Último Número
Artículos Arbitrados
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Mercadeo relacional como fuerza integradora de los clientes con las organizaciones |
Damari Chirinos ; Oswaldo Vergara
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo tiene como propósito explicar algunas reflexiones y aportaciones teóricas que permiten revelar una visión de la relevancia del Mercadeo Relacional como fuerza integradora de los clientes con las organizaciones. La metodología utilizada estuvo enfocada en una revisión documental-bibliográfica, basada en el contraste de autores, y experiencias de los investigadores. Concluyendo que el comportamiento humano, conocimiento y la tecnología son elementos generadores de cambios significativos en las organizaciones, por lo cual la aplicación del Marketing Relacional, surge de la propia necesidad que tienen las organizaciones de vincular el cliente interno, las estrategias de la organización y el cliente externo, buscando de esta forma la fidelización de sus marcas.
Inglés
The present article must like intention explain some theoretical reflections and contributions that allow to reveal a vision of the relevance of the relational trade like integrating force of the clients with the organizations. The used methodology was focused in a documentary-bibliographic revision, cradle in the resistance of authors, and experiences of the investigators. Concluding, that the human behavior, knowledge and the technology are generating elements of significant changes in the organizations, thus the application of relational marketing, arises from the own necessity who have the organizations to tie the internal client, the strategies of the organization and the external client, looking for of this form the fidelizacion of its marks.
Competencias gerenciales y desempeño laboral de autoridades en Universidades Nacionales Experimentales |
Gladys C. Matos ; Migdalia Caridad
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El estudio estuvo orientado a determinar la relación entre las competencias gerenciales y el desempeño laboral de las autoridades en Universidades Nacionales Experimentales en el Estado Zulia. Metodológicamente, la investigación se tipifico como correlacional - descriptiva, la población estuvo constituida por 12 autoridades, 96 directores y 710 docentes, a estos últimos aplicándose un muestreo probabilístico estratificado, quedando 256 docentes; a quienes se les suministró un instrumento con 64 ítems. Los resultados evidencian una alta asociación entre las variables, alcanzando valores de 0.88; 0.78 y 0.79. Razón por la cual, se diseñaron una serie de lineamientos que permitirán a las autoridades de las instituciones educativas, mejorar su desempeño, mediante la aplicación de las competencias descritas.
Inglés
The study was orientated to determine the relation between the managerial competitions and the job performance of the authorities in National Experimental Universities in the State Zulia. Methodologically, the investigation I typify like correlational - descriptive, the population was constituted by 12 authorities, 96 directors and 710 teachers, a sampling being applied to the above mentioned probabilistic stratified, remaining 256 teachers, to whom an instrument of 64 was applied items. The results demonstrate a high association between the variables, reaching values of 0.88; 0.78 and 0.79. Reason for which, there were designed a series of limits that will allow the authorities of the educational institutions, to improve his performance, by means of the application of the described competitions.
El control de gestión estratégica en las organizaciones |
Julio Atencio ; Genarina Sánchez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo tiene como propósito caracterizar el control de gestión estratégica que debe ser empleado en las organizaciones. Estableciendo un conjunto de elementos de análisis que justifican la necesidad de enfocar el control en función de la estrategia y la estructura, para una efectiva toma de decisiones. Razón por la cual, se realizó un recorrido teórico sobre aspectos relacionados con la gestión estratégica empresarial, control de gestión estratégica, indicadores de gestión, sistemas de control de gestión, cuadro de mando integral y las consideraciones finales relacionadas con el tema.
Inglés
The present article has as intention characterize the control of strategic management that it must be used in the organizations. Establishing a set of elements of analyses that justify the need to focus the control depending on the strategy and the structure, for an effective capture of decisions. Reason for which, a theoretical tour was realized on aspects related to the strategic managerial management, control of strategic management, indicators of management, systems of management control, picture of integral control and the final considerations related to the topic.
Gestión del talento humano y cultura organizacional en las empresas aseguradoras |
Wilfredo Terán ; Martin Leal
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo del estudio tuvo como fin determinar la relación entre la gestión del talento humano y la cultura organizacional en las empresas aseguradoras de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Sustentándose las variables en Goodman (2004), Chiavenato (2004), Martinez (2003) y Cardona (2005); Delta y Kennedy (2003), Robbins (2003), así como Siliceo, Caseres y Gonzalez (2003). Metodológicamente contextualizado dentro de una tendencia epistemológicamente positivista, de tipo descriptiva- correlacional, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por 18 gerentes y 175 empleados. Diseñándose un cuestionario, contentivo de 57 ítems. Determinándose la validez del instrumento a través de la técnica de juicio de experto; análisis discriminante y mediante el coeficiente de Cronbach arrojando valores de 0.87. Utilizando para la confiabilidad el método de estadística de las dos mitades y la corrección de Spearman-Brown arrojando un valor de 0.86. Ejecutándose el procesamiento de los datos mediante la estadística descriptiva, aplicando las medidas de tendencia central y variabilidad; concluyéndose y evidenciándose una correlación moderada para ambas fuentes de información, planteándose que una cultura organizacional puede desarrollarse en la medida que se ejecute una gestión del talento humano efectiva, requiriéndose, los procesos de admisión, aplicación, compensación, desarrollo, mantenimiento y monitoreo del personal, logrando la adaptación a los requerimientos organizacionales y cumpliendo a cabalidad los objetivos establecidos, recomendándose aprovechar el arraigo de los factores de la cultura organizacional presentes en sus trabajadores para fortalecer la unificación de conductas y establecer mecanismos de control claramente identificados por su personal.
Inglés
The aim of the study was to determine the relationship between the management of human talent and organizational culture in insurance companies on the east coast of Lake Maracaibo. Building variables Goodman (2004), Chiavenato (2004), Martinez (2003) and Cardona (2005), Delta and Kennedy (2003), Robbins (2003) and Siliceo, Caseres and Gonzalez (2003. Methodologically contextualised within epistemologically positivist tendency of descriptive, correlational design field, no experimental transectional. The population consisted of 18 managers and 175 employees. Designing a questionnaire containing 57 items. determines the validity of the instrument through the technical expert opinion, and discriminant analysis using Cronbach's coefficient of 0.87 yielding securities. Using the method of statistical reliability of the two halves and the Spearman-Brown correction yielding a value of 0.86. Running data processing by descriptive statistics, applying the measures of central tendency and variability; completed and showed a moderate correlation to both sources of information, considering that an organizational culture can develop as they run an effective human resources management, requiring the processes admission application, compensation, development, maintenance and monitoring of staff, making the adjustment to the organizational requirements and to fully meet the targets set, the recommended take root factors in the organizational culture to enhance their workers unification behavior and control mechanisms are clearly identified by their staff.
Contaminación atmosférica en las empresas cementeras en el marco de la Responsabilidad Social ante las comunidades adyacentes |
José Ávila
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La investigación tuvo como propósito analizar la Contaminación Atmosférica en las Empresas Cementeras en el Marco de la Responsabilidad Social ante las Comunidades Adyacentes. Se fundamentó en las teorías de Corbitt (2003), Pelekais et al (2007), Gómez (2002), kiely (1999), Arce (2001), Guédez (2006), Gil et al (2004), Méndez (2003), Cemex (2004), Venamcham (2004), Fernández (2005), Rodríguez (2005) entre otros. Metodológicamente, la investigación consta de dos fases, una documental bibliográfica, y la otra cuantitativa, de tipo descriptiva transaccional, con un diseño no experimental. Para la fase documental bibliográfica, se baso en expertos de cemento, neumonólogos e inmunólogos, bibliografía, los programas de responsabilidad social de las empresas cementeras. La segunda fase fue cuantitativa, la población objeto de estudio estuvo conformada por 60 jefes de familia de las comunidades adyacentes a las empresas cementeras, para recolectar los datos se utilizó dos cuestionarios, el primero constituido por 28 ítems para contaminación atmosférica y el otro de 19 ítems para responsabilidad social; los cuestionarios fueron validados mediante juicio de diez expertos, con una confiabilidad de 0.68 y 0.88 respectivamente. El análisis descriptivo se concluyó que la empresa Cemex está impactando negativamente a las comunidades, específicamente sus adyacencias, ocasionando, problemas de salud, siendo los más sobresaliente los de tipo respiratorios. Y por lo otro no cumplen con los programas de responsabilidad social ante las comunidades adyacentes. En función de ello, se proponen lineamientos estratégicos para reducir la contaminación atmosférica ante comunidades adyacentes.
Inglés
The research had like intention within the framework to analyze the Atmospheric Contamination in the Cementers Companies of the Social Responsibility before the Adjacent Communities. It was based on the theories of Corbitt (2003), Pelekais ET to (2007), Gómez (2002), kiely (1999), Maple (2001), Guédez (2006), Gil et al (2004),Méndez (2003), Cemex (2004), Venamcham (2004), Fernandez (2005), Rodriguez (2005) among others. Methodologically, the investigation consists of two phases, documentary a bibliographical one, and the other quantitative one, of transaccional descriptive type, with a no experimental design. For the bibliographical documentary phase, I am based on experts of cement, neumonólogos and immunologists, bibliography, the programs of social responsibility of the cementers companies. The second phase was quantitative, the population study object was conformed by 60 heads of family of the adjacent communities to the cementers companies, to collect the data was used two questionnaires, first constituted by 28 items for atmospheric contamination and the other of 19 items for social responsibility; the questionnaires were validated by means of judgment of ten experts, with a trustworthiness of 0,68 and 0,88 respectively. The descriptive analysis specifically concluded that the Cemex company is hitting negatively the communities, their adjacencies, causing, problems of type health, being most excellent those respiratory. And by the other they do not fulfill the programs of social responsibility before the adjacent communities. Based on it, lineaments strategic set out to reduce the atmospheric contamination before adjacent communities.
Modelos de negocios en entornos de desarrollo tecnológico |
Zugehy Escalante ; Jesús García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
A raíz del uso de software libre en diferentes sectores productivos, se ha generado una gran polémica entre las empresas de desarrollo de software, pues ven peligrar su modelo de negocio, y el respeto a la “neutralidad” ante el modelo comercial; en respuesta a la problemática antes planteada, este estudio pretende analizar los modelos de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico de las empresas de la industria del software. Los datos obtenidos se procesaron, interpretaron y analizaron, determinando que estos experimentan cambios de acuerdo a las nuevas técnicas de desarrollo, pero los principios económicos se mantienen, posteriormente, se formularon lineamientos estratégicos orientados a la incorporación de las empresas del sector industrial del software venezolano a los modelos de negocio en entornos de desarrollo tecnológico y finalmente, se emitieron recomendaciones derivadas del estudio.
Inglés
The use of free software in different productive sectors, has generated a great controversy among development software companies, since they take their models of business dangerous and the respect to the "neutrality" of the commercial model; in response to the problematics described, this study tries to analyze the models of business in the environments of technological development of the companies of the software industry. This result allowed to characterize the models of business of the companies of the industrial sector of the software in Venezuela, determining that these experiences change of agreement to the new technologies of development, but the economic principles are kept, Then there were formulated the strategic limits that will be orientated to the incorporation of the companies to the industrial sector of Venezuelan software to models of business in environments of technological development and finally, there were emitted some recommendations from the study.
Gerencia educativa y educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible |
Dalia Plata de Plata ; Moraima Romero Silva ; Arnaldo Escalona
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La gerencia educativa y la educación ambiental constituyen elementos esenciales en el marco del desarrollo sostenible. En el presente trabajo se identifican desde el plano teórico los aspectos de la gerencia educativa y la educación ambiental, necesarios para el desarrollo de esta investigación. Se asumió para ello, la metodología de investigación documental a partir de la revisión de artículos en revistas arbitradas, en físico y electrónico, trabajos de grado y bibliografía tendente al tema estudiado. Con la finalidad de hacer comprender que la educación ambiental es una vía para llegar a la consciencia de los participantes y adquirir valores para actuar de forma coherente con el entorno local. Asimismo, la racionalidad ambiental, constituye una estrategia conceptual que orienta la realización de propósitos ambientales. Donde, el desarrollo sostenible permita a cada habitante responsabilizarse por impactar menos el medio ambiente; tener la oportunidad de redireccionar la dinámica planetaria, y desarrollar alternativas que incidan en los procesos de deterioro generando un nuevo modelo de civilización sostenible y apalanque las dimensiones económica, social, política y ética caracterizando de esta forma el verdadero progreso humano.
Inglés
The educational management and environmental education are essential elements in the framework of sustainable development. In this paper identifies the theoretical aspects of education management and education, necessary for the development of this research. It was assumed for this, the research methodology from the documentary review articles in refereed journals in physical and electronic works of literature aimed at the grade and subject studied. With the aim of understanding that environmental education is one way to reach the consciousness of the participants and gain values to act in a manner consistent with the local environment. Similarly, environmental soundness, is a conceptual strategy that guides the conduct of environmental purposes. Where, sustainable development, enabling each person responsible for the least environmental impact, have the opportunity to redirect the momentum, and to develop alternative processes that affect the deterioration of generating a new model of sustainable civilization appliqué and the economic, social , politics and ethics in this way to characterize the true human progress.
Pensamiento estratégico: el entramado epistémico en Gerencia de Salud Pública |
Juan Carlos De Bourg ; Eized Huerta
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El estudio del pensamiento estratégico es una base fundamental para la gerencia organizacional, ya que desde su óptica, la visión del entorno, las causas, las consecuencias y lo planteamientos a futuro se presentan desde la búsqueda de soluciones integrales a futuro. El objetivo fundamental de este artículo es analizar el pensamiento estratégico como el entramado epistémico en Gerencia de Salud Pública. Presentado a la estrategia como un andamiaje que permite llevar a la organización a estadios más elevados. El estudio se plantea desde una metodología documental descriptiva, para ofrecer planteamientos teóricos que contribuyan a la acción gerencial de la salud, desde una perspectiva epistemológica. Dentro de las principales concusiones se encuentra que la concepción estratégica debe mirar hacia el futuro y a su vez estar pendiente de lo ocurre en el presente, pero es frecuente observar que el gerente de salud se concentra en los problemas de hoy intentando comprender el contexto actual dirigiendo las energías de la organización al momento presente dejando de lado los del mañana. Se hallo que la gerencia de salud presenta el reto de seguirse superando a sí misma en el tiempo, además de establecer mejores prácticas porque de ella dependen vidas humanas y el bienestar de la sociedad en general. El pensamiento estratégico, por su parte, se constituye como una herramienta gerencial que se inserta en cada una de los pasos de las organizaciones para lograr mejores resultados.
Inglés
The study of the strategic thought is a fundamental base for the management organizational, since from its optics, the vision of the environment, the reasons, the consequences and approaches to future appear from the search of integral solutions to future. The fundamental aim of this article is to analyze the strategic thought as the epistemic studding in Management of Public Health. The study appears from a documentary descriptive methodology, to offer theoretical approaches that they contribute to the managerial action of the health, from an epistemic perspective. Inside the principal concussions one thinks that the strategic conception must look at the future and in turn be hanging of it it happens in the present, but it is frequent to observe that the manager of health centers in the today problems trying to understand the current context directing the energies of the organization the present moment leaving of side those of the tomorrow. In the same way the management of health presents the challenge of continuing excelling itself to yes same in the time, besides establishing better practices since it is not possible to allow failing because on it there depend human lives and the well-being of the society in general. The strategic thought, for its part, is constituted as a managerial tool that is inserted in each one of the steps of the organizations to achieve better results.
La ética y la comunicación: el eslabón fundamental en las organizaciones de servicio público |
Cristina Seijo ; Noel Añez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las organizaciones constituyen la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propósito común, a través de la división del trabajo y funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad. (Shein, 2003). En virtud de ello, en los últimos años la gestión de la comunicación empresarial ha experimentado un amplio desarrollo en el mundo. En la actualidad, un gran número de organizaciones ha señalado la importancia de integrar la comunicación en sus planes corporativos; por eso ya no es extraño encontrar áreas en las organizaciones dedicadas a armonizar la comunicación con sus diferentes públicos. Aunque la responsabilidad de comunicar no recae sólo en un sector sino que es una labor de todo el equipo de trabajo de la organización. En virtud de ello, el mundo empresarial se encuentra sumido en una época de cambios constantes, inevitables e impredecibles. Estos escenarios de cambios rápidos han hecho que, en los últimos años, las organizaciones dediquen tiempo y esfuerzo a la búsqueda de nuevas formas de vivencia, convivencia y supervivencia, estrategias novedosas para alcanzar el éxito, para ser más productivos y competitivos en el mundo globalizado, en virtud de ello, este trabajo de investigación se realizó bajo un enfoque simbólico interpretativo, a través de una metodología cualitativa, de tipo descriptiva y diseño no experimental, mediante un análisis documental.
Inglés
The organizations constitute the planned coordination of the activities of a group of people to offer the achievement of an objective or common purpose, through the division of the work and functions, and through a hierarchy of authority and responsibility. (Shein, 2003). By virtue of it, in the last years the management of the managerial communication has experienced a wide development in the world. At the present time, a great number of companies has pointed out the importance of integrating the communication in its corporate plans; for that reason it is no longer strange to find areas in the organizations dedicated to harmonize the communication with its different publics. Although the responsibility of communicating doesn't only relapse in a sector but rather it is a work of the whole team of work of the organization. By virtue of it, the managerial world is sunk in a time of constant, unavoidable changes and impredecibles. These scenarios of quick changes have made that, in the last years, the companies dedicate time and effort to the search in new ways of survival, novel strategies to succeed the, to be more productive and more competitive in the world globalizado. This work of investigation was realized under a symbolic interpretive approach, across a qualitative methodology, type descriptive and not experimental design, by means of a documentary analysis.
Información General
Información General
CICAG es una publicación Arbitrada deL Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales del Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE, Maracaibo, comprometida con el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Publica artículos, reportes de investigación, manuscritos científicos, ensayos cortos y revisiones de libros, relacionados con las ciencias administrativas y gerenciales y con las disciplinas de Investigación de los Programas de Maestrías y Doctorados de la URBE. CICAG ofrece ediciones multitemáticas, pero algunas ediciones pueden estar convocadas anticipadamente sobre temas monográficos. En general, CICAG puede admitir artículos sobre: comunicación, filosofía, gerencia, negocios, planificación, recursos humanos, ciencia política, investigación y desarrollo, tecnología de la información y otras disciplinas relacionadas.
Breve Descripción
La Universidad Rafael Belloso Chacín, una vez más, al asumir responsablemente su rol vanguardista que le exige el entorno globalizado y complejo, se ha propuesto la publicación de una revista en donde se le brinda la oportunidad, a profesionales e investigadores venezolanos y extranjeros, de sociabilizar los conocimientos y de mantenerse actualizados para estar atentos a las exigencias complejas, actuales y futuras, a través de la publicación del producto de sus investigaciones en el área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales.
Propósito
Planificar una política de investigación en conexión con el desarrollo de los programas de Pregrado y Postgrado inherentes al área, logrando metas propuestas de acuerdo con las líneas de investigación establecidas. de igual manera, sirve de apoyo a los docentes, asesores y tutores de tesis, estudiantes y personal interesado en conformar líneas de investigación y formarse como investigadores.
Periodicidad
Semestra
Comité Editorial
Directora
Dra. Cira de Pelekais
Co-Editora
Dra. Moraima Romero
Comité Científico
Dr. Rene Aguirre - URBE
Dr. Víctor Martín Fiorino - URBE/LUZ
Dra. Ana Isolina Soto - UNA
Dr. Carlos Garcia -LUZ
Dra. Mineira Finol de Franco - LUZ
Dr. Fernando Romero - URBE/LUZ
Dra. Damari Chirinos - URBE
Dr. Conrado Perez - IUTET
Dr. Angel Nava - UNERMB
Comité Editorial
Dr. Rene Aguirre - URBE
Dra. Maria Govea de Guerrero
Dra. Moraima Romero
Dra. Dalia Plata de Plata
Dr. Martín Leal
Dr. Noel Añez
Dra. Migdalia Caridad
Dr. Gustavo Vilchez
Dr. Jesus Garcia
Dr. Hirio Zabala
Dr. Andrés Cruz
MSc. Lucia Oberto
Misión
Misión
CICAG es una revista científica arbitrada e indexada, a través de la cual el Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacin, brinda la oportunidad, a profesionales e investigadores venezolanos y extranjeros, de sociabilizar los conocimientos y de mantenerse actualizados para estar atentos a las exigencias complejas, actuales y futuras, a través de la publicación del producto de sus investigaciones en el área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales. Su objetivo es la difusión de la producción científica en donde se hace énfasis en la actualización permanente en cuanto a nuevas tendencias teórico-metodologicas, en función de la competitividad y desarrollo de las organizaciones, tanto publicas como privadas. CICAG aparece exclusivamente en formato electrónico, con el fin de hacer accesible a un número amplio de usuarios la adquisición, consolidación, diseminación y actualización del conocimiento
Instruciones Autor
Normas de Publicación
1. Los trabajos deben versar sobre investigaciones en el área de la especialización de la revista: Gerencia de las organizaciones, Administración estratégica, Ética en las organizaciones, Tecnología e innovación en las organizaciones, Ética y el desarrollo humano, Gerencia tributaria y Gerencia Financiera.
2. Todos los trabajos serán arbitrados por especialistas en el área de conocimiento.
3. Los trabajos se consignarán por triplicado, con su respectivo soporte informático (Microsoft Word). Uno de los ejemplares debe contener el nombre y apellido del autor o autores, indicando su rango institucional o académico, centro de trabajo, dirección postal, número telefónico, fax y dirección de correo electrónico, los otros dos ejemplares deben ir sin ningún tipo de identificación, para ser entregados al Consejo de Árbitros, de forma anónima para su respectiva evaluación.
4. Debe anexar una carta dirigida al editor, firmada por él o los autores en la cual se presente el artículo, solicitando su publicación, aceptando las normas editoriales establecidas y cediendo los derechos de publicación. Se debe remitir una síntesis curricular de no más de diez (10) líneas.
5. Los editores indicarán al autor la o las correcciones necesarias requeridas por los árbitros. Comunicarán por escrito la aceptación del artículo.
6. Los trabajos deben ser consignados bajo el formato preestablecido el cual lo puede obtener por medio del enlace www.urbe.edu/publicaciones/cicag/word/formato.doc
7. Los trabajos se presentarán en español y deberán incluir resumen en castellano e inglés, con una extensión entre doscientas (200) y trescientas (300) palabras; asimismo debe contener entre tres (3) y cinco (5) palabras claves en cada uno.
8. La extensión aceptada del trabajo será entre 15 páginas y 25 páginas, con una tipografía arial 12p., de igual forma deben estar transcritos a espacio sencillo por una sola cara, con los siguientes márgenes, izquierdo cuatro (4) centímetros, superior, inferior y derecho tres (3) centímetros. Deben ser impresos en papel bond tipo carta.
9. La estructura de los artículos deberá ser la siguiente:
9.1 Para el diseño: la organización del mismo se encontrará especificada en el formato mencionado anteriormente. Los datos a agregar en el mismo son: título del trabajo en español (en mayúsculas), título en inglés (en paréntesis y en minúscula), apellido y nombre del autor o autores, universidad de procedencia, país de procedencia, código postal (sólo para artículos externos a la Universidad Rafael Belloso Chacín)
9.2 Para el contenido: Resumen, Abstract, Introducción, Cuerpo (que dependerá del tipo de investigación), Conclusiones, Recomendaciones (si existieran) y Referencias Bibliográficas.
10. Las referencias bibliográficas citadas en el texto, según las normas APA, deben aparecer en la lista de referencias al final del trabajo (y viceversa). Observe cuidadosamente que todas las referencias estén señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponda y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en las referencias.
11. De igual forma deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor. Las referencias múltiples del mismo autor (o idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, si el año de publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c, etcétera, después del año.
12. Para referenciar diferentes tipos de documentos se debe seguir el modelo indicado en las normas APA, las cuales son descritas a continuación:
PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para journals, revistas, periódicos, etc.
Forma general - periódicos [Publicado en papel]
Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo.
Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx.
Un autor
Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the minds eye. Memory & Cognition, 3, 635-647.
De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada edición
Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.
NOTA: se incluye el número de edición entre paréntesis sin cursivas, a continuación del número de volumen sólo si cada número señala sus páginas por separado si empieza en cada número de 1-. Si todos los números de un volumen se paginan continuamente, no se incluye el número de edición.
Artículo de revista-magazine
Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 28-31
Revisión de un libro
Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspectiva [Revisión del libro Social Context of health, illness, and patient care]. Contemporary psychology, 27, 208-209.
Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas
Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4.
Editorial de diario
Stress, cops and suicide [Editorial]. (1993, Diciembre 1). New York Times, p. A22.
Editor + Edición completa o sección especial
Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of classification [Edición especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100(3).
NO PERIÓDICOS: para fuentes no periódicas como libros, reportes, folletos, medios audiovisuales, entre otros.
Forma general Fuentes no periódicas [Publicadas en papel o medios fijos]
Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial.
Autor único
Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press
Autor corporativo + publicado por su autor
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª. Ed.). Washington, DC: Autor.
Autor anónimo
Guidelines and application form for directors, 1990 summer seminar for school teachers. (1988). Washington, DC: National Endowment for the humanities.
Artículo en un libro
Burghardt, G. M. (1984). On the origins of play. En P. K. Smith (Ed.), Play in animals and humans (pp. 5-42). Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.
Documento ERIC (Servicio de Reproducción de Documentos)
Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teaches bring them (Reporte No. NCRTL-RTR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teaching
Learning. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC No. ED 346 082)
Reporte + Oficina Gubernamental de Documentos
National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness (Publicación DHHS No. ADM 90-1679). Washington, DC: U. S. Government Printing Office.
Programa televisivo
Crystal, L. (Productor ejecutivo). (1993, Octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. [Programa televisivo]. New York and Washington, DC: Servicio de televisión abierta.
Cinta de video
National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society.
Tesis y memorias
Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London.
Presentaciones y conferencias
Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres.
Artículos no publicados (presentados/en preparación)
Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito no publicado.
Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito presentado para publicación.
Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito en preparación.
13. Para referencias de tipo electrónicas se debe seguir el modelo presentado por la Ph. D. Myriam Burgos, el cual fue aceptado por APA en junio de 1999, y actualizado en febrero de 2006, las cuales se presentan a continuación:
Un lugar en la Red (web site)
Para citar un lugar (no un documento específico), APA recomienda solamente escribir el nombre de la página en el texto del documento. No se necesita incluirlo en la página de referencias.
Ejemplo:
APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org).
Artículo de un periódico
Autor (fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. Página(s). Obtenido el (fecha) de (dirección)
Ejemplo:
Ghigliotty, J. (1997, 16 de marzo). Cercana la última campanada. El Nuevo Día en Línea. p. 12. Obtenido el 20 de marzo de 1999 en http://www.notiaccess.com
Artículo de una revista
Autor. (Fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido el (fecha) en (dirección).
Ejemplo:
Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web. NCT Web Magazine, 4, 15-18. Obtenido el 20 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columns.html.
Documento en Línea
Autor. (Fecha). Título del Documento. Obtenido el (fecha) de (dirección).
Ejemplo:
Burgos, M. (2002). Cómo Citar Documentos Obtenidos en la Internet. Obtenido el 18 de marzo de 2002 en http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html.
NOTAS:
Si no aparece el nombre del autor, debe comenzar la referencia con el título del documento.
» Se recomienda que para escribir la dirección (URL), especialmente si ésta es muy larga o complicada, utilice la función de copiar en su computadora. Es decir, copie la dirección directamente del documento en la Red y luego transfiérala con la función de pegar a su documento. De esta forma se asegurará de que la dirección está libre de errores.
» Es necesario aclarar que, la organización APA ofrece sus instrucciones en inglés por lo que ellos indican retrieved from the Word Wide Web donde se ha traducido liberalmente por obtenido en la Red Mundial.
14. Todo artículo externo a la fuente editora deberá adaptarse a la presente norma.
15. Este primer conjunto de normas podrá presentar variaciones con el tiempo, por lo tanto, los cambios que se realicen en la misma, serán publicados en fecha acorde a su implantación, por lo cual pedimos este pendiente de nuestras publicaciones al respecto
Suscripción
Upps !
Información no encontrada