Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Nancy Santana Cova
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Economía
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Metodología para la valoración y cuantificación de costos ambientales |
María Urdaneta Durán ; Johny José Humbría Núñez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Algunas investigaciones referidas a evaluación de impactos ambientales, tratan la necesidad de hacer compatible la modernización de la infraestructura con la conservación del entorno, tomando en cuenta el medio ambiente como una variable fundamental en la elaboración de proyectos que beneficien a las comunidades. A pesar de esta complejidad, aparecen nuevos métodos, técnicas de valoración y cuantificación desde la visión económica y cada vez más se desarrollan nuevos procedimientos y metodologías ambientales. En este contexto, se planteó diseñar una metodología que permita cuantificar y valorar costos ambientales y que considera como ejemplo práctico los proyectos viales, definiendo las variables ambientales afectadas por estos proyectos, su construcción y reparación; determinando la incidencia de cada variable ambiental durante la ejecución de un proyecto e indagando, metodológicamente, se puede contabilizar físicamente los recursos naturales. El tipo de investigación fue documental-descriptiva, formando un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, descubriendo respuestas a determinadas interrogantes, a través de la aplicación de procedimientos documentales, permitiendo además, describir situaciones y eventos, tal como se manifestó el fenómeno objeto de estudio. Esta investigación condujo a la construcción de un instrumento que permite valorar los costos ambientales basados en el análisis de la información recopilada, a través de la aplicación de métodos de valoración cualitativa y cuantitativa.
Inglés
Some researches related to environmental impact assessment, try to reconcile the need for modernization of the infrastructure with the environmental conservation, taking into account the environment as a fundamental variable in the development of community beneficial projects. Due to this complexity, new evaluation (assessment) and quantification methods and techniques above an economic approach emerge, increasingly developing new environmental procedures and methodologies. In this context, we propose to design a methodology that allows to quantify and assess environmental costs, considering road projects as a practical example, defining the environmental variables affected by these projects, the construction and repair, also determining the incidence of each environmental variable during the execution of a project, while investigating if the natural resources can be physically counted (calculated, recorded) by methodology. The research was descriptive documentary, forming a body of ideas about the object of study, finding answers to certain questions, through the implementation of documented procedures, allowing also describe situations and events, such as the phenomenon under study was expressed. This research led to the construction of an instrument to assess environmental costs based on analysis of the information gathered through the application of methods of qualitative and quantitative assessment.
Educación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La comunicación en las tecnologías de la información |
Hebert Lobo ; Lidia Ruíz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Como parte del estudio sobre los aspectos relevantes en la formulación de un modelo para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de enseñanza/aprendizaje en el nivel de educación universitaria, se hace una revisión de la comunicación, y de los medios masivos para su realización, a partir de distintas perspectivas, desde el pensamiento positivo de Mc Luhan hasta la visión crítica de los representantes de la Escuela de Frankfurt, para concluir, a partir de las ideas contenidas en el discurso de Habermas que la comunicación, atendiendo algunos requisitos que, a nuestro juicio, las TIC favorecen altamente, puede convertirse en el eje para la edificación de un nuevo concepto de sociedad, libre de las ataduras impuestas por las debilidades de la racionalidad cognitiva-instrumental.
Inglés
As part of the study on the relevant aspects in the formulation of a model for the integration of information and communication technology (ICT) to the teaching / learning process at the university level, this work is a review of communication, and the media for its realization, from different perspectives; from McLuhan positive thinking until a critical view of the most representatives members of the Frankfurt School, to conclude, based on the speech ideas about the communication that Habermas , taking some requirements that, in our view, highly favored ICT, can become the hub for the building of a new concept of society, free from the shackles imposed by the weaknesses of cognitive-instrumental rationality.
Validez y confiabilidad: criterios fundamentales de calidad métrica |
Elsy Urdaneta Durán
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
This research is a review about the two main criteria of quality metrics that should satisfy any scientific research: validity and reliability. We review the most important publications that guide the construction of tests for measuring variables of the psychosocial field and describes the evolution of the concepts of validity and reliability both historically and methodologically, explaining the procedures that allow gather evidence to argue the validity of interpretations and estimate the reliability of the scores obtained by applying an instrument to measure variables of psychological, social or educational field.
Español
En esta investigación se hace una revisión acerca de los dos principales criterios de calidad métrica que debe satisfacer toda investigación científica: la validez y la confiabilidad. Se revisan las publicaciones más importantes que guían la construcción de tests para medir variables del campo psicosocial y se describe la evolución de los conceptos de validez y confiabilidad tanto histórica como metodológicamente, explicando los procedimientos que permiten recoger evidencias para argumentar la validez de las interpretaciones y estimar la confiabilidad de las puntuaciones obtenidas al aplicar un instrumento para medir variables del ámbito psicológico, social o educativo.
Filosofía
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
¿Existe una ética en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer? |
Carlos Lozada
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo busca reconocer la importancia que tiene en la modernidad el pensamiento filosófi co de Hans-Georg Gadamer. En especial se explora sí, a partir de la hermenéutica de Gadamer existe una ética-hermenéutica. Hans-Georg Gadamer, describe la hermenéutica como una filosofía práctica, que a partir de la actualización de la filosofía de Aristóteles, en su obra la Ética a Nicómaco, acentúa, que la hermenéutica tiene una estrecha relación con la ética, por lo tanto, con la phrónesis aristotélica.
Inglés
This paper wants to recognize the importance in modernity of Hans-Georg Gadamer’s philosophical thought. Especially, it is desirable to explore if starting with Gadamer’s Hermeneutics exists an ethic-hermeneutics. Hans-Georg Gadamer describes Hermeneutics as a practical philosophy, that after updating the philosophy of Aristotle, in his Nicomachean Ethics, he accentuates that Hermeneutics is closely related to ethics, therefore, with Aristotelian phronesis.
Sociohistoria
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La formación comunitaria en el marco de la planificación participativa: ¿Una vía rápida hacia el desarrollo |
Ana María Maraboli
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La creencia en que el cambio social puede ser manipulado, dirigido y producido a voluntad, ha conformado un cuerpo de conocimientos teórico prácticos que en su conjunto conforman el paradigma de la planificación, constituyéndose en un tema central en los discursos y prácticas del desarrollo, siendo considerada como una herramienta vital para pensar y crear el futuro. La planificación no puede limitarse a la pura racionalidad para transformar una situación, es necesario accionar sobre una realidad siempre compleja, siendo este accionar la tarea propia de la política, y en consecuencia no existe ninguna posibilidad de una planificación eficaz, sin articulación con la conducción política. En este sentido, la tesis de la máxima participación viable fue considerada como necesaria por los organismos oficiales, haciendo énfasis en situar a los ciudadanos en el centro de las decisiones, usando la participación en su sentido más amplio para incluir aquellos procesos de transparencia, apertura y toma de decisiones. Llega la hora de la planificación participativa como un proceso donde la comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración de los planes de desarrollo comunitario, los cuales forman parte de un proceso, el proceso comunitario. Todo proceso comunitario es fundamentalmente un proceso de educación de adultos y es por ello que todas las estrategias de planificación participativa parten de la formación del ciudadano para convertirse en actor interventor de su propia realidad. Sin esta formación, de la cual se obtenga una personalidad participativa, creativa y reflexiva, difícilmente los miembros de una comunidad podrán tomar las riendas de su propio destino.
Inglés
The belief that social change can be manipulated, directed and produced at will, has formed a body of practical and theoretical knowledge which together make up the paradigm of planning, becoming a central theme in the discourses and practices of development, being considered a vital tool to think and create the future. Planning can not be limited to pure rationality to transform a situation, but that must be operated on a complex reality, being this action on the reality, the task of the politics, and in consequence there is no possibility of effective planning, without articulation with the political leadership. In this sense the theory of maximum feasible participation was considered necessary by government agencies, emphasizing in putting the citizens at the center of decisions, using participation in its broadest sense to include those processes of transparency, openness and decision making. It’s time for participatory planning as a process where the community participates actively and decision-making authority in the development of the community development plans, which are part of a process, the Community process. All Community process is fundamentally a process of adult education and for that is why all participatory planning strategies are based on the formation of the citizen to become an actor auditor of its own reality. Without this training, from which is obtained a personality participatory, creative and thoughtful, hardly members of a community can take charge of their own destiny.
Perspectivas de la geopolítica |
Alfredo Portillo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La palabra geopolítica está asociada a rivalidades de poder y de influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio. Esas rivalidades e influencias se deben a que el espacio geográfico está segmentado en múltiples territorios habitados por una amplia gama de grupos humanos diferenciados entre sí. Ellas pueden ser consideradas desde cuatro perspectivas de la geopolítica: como realidad, como disciplina, como pensamiento o visión y como estrategia. En función de los elementos del territorio que son protagonistas en esas rivalidades de poder y de influencias, es posible hablar de geopolítica de los mares, geopolítica de las religiones, geopolítica lingüística, geopolítica del petróleo, entre otras variantes.
Inglés
The word geopolitics is associated with rivalries for power and with influences on various political forces which aim to control, conquer, defend or to use a territory. These rivalries and influences are due to the geographical space being segmented into multiple territories, inhabited by a wide range of different human groups which are differentiated among themselves. These differences may be regarded from the four perspectives of geopolitics: as a reality, as a discipline, as a thought or vision and as a strategy. Based on the elements of the territory, which are the key factors in these rivalries for power and influences, it is possible to speak of the geopolitics of seas, geopolitics of religions, linguistic geopolitics, geopolitics of oil.
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
En torno a los modos de existir en la vida cotidiana |
Eva Pasek de Pinto
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Presencia del caudillo en el imaginario político del venezolano común: una breve reflexión |
Diana Rengifo de Briceño
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Existe gran número de comunidades rurales que usan los plaguicidas con propósitos agrícolas, lo cual ha incrementado el riesgo de intoxicación de los agricultores y sus familias. En respuesta a la necesidad de controlar la exposición a los plaguicidas mediante un método no invasivo, de bajo costo y de auto administración se llevó a cabo la validación del método de Ellman para determinar la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE) y su inhibición debido a plaguicidas organofosforados y carbamatos en muestras de saliva humana. Se analizaron 60 muestras de saliva de trabajadores del campo mayores de 8 años de edad residentes en la comunidad de El Paramito de Timotes Municipio Miranda, estado Mérida. Fueron optimizadas las condiciones necesarias para medir la actividad de la enzima AChE tales como tratamiento y volumen de la muestra, concentración de los reactivos y efectos interferentes. Se comprobó que la saliva puede ser usada como indicador biológico para la determinación de la inhibición de la enzima AChE; por exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos. El método validado permitió determinar la actividad y los niveles de inhibición de la enzima AChE relativa a la intoxicación con plaguicidas organofosforados y carbamatos en saliva humana de manera rápida, con alta especificidad, precisión y bajo costo
Inglés
There are many rural communities who use pesticides for agricultural purposes, that use increased the risk of poisoning of the farmers and their families. In response to the need to control exposure to pesticides through a non-invasive, low-cost and auto administered method the validation of the Ellman is method was performed to determine the inhibition of the acetylcholinesterase enzyme (AChE) due to organophosphate and carbamate pesticides in human saliva samples. Sixty samples of saliva of the field workers over the age of eight years old were analyzed. In the study were the necessary conditions to measure the activity of the AChE such as treatment and volume of the sample, concentration of the reactants and unwanted effect optimized. It was observed that saliva can be used as a biological indicator for the determination of inhibition of the AChE for exposition to organophosphate and carbamate pesticides. The validated method allowed researchers to determine the activity and the levels of inhibition of the enzymes relative to poisoning with the aforementioned pesticides in human saliva in a fast way, with high level of specificity, precision and at low cost.
Reseña de Libros
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña "La Región Vacia" de Mario Szichman |
Guadalupe Carrillo Torea
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las recesiones gingivales son una de las secuelas de la enfermedad periodontal más frecuentes que llegan a la consulta y que ocasionan problemas de estética, sensibilidad, caries radicular, entre otros. Los injertos gingivales libres constituyen una de las técnicas quirúrgicas más predecibles para el recubrimiento de las mismas a pesar de las desventajas que presentan. Tratando de buscar otra alternativa para favorecer el procedimiento, se perfila el plasma rico en plaquetas (PRP) como un biomaterial autólogo capaz de mejorar procesos regenerativos. Se tuvo como objetivo de investigación, evaluar el efecto del PRP, al combinarlo con injertos gingivales libres en la cicatrización tisular en el tratamiento de recesiones gingivales. Esta investigación fué de tipo exploratoria y de diseño experimental. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico a conveniencia conformado por 10 pacientes que presentaron recesiones gingivales en el sector antero inferior, a 5 pacientes se les realizó injerto gingival libre y a 5 se les realizó el mismo procedimiento junto con PRP. Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 18.0, se realizó un análisis descriptivo. Obteniendo como resultado que el grupo experimental cicatrizó en menor tiempo y el injerto no sufrió contracción. En conclusión, comparando con el grupo control, el PRP se perfila como un coadyuvante en el tratamiento de recesiones gingivales ya que acelera el proceso de cicatrización en las primeras etapas y puede disminuir la contracción secundaria que sufre el injerto
Inglés
Gingival recessions are one of the most frequent consequences of periodontal disease that patients show in the dental appointment and that causes aesthetics problems, sensibility, and root cavities, among others. Free gingival grafts are one of the more predictable surgical techniques for their covering in spite of their disadvantages. In the search for an alternative to enhance the procedure, the platelet-rich plasma (PRP) ranks first as an autologous biomaterial able to improve regenerative processes. The research objective was to evaluate the effect of PRP when combined to free gingival grafts in the tissue healing in the gingival recession treatment. It was an exploratory and experimental research. A non-probabilistic sample of ten patients having front inferior sector gingival recessions was considered for the study. Free gingival grafts were performed to five patients and the same procedure, along with PRP, was fulfilled to the remaining five. Data were processed with the statistic package SPSS version 18.0. Results showed that experimental group healed faster and the grafts did not suffer a contraction. In conclusion, when compared to control groups, PRP appears to be helpful in the treatment of gingival recessions because it contributes to speed up the healing process in the first stages and it can lower the secondary contraction that the graft suffers
Reseña "Dos Vidas" de Víctor Bravo |
Rafael José Alfonso
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en el nivel de adherencia gingival y el remodelado del hueso alveolar en molares superiores intruidos con orto-implantes. Seis pacientes se incluyeron incluidos en el estudio. Se colocaron dos orto-implantes y se aplicó una fuerza intrusiva de 150 Newtons. Se compararon los resultados del sondaje, índice de higiene oral simplificado, índice de sangrado papilar y radiografías periapicales tomadas al inicio (T1) y al final del tratamiento (T2). Se midió la cantidad de intrusión, el nivel de adherencia gingival, control de placa, reabsorción radicular y el remodelado de la cresta alveolar así como del piso de seno maxilar. El promedio de intrusión obtenido fue de 2.41+/-0.64 mm en un promedio de 8.67+/-2.94 meses. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los valores inicial y final de nivel de encía adherida, reabsorción radicular y remodelado de la cresta alveolar. En conclusión se encontró que la terapia de intrusión de molares con orto-implantes ortodónticos es un procedimiento eficaz que no produce efectos adversos en la salud gingival, permite el remodelado de la cresta alveolar y del piso del seno maxilar, sin reabsorber las raíces de los molares
Inglés
The purpose of this study was to evaluate changes in the gingival attachment level and the alveolar bone remodeling in over-erupted upper molars intruded with orthodontic mini-implants. Six subjects were selected for the study. Two mini-implants were placed and a 150-Newtons force was applied. The gingival probing results, simplified oral hygiene index, papillary bleeding index, and parallel periapical radiographs taken at the beginning (T1) with those taken at the end (T2) of treatment were compared. The amount of intrusion, gingival attachment level, plaque control, root resorption, and remodeling of the alveolar bone crest and maxillary sinus floor were compared. The length of intrusion, gingival attaching level, plaque control, root resorption and alveolar bone crest as well as maxillary sinus floor were measured. The average of intrusion obtained was 2.41+/-0.64 mm. over a mean period of 8.67+/-2.94 months. There were no statistically significant differences between initial and final measures for gingival attachment level, root resorption, and remodeling of the alveolar bone crest. It was concluded that molar intrusion therapy with orthodontic mini-implants is an efficient procedure that produces no adverse effects on gingival health, allows remodeling of the alveolar bone crest and the maxillary sinus floor, without resorption on the molar roots
Información General
Información básica
Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social (CRIHES), del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de la Universidad de los Andes. Cuyo propósito primordial es servir de punto de referencia para los investigadores del quehacer humanístico, dentro y fuera del recinto universitario.
Además de servir de lugar virtual de encuentro para la discusión, el intercambio y la difusión de las ideas, razón de la escogencia del nombre que identifica a la revista.
Comité Editorial
Directora
Zulay Rojo
Comité Editor
María Carmona
José Duarte
Ligia García
Diana Rengifo
Zulay Rojo
Comité Asesor
Germán Cardozo (LUZ)
Rafael Cartay (ULA)
Carmen Teresa García (ULA)
Carlos Garzón (ULA)
Alejandro Gutiérrez (ULA)
Alí López (ULA)
Plinio Negrete (ULA)
Nacarid Rodríguez (UCV)
Álvaro Márquez (LUZ)
Genry Vargas (ULA)
Arístides Medina (UCV)
Nelson Pineda (ULA)
Homero Calderón (ULA)
Ana Hilda Duque (ULA)
Amado Moreno (ULA)
Tárcila Briceño (UPEL)
Nereida Parada (ULA)
Corresponsales Internacionales
Josefa Carmona Rodríguez (I.E.S. Gaona Vicente Espines. España).
Magda Riquer Fernández (México).
José Manuel Gutiérrez, H.C.F. Mansilla (Universidad de La Paz, Bolivia) (Centro de Filosofía para Niños - Asturias. España).
María José G. M. Boled Tanw Tame (Universidad Abierta de Lisboa. Portugal).
Misión
Misión
Divulgar la información contribuyente para mejorar el conocimiento de la realidad nacional y regional. Esta revista se propone abrir un espacio para el debate y la producción teórica relacionada con las ciencias sociales, inmersas en el acontecer regional, nacional e internacional, por ello contamos con el apoyo de todos aquellos investigadores interesados en la reconstrucción, análisis y comprensión de lo social, en aras del conocimiento transformador, como vía para asumir los retos que nos impone el nuevo milenio.
Instruciones Autor
Normas para Colaboradores
1. El equipo editor de la Revista Ágora sólo considerará para su publicación, trabajos inéditos que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas.
2. La prioridad de la publicación está orientada hacia investigaciones en el campo de las ciencias humanas, sociales y económicas, sin excluir (en aras de la multi e interdisciplinariedad) aquellas otras que de una u otra forma contribuyan al enriquecimiento de las anteriormente señaladas.
3. Los trabajos recibidos serán sometidos a un arbitraje a fin de ser evaluados de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, técnicas metodológicas y nivel científico.
4. Las propuestas se recibirán todo el año.
5. El o los autores deberán enviar una copia del trabajo (1) propuesto para su publicación, que en ningún caso será devuelto por el Equipo Editor.
6. Las propuestas deben venir realizadas bajo formato uniforme, lo que nos permite avanzar en el proceso de edición. Las características de tal formato son: a) Extensión: 20 a 30 cuartillas tamaño carta a doble espacio, b) Márgenes: 2,5 cm.; c) Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12; d) Procesador Word 6.0 para Window.
7. Toda propuesta deberá referir la bibliografía contemplada y utilizar de preferencia el sistema APA para las notas referenciales y pie de página.
8. Cada propuesta debe ir acompañada de un resumen en español y otro en inglés no mayor de 200 palabras, así como de no más de seis descriptores (key words).
9. El autor de cada propuesta deberá enviar anexo un breve currículum donde se indique nombre, dirección postal o electrónica, grado académico, institución donde trabaja y línea(s) de investigación a las que se dedica.
10. La revista Ágora considera las siguientes modalidades de manuscritos publicables:
Artículos, considerando como tales, los reportes finales o parciales de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación;
Ensayo: es un estudio o análisis basado en una reflexión teórica;
Reseña: comentario descriptivo y/o analítico de publicaciones o material audiovisual científico, recientes en el campo de las disciplinas humanísticas, sociales, económicas y áreas afines.
Criterios para el Arbitraje
El arbitraje de los artículos enviados a la revista se cumple en la modalidad "doble ciego" y en esta modalidad, a cada árbitro es enviada una planilla de evaluación elaborada por el Comité Editor, en la que se contemplan las especificaciones requeridas por la Revista para la publicación de los artículos, ensayos y reseñas. Los árbitros las devolverán debidamente llenas, con las observaciones correspondientes. Los artículos recibidos, arbitrados y publicados en la Revista Ágora - Trujillo, son originales e inéditos.
Aspectos a evaluar:
1. Pertinencia del tema
2. Solidez de las argumentaciones
3. Estructura del trabajo
4. Organización interna del artículo
5. Solidez de las conclusiones
6. Resumen en caso de artículo
Las decisiones de los árbitros deben estar argumentadas cuando consideren que el artículo es publicable con modificaciones o no publicable. El evaluador debe explicar detalladamente sus observaciones y sugerencias para ser remitidas al autor.
En caso de que tenga información sobre publicación anterior o simultánea del artículo que esté evaluando, deberá manifestarlo a través de la planilla anexa con su respectivo soporte.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada