Ochoa
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La investigación se basó en la aplicación de un diseño instruccional con enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) para la enseñanza del contenido del sistema nervioso. El trabajo, enmarcado en un proyecto factible, fue aplicado en estudiantes de segundo año de bachillerato, con el propósito de evaluar la efectividad del mismo, en tres (3) fases, las cuales consistieron en: (a) aplicación de un pre-test; (b) cuatro sesiones de clases, y (c) aplicación de un post test de conocimientos. Los resultados fueron recogidos y analizados cuali-cuantitativamente. El pre test muestra que los estudiantes poseen concepciones erradas acerca del contenido y sobre el uso de las drogas. El post test demuestra que la mayoría de los educandos modificaron sus concepciones alternativas, además parece evidenciarse que las estrategias utilizadas resultan apropiadas; asimismo los estudiantes mostraron una gran motivación cuando se manejaron los contenidos actitudinales, contribuyendo a un aprendizaje que eventualmente pueda ser significativo.
Inglés
This research was based on the application of a science- technology and society (STS) focused instructional design, for teaching the content of the nervous system. The work, set in a feasible project, was applied to students of sophomore year, in order to assess its effectiveness in three (3) phases, which consisted of: (a) applying a pre-test; (b) four class sessions, and (c) applying a post test of knowledge. The results were collected and analyzed qualitatively and quantitatively. The pretest shows that students have misconceptions about the content and the use of drugs. The post-test shows that the majority of students modified their alternative conceptions; also seems evident that the strategies used are appropriate; students also showed a great motivation when handled attitudinal content, contributing to learning that eventually can be significant.
Investigaciones
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Alfabetización tecnológica en el IPC: reflexiones de una acción |
Esther Carpio ; Antonio Villarroel ; Marlyn Castillo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los avances en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han modificado considerablemente a la sociedad. Sin embargo, a fin de garantizar la participación igualitaria en este nuevo orden social, es primordial asegurar la preparación del ciudadano en el uso adecuado de la TIC. El Instituto Pedagógico de Caracas, perteneciente a la UPEL, no escapa a esta inquietud por lo que fue imperiosa la necesidad de crear una comisión que abordara la alfabetización tecnológica en la Institución. Para alcanzar este fin, se consideró intervenir a través de un proyecto factible con una duración de dos años, asumiendo la siguiente metodología: a) investigación documental sobre alfabetización tecnológica, b) diagnóstico de necesidades, c) diseño de estrategias de formación, d) implementación y seguimiento, y e) evaluación de resultados. Como logro cabe mencionar: atención de novecientos noventa y tres participantes en veintitrés actividades de formación y alfabetización tecnológica.
Inglés
The advances in Information and Communication Technologies (TIC) have changed considerably to society. The Pedagogical Institute of Caracas, belonging to the UPEL, no exception to this concern was so imperative to create a commission to address technological literacy in the institution. To this end, was considered to operate through a feasible project with duration of two years, assuming the following methodology: a) documentary research on technological literacy, b) needs assessment, c) design training strategies, d) implementation and monitoring, and e) assessment results. As main achievement include the following: care nineteen ninety three twenty participants training and technological literacy.
Sistemas de Alerta Temprana Escolar en caso de inundaciones en la parroquia Panaquire, estado Miranda. Una propuesta educativa ambiental en gestión de riesgo |
Yusmeny J. Chirino Betancourt ; Rosa A. Clemente Méndez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La parroquia Panaquire del estado Miranda, suele inundarse cuando aumenta el caudal del Río Tuy. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) permiten alertar y dirigir acciones apropiadas en caso de desastres, reduciendo pérdidas y daños, cultura preventiva necesaria que puede crearse gracias al apoyo de las instituciones educativas. El objetivo de investigación fue diseñar una propuesta educativa ambiental para incorporar los SAT en las comunidades educativas como en la U.E.N “Liceo Bolivariano Panaquire”, proyecto factible que permitirá mejorar la calidad de vida de la comunidad. La investigación se llevó a cabo en tres fases: (a) diagnóstico, aplicando una encuesta a 13 docentes de la U.E.N “Liceo Bolivariano Panaquire”, (b) diseño y elaboración de la propuesta, (c) validación y estudio de factibilidad. Los resultados demuestran la relevancia de la propuesta porque los participantes desconocían los SAT. Recomendamos continuar con la investigación apoyando a la comunidad educativa para consolidar la creación del SAT.
Inglés
The state of Miranda Panaquire parish, usually flooded with increasing flow Tuy River. Early Warning System (EWS) allow appropriate alert and direct disaster actions, reducing loss and damage, preventive culture needed to be created through the support of educational institutions. The research objective was to design an environmental education proposal to incorporate the EWS in the educational communities and the N.E.U. “Bolivarian High School Panaquire” feasible project that will improve the quality of life of the community. The research was conducted in three phases: (a) diagnosis, through a survey of 13 teachers from the N.E.U. “Bolivarian High School Panaquire”, (b) design and development of the proposal, (c) validation and feasibility study. The results demonstrate the relevance of the proposal because participants unknown the EWS. We recommend continued research supporting the educational community to consolidate the creation of the EWS.
Trabajo de laboratorio investigativo en física y la V de Gowin como herramienta orientadora para el desarrollo del pensamiento científico en educación media |
María Maite Andrés Z. ; Danymar Caraballo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El Trabajo de Laboratorio (TL) como estrategia de enseñanza es irremplazable para el aprendizaje de la Física, pero la transformación de las prácticas de laboratorio que generalmente se emplean en el aula, es imperativa. En tal sentido, desde el contexto de una conceptualización del TL como actividad compleja investigativa próxima a una visión actual del quehacer teórico-experimental de la ciencia, se diseñó y evaluó una secuencia de TLs tipo Investigación referida a cinemática, con el fin de promover el pensamiento científico, reflexivo y crítico en estudiantes de cuarto año de Educación Media; en su desarrollo se utilizó la V de Gowin como guía y la interacción cooperativa. Los resultados dieron cuenta de un desarrollo favorable en aspectos conceptuales, metodológicos y epistemológicos respecto de la actividad experimental.
Inglés
The labwork (LW) as teaching strategy is irreplaceable for physics learning. The transformation of the laboratory practices that generally are used in the classroom is necessary. As such, from a conceptualization of the LW as a complex research activity, close to avalid point of view of the work of science, theoretical and experimental, we design and assess a sequence of the LWs, investigation type, about kinematics, with intention of promote the scientific thinking, reflexive and critic, in students of fourth year the high school. In its development we used the V of Gowin as guide and the cooperative interaction. The results showed a favorable development in conceptual, methodological and epistemological aspects, in relation with the experimental activity.
Gerencia del Conocimiento: una taxonomía sistemática desde la perspectiva transcompleja |
Jean Carlos Guzmán ; Arelys Cayuna
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito es presentar una taxonomía sistemática de diferentes definiciones de Gerencia del Conocimiento, explicitada en la literatura por diversos autores. Considerándose de relevancia para el estudio de este enfoque gerencial en las Organizaciones Venezolanas y para la conformación del tejido teórico-reticular, desde la perspectiva transcompleja. El método utilizado consistió en una revisión bibliográfica de diferentes definiciones conceptuales de este término, lo cual permitió concluir que el citado enfoque esta soportado por un proceso medular que es transversal a los demás procesos adelantados por la gerencia en una comunidad auto-eco-organizada. Es habilitado por un ecosistema tecnológico netamente colaborativo, en el que los conocimientos internalizados por los integrantes de un colectivo, son compartidos; lo cual evidencia el potencial de las comunidades auto-eco-organizadas, hacia el desarrollo e innovación de productos-servicios para garantizar la satisfacción de necesidades presentes y futuras.
Inglés
The purpose was present a systematic taxonomy of the different definitions of Knowledge Management in the literature by various authors. It’s of great relevance for the study of this management approach in the Venezuelan Organizations and for the conformation of the theory- reticular weaving of the knowledge management from the transcomplexity perspective. The method consisted of a bibliographic review of the different conceptual definitions of the term knowledge management, which allowed to conclude that the approach is supported by a core process that is crosscutting to others processes developed by the management in a self-eco-organized community. This process is enabled by a technology ecosystem clearly collaborative in of which the internalized knowledge by the members of a collective are shares; which evidence the potential of the self-eco-organize community, toward the development and innovation of products-services for to guarantee the meet of the present and future needs.
Sistematización del conocimiento ancestral y tradicional de la etnia kari’ña en el estado Anzoátegui, Venezuela |
Barlin Orlando Olivares
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Su objetivo fue reconocer la autonomía cultural de la comunidad indígena Kari’ña, en el contexto climatológico, a través de la valoración de la diversidad del conocimiento ancestral. En este sentido, se encuestaron 100 fincas distribuidas al azar en 11 comunidades, las variables estudiadas fueron: experiencia del productor; residencia del productor; régimen legal de la tierra; tipo de explotación; tamaño de la explotación y la capacidad de asociarse en organizaciones comunales, se recurrió al análisis por componentes principales (ACP) para la interpretación de los datos, utilizando el tipo de bioindicador como criterio de clasificación. Se identificaron a: las Cabañuelas, pájaro Tijereta (Tyrannus savana), Chicharra (Tettigades chilensis) y las fases lunares como bioindicadores climáticos. Los resultados permitieron recrear, reconstruir y revalorizar los saberes locales en prácticas cotidianas en el pronóstico del clima para el manejo de cultivos, generando herramientas para una educación rural con mayor pertinencia social y cultural para nuevas generaciones.
Inglés
This work aims to recognize the cultural autonomy of the indigenous community Kariña in the climatological context, through the appreciation of diversity of ancestral knowledge. In this regard, 100 farms randomly distributed in 11 communities surveyed, the variables studied were: experience of the producer; residence of the producer; legal regime of land exploitation; farm size and the ability to associate in community organizations , resorted to principal component analysis (PCA) for the interpretation of the data, using the type of biomarker as classification criteria. Were identified: the Cabañuelas, tailed bird (Tyrannus savana), Buzzer (Tettigades chilensis) and lunar phases as bio indicators climate. The results allowed recreating, rebuilding and enhancing local knowledge in daily practice in the weather forecast for crop management, generating rural education
Modelo para la Educación Integral en Sexualidad desde el aporte de la prensa digital venezolana |
Noris Marcano Navas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Considerando los preceptos legales que regulan la educación venezolana, los medios de comunicación social deberían apoyar la formación de una sexualidad plena, segura, responsable e integral. El estudio se orientó hacia la creación de un modelo que favorezca la educación integral en Sexualidad desde el aporte de la práctica periodística digitalizada venezolana. Es una Investigación fenomenológica con un diseño documental. Se analizaron 471 reseñas del diario El Universal Digital, durante el trienio 2008-2010, en todos los meses y días de cada año del trienio. Sobre la base de los constructos teóricos y los hallazgos emergentes, se evidenció que la práctica periodística digitalizada venezolana presenta diversas carencias y debilidades en la divulgación de conocimientos y valores universales vinculados con la sexualidad humana. Se propone un modelo que permitiría fortalecer una formación alternativa, integral y multidimensional en sexualidad, desde el ámbito de los medios de comunicación digitalizados venezolanos.
Inglés
The social media should contribute to the formation of a full, safe, responsible and integral sexuality, since Venezuelan education is guided by legal precepts that give support to this. From this point of view, this study was oriented towards the creation of an integral sexuality education promoting model derived from the contributions of the Venezuelan digitized journalistic practice. It is a phenomenological research with a documentary design that allowed the analysis of 471 reviews from the El Universal Digital newspaper, corresponding to all months and days of each year of the 2008-2010 triennium. Based on the theoretical constructs and emerging findings, it was found that the Venezuelan digitized journalistic practice has several shortcomings and weaknesses about knowledge and universal values related to the exercise of human sexuality. A model is proposed that would strengthen an alternative, holistic and multidimensional sexuality education, from the field of Venezuelan digitized social media.
Tecnologías de la Información Geográfica en la enseñanza de Ciencias de la Tierra |
Henry Pacheco ; Janeth Pamplona
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta didáctica para el uso de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en la enseñanza de Ciencias de la Tierra. Proyecto factible apoyado, en investigación documental de campo de carácter descriptivo. La población y muestra corresponde a docentes que administran la asignatura Ciencias de la Tierra y los estudiantes del quinto año de Educación Media General. Los instrumentos constaron de una guía de entrevistas dirigida al área de informática para determinar la factibilidad de la propuesta, encuestas y listas de cotejo para los estudiantes. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe motivación por la implementación de las Tecnología de Información Geográficas (TIG). Se presentan actividades con el uso de google earth abordando contenidos programáticos en Ciencias de la Tierra relacionados con astronomía, gestión de riesgos de desastres, placas tectónicas, formas de relieve, y vegetación
Inglés
The research aims to develop a methodological approach to the use of Geographic Information Technologies (GIT) in the teaching of Earth Sciences. The study is classified as a feasible project and leaned on a desk and field research descriptive. The population and sample of this work is for teachers who currently manage the course of Earth Sciences and students in the fifth year of General Media Education. The instruments used consisted of interview guide directed to the area of computer science that allowed us to determine the feasibility of the proposal, a survey for teachers and a checklist for students. The results obtained indicate that the teachers and the students are motivated by the implementation of Geographic Information Technology (GIT). So are some activities with the use of GOOGLE EARTH that allow programmatic content approach Earth Sciences related to astronomy, disaster risk management, plate tectonics, landforms, and vegetation.
Reseña
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña “Una Nueva Alianza Mundial: Erradicar la Pobreza y Transformar las Economías a través del Desarrollo Sostenible” de Organización de las Naciones Unidas |
Noris Marcano Navas
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información General
La Revista de Investigación es un órgano creado para la divulgación y difusión de trabajos originales e inéditos provenientes del campo educativo y de otras áreas del conocimiento. Esta revista es arbitrada e indexada y su publicación es semestral. Los artículos aceptados son evaluados mediante un sistema doble ciego que permite mantener la objetividad para seleccionar artículos de calidad en cada uno de sus números.
Es una publicación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, y su administración está a cargo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, a través de la Coordinación General de Investigación.
La Revista de Investigación cuenta con una estructura organizativa integrada por un Consejo Editorial, un Coordinador- Editor, un Cuerpo de Asesores y evaluadores, así como un Grupo de enlace en cada núcleo de la Universidad.
Comité Editorial
Consejo Editorial
Carmen Zirit
Ma. Maite Andrés
Rafael Pujol
Cuerpo de Asesores y Evaluadores
Audy Castañeda
Jesús Oswaldo González
Carmen Brunilde L.
Greta Mûller
Freddy Mayora
Carlos Suárez
Efraín Moreno
Beatriz Ceballos
Juan José Obando
Carmen Ponte de Ch.
Omar Hurtado
Raquel Ramírez
Nidia Tabarez
Aleyda Ismayel
Vincenzina Zabatta
José Alí Moncada
Anneris Pérez
Rosa Galvis
Luis Felipe González
Rolando Valbuena
Carmen Troncones
José Humberto Lares
Gladyz Marlene Páez
Iván de León
Rosa Becerra
Berónica Caparipano
César Villegas
Ana María Morales
Williams Méndez
Flor Rincón
Carmen Zirit
Misión
Misión
La REVISTA DE INVESTIGACIÓN, es un órgano para la divulgación de trabajos originales e inéditos provenientes de la Investigación Educativa y otras áreas del conocimiento. Esta Revista es Arbitrada.
Instruciones Autor
Información General
La Revista de Investigación es un órgano creado para la divulgación y difusión de trabajos originales e inéditos provenientes del campo educativo y de otras áreas del conocimiento. Esta revista es arbitrada e indexada y su publicación es semestral. Los artículos aceptados son evaluados mediante un sistema doble ciego que permite mantener la objetividad para seleccionar artículos de calidad en cada uno de sus números.
Normas Generales de Publicación
Las características actuales de impresión son las siguientes: formato de un dieciseisavo de pliego; se imprime en papel bond 24, en páginas de una columna de 28 picas, con letra "helvética o arial" que varía en tamaño de 6 a 18 puntos de acuerdo con las "normas para el levantamiento de textos", establecidos por el Consejo Editorial.
Los trabajos deben ser enviados a:
Revista de Investigación, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Avenida Páez - El Paraíso, Caracas - 1021, Venezuela, o Coordinaciones Generales de Investigaciones en cada Núcleo de la Universidad.
Deben ser inéditos. Deben presentarse en original y tres copias y hacer entrega de su contenido en Diskette. Los trabajos deben ser escritos con procesador de textos (Word, Word Perfect) para PC, en papel tamaño carta, a doble espacio, con un margen de tres centímetros en los lados superior e izquierdo y de dos centímetros, en los lados inferior y derecho. (Letra Arial 12).
Las referencias bibliográficas y hemeográficas seguirán las normas del Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL. Los cuadros, gráficos y figuras (fotografías, dibujos, etc), deben tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Se enumerarán en series separadas y forma contínua a lo largo del texto utilizando números arábigos. El número y título de los cuadros debe colocarse en la parte superior; en el caso de las gráficas y figuras en la parte inferior. Las notas para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o identificar la fuente, se colocarán en la parte inferior de cada cuadro o gráfico. Deben incluirse en el diskettte en un archivo aparte del texto.
Las fotografías deben presentarse sin montar y los dibujos deben tener buen contraste de blanco y negro. Para la publicación de artículos escritos originalmente en idioma extranjero, se requerirá el envío de su traducción por parte del autor y un resumen en el idioma inglés y en español.
Los artículos aceptados para su publicación serán enviados a un corrector de estilos, en caso que se considere necesario.
Los trabajos no aceptados para su publicación serán devueltos al autor, con las observaciones correspondientes.
Cada autor recibirá cinco ejemplares del número de la revista en la cual se ha publicado su a
Suscripción
Upps !
Información no encontrada